¡Libros que Salen! Wehunt, «La voz del oráculo», Nekro y más

¡Que entre la pila!

Los inconsolables de Michael Wehunt, ed. Dilatando Mentes

Quizá recordéis a Michael Wehunt de Un lugar mejor, su anterior recopilatorio de relatos. Porque eso es lo que tenemos aquí, otra colección original de relatos que van desde un giro a la perspectiva del vampirismo a la vejez, la enfermedad o los paisajes más inesperados, y todo ello con el fondo de pesadumbre y turbación propios del autor.

La voz del oráculo de Liv Strömquist, ed. Reservoir BooksVuelve Liv Strömquist y lo hace con un cómic sobre esos ‘expertos’ que han ayudado a grandes figuras, algo que solía ser un ‘adivino’ en los tiempos de Delfos -o de Reagan– pero que ahora se han multiplicado como ‘expertos’, influencers en redes sociales que te hablan del amor o de la piscología con un giro a la autoayuda. Y así, de Bauman a Illouz y de Lacan a Zizek, Strömquist repasa la búsqueda del bienestar como fin último. Aunque, al final, te mueres.

Deseo disidente. Las Políticas del Placer de Anneke Nekro, ed. Levanta Fuego

Esta, que tendría que haber sido una de las últimas novedades de 2024, ha acabado llegando en 2025. Entre medias una historia de las distintas disidencias sexuales, bien por la desviación desde el heterocentrismo, bien por responder a formas de organización distintas, o por mostrar apetitos y deseos distintos. De esta historia que va más allá de la moral establecida se nutre este paseo histórico de la, muy claramente llamada, disidencia del deseo.

La piedad de los dioses (1, La Guerra de los Cautivos) de James S.A. Corey, ed. Nova

Pues parece que tras el éxito de The Expanse -y supongo que gracias a que son dos hombres- Nova ha decidido seguir publicando a Corey, esta vez con la saga La Guerra de los Cautivos en la que la humanidad ha sido conquistada por una raza extraterrestre, una raza enfrentada a otra en una guerra interestelar y en la que los humanos poco parecen importar. Al menos hasta que deciden rebelarse. Así que supongo que si alguien quiere seguir con sus novelas y no preguntarse mucho por las política de las mismas le interesará saber que esto existe.

Nos leemos.


-Empiezo a sospechar que en algún momento alguien vio el éxito de Yellowstone y pensó: ¡Lo que Estados Unidos quiere es western aburridos! Y aquí seguimos, este semana con American Primeval (USA), que decide que lo que quiere es más sangre y menos color. O algo. Los 48 minutos que dura este primer capítulo parecen hora y media de alguno otro. También salen los mormones por medio, como uno de los bandos, pero a estas alturas la promoción que hacen no me podría dar más lo mismo. Creo que estamos menos ante una serie para la siesta que a una serie para conciliar el sueño.

Lo nuevo de Hirokazu Koreeda es Asura (O)(JP), que no es Cazadora de Cartas sino una especie de melodrama familia. Por supuesto con todo el buen hacer y el cariño por las personas y los personajes que Makanai -sobre las cocineras de las Maikos- mostró hace unos años. Lo cierto es que esta es más tradicional, una historia de cuatro hermanas, de problemas familiares y de las cosas que hacen -o se ven obligadas a hacer- que recuerda con las debidas distancias a aquella Hermanas con una maravillosa Swoosie Kurtz que la NBC emitió durante la primera mitad de los noventa. Y digo esto como un elogio, porque se nota no solo el cariño sino el interés en los personajes, más allá de los hechos más o menos novelescos en los que se ven involucrados y, sin duda, con una mirada diferente. No exactamente más reposada, a veces casi al contrario, pero sí más dedicada a preocuparse por otro tipo de escenas que mostrar.

El valor de Black Warrant (O)(IN) supongo que está en la capacidad de lograr una serie que sea a la vez de época y carcelaria. Así tenemos la historia de un joven que se une a las filas de los carceleros por motivaciones generales -su familia necesita el dinero- pero con un cierto idealismo. Por supuesto a eso siguen toda una serie de movimientos criminales que tienen más que ver con otra serie de problemas estructurales y que, precisamente, van mezclando las partes dramáticas con las más dramáticas. Sí, aquí no hay comedia alguna. Así que depende del ánimo del espectador y las ganas de seguir una reconstrucción del ciertamente peculiar pero no muy lejano sistema penitenciario indio. Porque, además, se basa en las memorias de un funcionario de prisiones, así que todos los momentos que parecen demasiado increíbles probablemente sean hechos reales.

Algo tienen los surcoreanos para hacer sus melodramas románticos entretenidos, así que aunque Byeoldeulege Muleobwa (O)(CS), o 별들에게 물어봐 o When the Stars Gossip o Si las estrellas hablaran o…, parezca tener una buena cantidad de trucos que más o menos nos imaginamos por dónde irán, y algo así como el fondo de un webtoon, creo que la forma en la que mete historias dentro de historias y el sentido del humor que usa para envolver aspectos más dramáticos lo que la convierte en una serie quizá no recomendable pero, al menos sí que transitable. Que no es tan habitual últimamente.

El problema -bueno… problema– de que sea tan sencillo ver series de otros países es que cuando llega DOC (USA) te has podido ver ya la original italiana y hacer comparaciones. Y las comparaciones -además de odiosas- son lo de siempre: Americanizaciones en las que se empeñan en aplicar criterios conocidos y aprendidos y darle una pátina de luz blanca y limpieza que hace que todo parezca artificial. Así que eso es lo que nos acabamos encontrando, una de médicos genérica y artificial.

Supongo que las series suecas tienen estas cosas pero Genombrottet (O) (SU) no deja de ser una miniserie de true-crime en cuatro capítulos que en su piloto se dedica a demostrar que debería haber sido otra cosa. Porque para contarnos que tardaron 16 años en resolver el caso y que mientras la vida familiar del inspector se vino abajo y que los alrededores blablabla… pues no había falta tanta historieta. Más aún cuando la solución acabó siendo la que fue. Que en el piloto no se menciona pero, mira, normal. Si esto cuentan en el piloto cómo acabaron arreglándolo no pasa la gente. Y ya me cuesta creer que lo vayan a hacer.

¿Por qué a esta serie no le ha tocado trailer? ¿Es que Netflix está haciendo de las suyas y en realidad la han sacado de a saber dónde y no se han molestado en crearle uno? ¡Yo qué sé!
Pues aquí llegamos con North of North (CA), una sitcom medianamente actual en la que una joven inuk harta de su vida y, sobre todo, de la manera en la que se comporta el cretino de su marido, decide que tienen que cambiar las cosas. Inofensiva, pero supongo que medianamente agradable. Podría ser peor. Podría llover. O nevar. O algo.

Dick Wolf tiene un hijo. Ya, yo también estoy sorprendido. Pero Hollywood. Es caso es que Elliot Wolf es el co-creador de On Call (USA), que es algo así como si Wolf (padre) hubiera decidido mezclar COPS y The Rookie. Por suerte es como media hora. Pero imagino que las cosas dependen de cómo se miren, así que para consumir tiempo – ¿ocuparlo?- y tratar de recordar de dónde conoces a ese actor… supongo que podría valer.

Me gusta cuando puedo usar lo de ‘Como su propio nombre indica’ al hablar de series, libros y esas cosas. En el caso de Patience (UK) estamos ante la versión británica de Astrid et Raphaëlle o, como lo han llamado en España en otra de esas demostraciones de incapacidad para hacer traducciones de títulos: Bright minds. Lamentablemente es una versión tirando a chapucera, no solo porque el piloto sea doble, también porque está claro que han decidido no trabajar, ni adaptar, demasiado lo que pasó originalmente. Así que acaba siendo bastante más floja de lo que podría, o debería. Y es raro, porque los ingleses a estas alturas deberían ser capaces de hacer un policíaco más o menos prototípico. Será que lo de El Excéntrico Asesor no les acaba de funcionar igual. Una pena. Porque, al final, para soportar todo el capítulo hace falta… lo que su propio nombre indica.

Es imposible hablar de The Pitt (USA) sin hablar de Urgencias. Pero, peor aún, es imposible hablar de The Pitt y decir que es como Urgencias. ¡Ojalá! La verdad es que esta mezcla de estilos en la que entra un punto de partida similar al de Urgencias, un truco de gestión de los tiempos propio de 24 y un estilo de serie genérica de doctores. Ninguna sensación de urgencia y toda de que el sistema americano de salud está podrido, a punto de hundirse y necesario no de una reforma sino de una revolución. Es decir, un nada nuevo disfrazado para ver si nos lo tragamos. Pues bueno, pues vale, pues me alegro.

Pues nada, ya tenemos otra serie de esas que hacen los ingleses Playing Nice (UK), que funciona como drama familiar y como serie de suspense, eso del thriller doméstico que parece nuevo pero que lleva haciéndolo Lifetime ni sé las décadas. En este caso una familia se encuentra con que su hijo fue cambiado por otro en la UCI del hospital. La otra familia parece ‘particular’, su ‘hijo’ ya estaba pareciendo particular -porque se ve que esta gente cree más en la sangre que en el contexto-, y parece que la responsabilidad del hospital en el cambio queda a medio explicar. Así que eso, para echarse la siesta un fin de semana.

¿Qué posibilidades había de que Joséphine Jobert interpretara a una policía en una pequeña isla a la que la llegada de otro policía fuera de lugar obligara a ayudarle a aclimatarse mientras resuelven crímenes misteriosos? Da igual que sean solo dos, ya es lo suficientemente raro. Sobre todo porque en lugar de la Florence de Muerte en el Paraíso la Arch de Saint-Pierre (CA-FR) parece estar en un nivel de igualdad y mantener sus propios secretos. No solo eso, esta vez la isla es canadiense, de ahí la parte francesa -hay frases en su idioma de cuándo en cuando- y si bien los colores son BASTANTE más apagados y a ratos parece recordar más a las series policíacas francesas lo cierto es que la hibridación funciona tan bien como era de esperar. Al fin y al cabo los puntos de contacto entre la antes mencionada serie y, digamos, Cassandre son fáciles de mostrar. Y dentro de la explotación de la idea -que ya hemos comentado que se ha visto replicada en distintas latitudes y países- lo cierto es que la creación propia canadiense casi parece que ha tardado un poco demasiado en llegar. Total, que una serie agradable, de esa que usan para rellenar una tarde tonta o un domingo por la noche, que supongo que es para lo que sirven estas series.

Kat Dennings es una gran actriz cómica con un gusto pésimo para sus proyectos. También una a la que se le nota el paso del tiempo, porque por lo menos del piloto de 2 Broke Girls pudo tirar. Claro que en Shifting Gears (USA) el peso lo lleva Tim Allen, y ni Tom Hanks es capaz de salvar algo así. Por supuesto eso significa que es Su Casa, Sus Reglas. El punto de partida pero también la serie, que es poco menos que el sueño húmedo de un señor blanco conservador no muy inteligente. Su hija rebelde vuelve a vivir con él porque se da cuenta de que su vida es una mierda, así que necesita a su padre aunque choque con él, y en el fondo sabe que tiene razón. El tipo de historia que uno esperaría encontrar en una cuenta alternativa de Elon Musk. Iba a decir que no en la ABC, pero vistos los mínimo cuatro años que tenemos por delante, pero… Mejor pasar a otra cosa. Porque esta comedia solo sirve para deprimirme.

Me temo que el pilot de Subteran (O) (RU) está desaprovechado. Demasiado ponerte en contexto para, al final, matar a una buena cantidad de personajes, cambiar la historia en general y acabar en lo que parece algún tipo de Imperio Criminal en lugar de en un thriller o algo de suspense. Por supuesto puede que tengamos más por delante pero, sinceramente, ¿para qué me voy a poner a verla si el piloto se pasa yendo de un lado a otro entre la confusión y el cliché? La misma idea de meter a unas hermanas gemelas parece pensada para causar esto, lo que hacen luego sirve más para que quede claro que no tenían muy decidido qué hacer. Supongo que para ponerla de fondo mientras planchas o algo, sin tener que llevar mucha atención de quién vive o muere, y sin tener que preocuparte en exceso… quizá valga. Pero poco más, la verdad. Y es una pena, porque parece que podría haber sido otra cosa.

Creo que lo que más me ha llamado la atención de Wzgórze psów (O) (PO) es que use -con insistencia- un tema musical central cercano al de El club de la meda noche. Todo lo demás se podría contar desde una perspectiva general que haría parecer la serie más interesante de lo que es. El escritor volviendo al pueblo, el crimen en el pasado, las atmósfera oscura, desagradable y casi cutre… Se podría hacer algo interesante con ello. Lamentablemente todo es, además de oscuro, bastante plomizo. La acción es lenta, hay mucha cháchara innecesaria, hay demasiadas escenas centradas en lo desagradable -probablemente por un concepto propio de adolescentes de que es lo que crea algo atmosférico- y, al final, todo da bastante igual. Sobre todo como para dedicarle mucho más tiempo a algo que parece no ir a ninguna parte por mucho que demuestre que le gustaría parecerte más interesante de lo que realmente es. La verdad es que cuanto más escribo sobre ella más pienso que pudo haberla escrito algún adolescente.


Lo primero que no entiendo de Conspirators (USA) es que use lo que parecen gráficos generados por IAs. Si lo son, por usarlos, si no lo son por el mal gusto obvio de usar algo que lo parezca. Luego ya la historia, que podría haber estado bien, acaba siendo no solo lo mismo de siempre, también está hecho con las vueltas del pan y grabado en un par de escoberos. Así que… en fin. No una gran manera de comenzar el año.

De verdad que no sé cómo han acabado aquí, pero la RAI italiana y la France 2… francesa, claro, decidieron montar una miniserie de ocho capítulos adaptando The Count of Monte Cristo (O)(FR – IT). Sí, en inglés, ni en FR, ni en IT, no sé si porque así lo vendían más fácil, si por tener a Sam Claflin de Edmundo Dantes, si para que Jeremy Irons hiciera de Abad Faría (hombre, Jeremy Irons, siempre aportando calidad) o porque vieron la última adaptación cinematográfica y querían quedar lo más lejos posible de ella. Claro que el que la hayan estrenado antes Suiza o Suecia… en fin, la magia de la televisión. Lo cierto es que estas adaptaciones a tv, como la italiana del ’66, la (bastante teatral) española del ’69, la francesa del ’79 o la del ’98, tienden a parecerse más al libro. Pero no sé yo si no sería más sencillo ver las antiguas. Lo cierto es que es bien conocida y dada a inspirar en unos y otros países (hay adaptaciones en Japón, México, India, Corea del Sur o Venezuela. Por mencionar algunas) pero siempre que se saca se asegura que ‘esta vez’ será ‘más fiel’ a la novela. Que vista la última película tampoco parece tan difícil, aunque diría yo que esta serie -más automatizada que sentida, un tanto más ramplona de lo que debería- se toma también sus licencias en el orden. Pero bueno, supongo que hay un público para ello.

En algún lugar Superstore debió de ser un éxito -o algo así- y ahora estamos condenados a tener series de comercios sin mucha gracia. Lo vimos el año pasado con los canadienses, lo vemos este con Gąska (O)(PO), una serie poblada por personajes más o menos estrafalarios, clientes más o menos estrafalarios…  y todos ellos con un único chiste. En el mejor de los casos. EN FIN.

*suspiro* Estoy seguro de que los militares podrían haber comprado algo mejor que Going Dutch (USA), porque poner a Denis Leary a protagonizar una serie junto con Danny Pudi, Katherine Tate y alguno más a hacer una cosa mitad Papá Comandante, mitad Enlisted en la que parece que solo Pudi está intentando tirar del carro… Pues no. Queda viejo, queda ridículo y, sobre todo, queda muy perezoso, como si no pensaran que hiciera falta molestarse. No digo ya intentar apuntar a M*A*S*H porque miedo me daría lo que podría salir, pero por lo menos de Los Heroes de Hogan a McHale’s Navy, o… yo qué sé… ‘Allo! ‘Allo! Había formas de que no fuera… exactamente lo que es.

La tragedia de Lockerbie: A Search for Truth (UK) es el mayor atentado sufrido en UK y el asunto es que en gran medida sigue sin saberse toda la verdad. Pero eso es casi lo que nos podríamos haber esperado desde el principio. Porque el que no hubiera una reivindicación clara o que haya múltiples teorías alternativas sobre lo sucedido parece moneda común en estos casos. Pero bueno, que parece que la BBC estaba preparando una mini que luego iba a mandar a Netflix y en la Sky decidieron adelantarse con esta historia centrada en un padre buscando la verdad sobre lo que le pasó a su hija y un Colin Firth con cara de cansancio -no sabemos si por exigencias del guión o por el guión en sí- que parece más interesado en explotar el asunto como drama de catástrofes, o de post-catástrofes, que como cualquier intento de convertir un atentado terrorista real en algo más que en un espectáculo performativo con a saber qué intenciones. Al fin y al cabo esto también es true-crime.

Tener los derechos de Harlan Coben sirve para que Netflix no paré con sus cosas, esta vez ha tocado Missing You (UK), que está muy lejos del despendole de Fool Me Once del año pasado y más dentro de una mini policíaca -más o menos- de las de siempre de los británicos. Pues bueno. Pues se deja ver y para tener algo de fondo supongo que valdrá. O para ver de resaca, que lo mismo para eso aprovechan las fechas que son.

Resulta que The Naughty Adventures of Scarlett May Blossom (USA) no es solo una de las últimas series del año, también es una abominación creada por entero con IA con la capacidad e interés de un incel tratando de entender por qué sus chistes no son más populares en internet. Yo qué sé, que se gaste los billones en comprar Equis, como los demás. En lugar de en crear espantos.

JAJA ¡NO!
Que Protection (UK) sea la última serie del año podría parecer curiosidad pero en realidad al verla uno no puede dejar de pensar que la estaban escondiendo. Que la han sacado en BritBox en lugar de en ITV porque, en realidad, tampoco querían darle mucho espacio. Porque el problema es que aunque el punto de partida podría funcionar lo cierto es que no está contando mucho, o nada, que no hayamos visto -y casi sufrido- antes. Esta vez la policía de mediana edad con una vida personal desastrosa está en protección de testigos, de nuevo se encuentra ante un reto profesional en lo que parece una extraña conspiración y su vida laboral y personal se entremezclan blablablabla…. Párame si ya te la conoces, vaya. Y ese es parte del problema, no hay nada original, no hay nada interesante y, a ratos, parece que el problema está más en que los guionistas no tenían claro por dónde tirar con la historia. Que es incluso peor, porque hacer una serie que es sota, caballo y rey y no saber qué hacer con ella… en fin, esperemos que para 2025 las series sean mejores.

Parece que a las series de final de año no les tocaba trailer, tampoco puedo decir que me sorprenda.

Hay poco bueno que pueda decir de este Super Mâles (O)(FR) que, aparentemente, es adaptación de la serie española. Pero supongo que sí puedo señalar que después de tantos años adaptando sus películas alguna vez tenía que devolvérsela el karma.


Mis 13 mayores chifladuras del cine de terror de 2024

En esta época de repasos también podemos dejar por un momento de hablar de Lo Mejor o de Lo Peor para echar un vistazo a los Locurones. Películas que deciden ir más allá, para bien o para mal, y que por eso mismo merecen un recuerdo especial, porque romper con lo habitual es en muchas ocasiones la única manera de ofrecer sorpresas.

Aquí estamos, un año más. Uno en el que las buenas taquillas del año pasado ha ido dando paso a otra cosa con algún éxito puntual. Se nota que aún hay interés pero no ha habido ningún gran lanzamiento y sí muchas hostias. Que The Substance haya sido la película más comentada y, sin embargo, no haya llegado a hacer en taquilla lo que costó debería de darnos una idea de esas contradicciones. Y es que hemos tenido intento y búsquedas y deciones. Tengo una extensísima lista de títulos que debería mencionar y, sinceramente, pocas ganas de hacerlo. No sé si a alguien le va a interesar que vayamos a empezar a tener películas de hombres lobo hasta en la sopa, que lo de los tiburones haya llegado hasta Camp Blood: Clown Shark, que sigamos con los intentos de replicar éxitos del pasado más o menos cercanos, y aunque haya intentos como el de Sidney Sweeney en Immaculate de recuperar cosas del gótico italiano, o aunque Nick Frost haya hecho hasta tres películas de terror -con Krazy House como la que más cerca ha estado de quedarse en la lista-, incluso aunque los asiáticos estén encontrando una fórmula de éxito para ellos con la mezcla de comedia y terror… Me temo que el 2024 no ha sido un año muy notable. Veremos este 2025 con qué nos encontramos.

Pese a lo cual, hemos logrado hacer el textito de turno. De momento seguimos con Canino en el recuerdo. Y ha salido esta lista -o lo que sea- en su fecha habitual, que es incluso más extraño. En realidad no creo que haya nadie que siga realmente la cosa esta de los locurones pero ya que el trabajo previo está más o menos hecho y que yo me lo paso bien… pues allá vamos.

Podemos, incluso, hacer el repaso de siempre.  Porque este año toca bajona pero no siempre ha sido así. La de 2017 sigue en mi memoria -quizá solo ahí- como la mejor, y olvidados ya los bajones de la de 2016 o la de 2018,  la recuperación de la de 2019 y luego la de 2020 y  la de 2021 y las buenas sensaciones de la de 2022 con sus excesos. Y la bajona de nuevo en la de 2023, ahora toca la de 2024.

No sé si os he contado alguna vez cómo se hacen estas listas. Durante todo el año yo voy viendo películas y tomando notas de las que merecen por lo menos echarle un ojo, varias de las cuales acaban en el listado del año. (Esta vez como la mitad) Según se va acercando el final de año, para octubre, empiezo a hacer un ‘peinado’ de las películas que me falta, a revisar qué ha salido -fuera del circuito de festivales, claro- y que está previsto que salga y todo eso. Y las últimas semanas de diciembre, en las que como cualquier persona razonable necesito un mayor número de pelis de terror, acabo de redondearlo.

De ahí que haya una lista principal, una de posibles y una con la general, que acaba siendo prácticamente cinco listas. En las que este año he echado de menos también una mayor cantidad de esa mezcla misterio, terror y scoobydoobismo que domina ahora una parte del cine de ¿terror? chino. -La otra mitad son animales gigantes-. La verdad es que este año el cine asiático se ha quedado un tanto a medio gas, pese a la llegada tardía de Sleep, o a Pee Nak 4 o Sehidup Semati.

Pero esa ha sido la tónica general, da igual que me pusieran por delante Here for Blood, Last Night at Terrace Lanes, The Jack in the Box: Rise (una mejor frente a las dos anteriores, también os digo), Cinderella’s Curse -la mejor de las ‘Cinderellas‘ de este año-, o los intentos de Departing Seniors o Founders Day en el slasher, de las hibridaciones como They Call Her Death -con el western- o I Saw the TV Glow -con los diez últimos años de series televisivas de terror- o el fanzinerismo voluntario de Spirit Riser. Al final lo que tenemos es lo que tenemos y supongo que habrá otros años en los que no tenga que considerar si meter o no una película como Scared Shitless. Qué os voy a contar.

(Por cierto, no he metido el corto I Hope He Doesn’t Kill Me porque es un corto y no es muy locurón, pero sí que ha logrado que me ría con alguno de los chistes. Especialmente el momento de voleibol de reproches.)

Lo que pasa es que todas estas, por uno u otro motivo, son las que no han logrado entrar en la lista final de las 13. Así que mejor damos paso a ellas en lugar de seguir dándoos la chapa por aquí.

13 – Stopmotion

Como de costumbre, empezamos con una que ha sido, digamos, bien conocida y razonablemente tratada por la crítica. Y lo hacemos porque entre esta y I Saw The TV Glow esta tiene un trabajo de animación mezclado con actores -o imagen real, o como queráis llamarlo- ciertamente notable. Bueno, y porque entre esta y Abruptio esta tiene algo más de trabajo de animación.

12 – Succubus

Decíamos antes de los hombres lobo -que sí- pero lo cierto es que tener dos películas llamadas Succubus este año (aunque la otra se conozca también como Отражение тьмы) parecía poco probable. Lo cierto es que es una película que parece tener muy claro que quiere llamar nuestra atención, aunque no tenga tan claro cómo lograrlo. No ya porque el título sea espoilers, también por la mezcla de recursos tecnológicos -como si fuera alguna extraña desviación de Searching / Missing para luego lanzarse al locurón. Que, ya puestos, es la mejor de las decisiones.

11 – Brain Tumor

Como siempre hay un espacio para esas películas voluntariosamente de bajo presupuesto. Reconozco que estuve entre Scared Shitless y esta. Pero esta tiene más encanto o, quizá, acceso a algo así como un parque en el que hacer el idiota. Porque está claro que una parte importante para ellos es el humor, pero no el humor de ‘fíjate que cutres somos’ sino de ‘vamos a intentar que esto sea una comedia estúpida’. Y gracias a eso logran una película ciertamente estúpida.

10 – Trim Season

Tenía que meter esta Trim Season porque aunque puede ser la película menos locurón desde un punto de vista general por utilizar como centro el gótico también es una película que no tiene intención de usarlo como medio para lanzar una mensaje o algo así, sino que lo usa para una serie de giros progresivamente ridículos en los que la droga -que se podía haber usado como excusa para escenas oníricas- es más la excusa que otra cosa. Casi como si alguien pensara que una de esas películas de Lifetime para después de comer podrían tirar para aquí. Así que acaba teniendo su gracia, qué le vamos a hacer.

09 – A Herança

A veces pasan estas cosas. Decides hacer una película de horror gótico sobre la tradición y cómo fuerza a la gente a toda una serie de cosas que van fuera de lo que realmente quieren -que en este caso va desde hacerse cargo de cosas que preferirían no a adoptar una identidad que no es la suya- y la cosa eufemística/alegórica se te va de las manos. Podría haber sido mejor, podría haber ido más lejos -sobre todo en lo que al locurón se refiere, pero ha sido el año que ha sido- pero sus secundarias logran que llegue el asunto hasta aquí.

08 – Stitches

2024 ha sido un gran año para los calcetines y el terror. Hemos tenido Crust, que podría haber estado aquí y que os voy a dejar que descubráis de qué va, y también esta Stitches que ofrece con Marionetas-Calcetín toda una historia. Es cierto que podría haberla puesto en puestos superiores o inferiores de la lista, y que no sé si todo el mundo aguantará verla entera en TUBI, pero que se merecía un puesto en nuestra lista… de eso no tengo duda.

07 – Dead Talents Society / 鬼才之道

Ya os decía que las películas asiáticas cada vez parecen tender más hacia la mezcla de humor y terror y esta -que casi diría que es más de lo primero que de lo segundo- no iba a ser menos, con un mundo con fantasmas… con su propia caótica lógica interna de programa-concurso. Pues para esas cosas estamos, claro que sí. Lo raro es que no estén preparando ya la versión española.

 

06 – Idiot Girls and School Ghost: School Anniversary / 아메바 소녀들과 학교괴담: 개교기념일

Por supuesto la unión de fantástico y humor no siempre es desde un tema sino, incluso, desde lo que podríamos llamar Una Referencia. Porque aquí tenemos elementos de dos sagas tan conocidas como RIngu y Whispering Corridors reunidas para lo que podría ser la versión asiática de Scary Movie. Y ni siquiera lo digo como crítica. Porque algo puede ser una enorme chorrada consciente de ser una chorrada, pero sabiendo -precisamente- jugar esa carta.

05 – Beezel

Tras todos estos años creo que está claro que no me gusta el found footage pero que parece imposible que no acabe metiéndose alguno. Y el de este año ciertamente hace méritos, porque la idea de meter las grabaciones poco menos que a martillazos no sirve más que para que acabe quedando claro que la idea es que sirvan para dar textura y datación. Porque lo que viene detrás, una especie de tren de la bruja que va pegando saltos, logra ir variando una película que podría haber sido la de siempre.

04 – Frankie Freako

Esto no es una película, esto es una carta de amor a un subgénero, un momento y una forma de hacer las cosas. Muñegotes del mal, desparpajo y desvergüenza y la clara sensación de que quieren que sea una película para nostálgicos que pueda verse alguien que no sepa de dónde viene la vaina. Da igual que no sea una cumbre del terror contemporáneo porque está claro que sabe qué es lo que quiere ser, y lo es con creces. Incluso aunque no guste.

03 – Killer Body Count

Como de costumbre la película que más he disfrutado no es la primera, ni la mejor, ni lo pretende. Porque esto podría ser un slasher para Lifetime, pero lo acaba siendo para TUBI. Y es que este ‘campamento para jóvenes promíscuos’ en el que la imaginería religiosa se mezcla con lo que podría ser una versión de terror casi-trash de But I Am Cheerleader y tiene más desbarajuste y disloque de lo que obras cercanas como They/Them podrían ofrecer. Así que puedes venir por los asesinatos misterios pero quedarte por los chistes de lanzas.

02 – Abraço de Mãe

Una residencia que parece que se va a caer, unos ancianos que parecen decididos a no irse y un equipo enviado para la evacuación que no sabe lo que se le viene encima. Ideas ambiciosas, no siempre logradas pero generalmente intentadas, que ya es suficiente porque aunque esté claro que algo pasa no siempre sepamos cómo va a pasar.

01 – Hanky Panky

Terminamos con la que puede ser la mayor muestra de descontrol del año. Porque está claro que el director tenía ambiciones, pero también que no tenía los medios. Y que decidió tirar por la calle de en medio para disimular. Así que allá que van, con una historia con mucha ambición, actores, distintas localizaciones, y un fondo completamente despendolado… tirando de más fuerza de voluntad y ganas que de cualquier otra cosa. ¡Bien por ellos!

¡Hasta aquí por este año! Espero para el próximo poder presentar si no más, al menos sí mejores propuestas, poder hablar de un despiporre generalizado y ver si esta tendencia de estrenos en salas sigue. Y, por supuesto, el descargo de responsabilidad habitual. Estas son las mías, supongo que para otros habrá películas que me haya dejado (pongamos la de A Halloween Feast, que siempre hay alguien fan de ese tipo de películas) así que os animo a comprobar que realmente son de 2024 y compartirlas aquí. Y ahora ya, ¡a brindar por un 2025 de Locurón! [Pero dentro de un orden, que vaya racha de años llevamos]


Sark de Oro 2024: Los Premiados

Dicho todo esto, vamos a por lo que realmente está esperando la gente. Bueno… alguien habrá que lo espere, digo yo. Así que vamos con los premios de este año.

Honorable Mención Honorable

– Los Sorias de Alberto Laiseca, ed. Barrett

Os voy a ser sincero, como de costumbre. Este es el libro que me hubiera gustado decir que era el mejor del año. Pero es que no he encontrado la fuerza para leerme la edición que acaba de salir en España. Y, claro, yo en principio me imagino que será como lo que leí hace tantos años. Pero, aunque me fíe de las gentes de Barrett, como las cosas son como son prefiero no pillarme los dedos y, desde luego, no poner un libro que no me he leído. Que esto no es un suplemento cultural de un medio online.

Honorable Mención Sark

Let The Record Show de Sarah Schulman, ed. Farrar, Straus and Giroux

Hablando de cosas raras, llevo todo el año con este libro arriba y abajo. Por el parecido con la actualidad y por lo importante e interesante que sería que alguien lo sacara aquí. También porque un buen amigo lleva diciéndome que tenía que aparecer en el listado y, qué os voy a contar, es cierto. Pero no es de este año. Así que quede aquí como mención. Y os animo a que le echéis un ojo, por supuesto.

Golden Sark

One Killer Problem by Justine Pucella Winans, ed. HarperTeen

Ahora sí que sí. Empezamos la parte divertida, la de los recomendados, y lo hacemos con uno de esos thrillers juveniles que leo como si no hubiera mañana. Con el mejor que he leído este año. No tanto porque la parte del murder mystery sea muy sorprendente, igual que no lo es la mayoría de giros, sino porque sus partes y representación -de las conversaciones en español a la queeridad – son encantadoras, porque busca ser reconfortante y, sobre todo, divertida. Un humor bastante sarcástico, pero menos de puñalada que de puñetita. A ver si hay suerte y vemos este -y otros- libros de le autore en castellano pronto.

Golden Sark Ex Aequo

Listen for the Lie by Amy Tintera, ed. Celadon Books

Lo último que esperaba era, en los últimos días del año, en la casi-última-lectura (siempre cabe una más) y en algo tan trillado estos últimos años como los asesinatos con podcast por medio, encontrar algo de interés. Y vaya que lo ha sido. La verdad es que los anteriores libros de Tintera (trilogías fantásticas de lo que fuera que estuviera de moda en aquel momento, si lo que nos ha llegado a España debiera ser indicativo) tampoco me hacían presagiar nada bueno, y supongo que algo de ese seguidismo tenemos aún. Pero hay dos vueltas por medio. Una es el tono, en su gran mayoría cómico-sarcástico aunque con pesar por dentro. Otra es la forma en la que decide gestionar la historia, con más saltos y resortes de lo que era esperable, también -claro-  con baches por medio. Pero esta historia que parece formada por muchas y que según se van revelando va cambiando, con esas decisiones (los investigadores oficiales están básicamente ausentes durante la novela por ilógico que sea) que forman la imagen y que acaba mandando un mensaje concreto. Así que ha logrado que le haga un hueco por aquí. E, incluso, que la próxima vez no tenga tantos reparos cunado decida escribir su próximo libro de asesinatos. Porque espero que haya un próximo.

Sark de No-Oro

– Royalties de Ultratumba de Eamonn Forde, ed. Liburuak

Qué os voy a contar, solo soy un chico al que le encantan las discusiones sobre derechos de autor. Supongo que eso me inhabilita para ser ministro, bueno, y el que no sería capaz de dejar vendidos a los creadores a favor de las grandes empresas tecnológicas. Es curioso como el libro reflexiona en otras direcciones y, sin embargo, es imposible no ver la dirección a la que vamos encaminándonos. Y por eso estamos aquí. En este libro, digo.

Sark de Plata

 Las horas antes del amanecer de Celia Fremlin, ed. Alba

Me parece estupendo que nos pongamos a recuperar a Celia Fremlin, esa autora querida por la crítica -que la comparaba con Highsmith o Jackson– que estuvo antes en España como Las horas antes del alba y que fue la que más éxito tuvo, premio Edgar a mejor novela y toda la pesca. Y aunque haya cosas que han cambiado y cosas que no, y aunque tenga un final un tanto peculiar, creo que sigue siendo un gran libro que recomendar, que comentar y, por supuesto, del que citar su frase inicial: «Daría cualquier cosa -cualquiera- por una noche de sueño.»

Sark de Oro

– Aquí no se rima de Leticia Jiménez y Susana Rosique, ed. Apila

Esto va del libro que más me ha gustado en el año, ¿verdad? Pues aquí estamos. Mejor un libro que me ha encantado que una novela psé. Este debería de ser el nuevo Pollo Pepe. Y en un año de tanto lanzamiento y tan poco interés ha logrado no solo sacarme una sonrisa, también que me dedique a enseñar sus interiores y comentarlo con quien se dejara. Y es que un libro es un libro y, a veces, hay que recordar que el talento puede estar en cualquier parte.

Ahora sí, ya hemos acabado. Muchas gracias por vuestra atención y hasta los próximos premios. Si es que sigo por aquí.


Sark de Oro 2024: Aguasnegras bajo el puente

Bueno, pues no sé si acabaréis de descubrir estas cosas o si seréis de los que lleváis años leyendo esto. Lo importante es que estáis aquí, que -supongo que para sorpresa de muchos incluida la mía, porque vaya puta mierda de año este también y qué poco se merece el mundillo pero sobre todo sus integrantes cualquier palabra, ojalá para el próximo ya no esté escribiendo esto- yo también lo estoy y que ahora toca toda esa pila de texto sobre la cosa de los libros de este año.

Pero vamos con el texto de siempre:

Un año más (¡más de 20 años ya, qué barbaridad, cómo pasa el tiempo! y parecía que fue ayer cuando empezamos con la tontería) aprovecho el comienzo de año para entregar el “Sark de Oro” al libro que más me ha gustado del año recién concluido

Comienzo con la clásica advertencia así que quien quiera pasar al resumen del año que se salte este párrafo. Las listas de “Lo mejor de…” acaban siendo los resultados de la intersección de los gustos personales con los libros leídos a lo largo del año. La posibilidad de que haya aparecido un libro revelador y no salga en esta lista puede deberse más a no haberlo leído que a criterios de selección. Recapitulando en estos años y para que quede constancia, los anteriores Sark de Oro recayeron en “El Hada Carabina” de Daniel Pennac“Huérfanos de Brooklyn” de Jonathan Lethem“Cíclopes” de David Sedaris,“La Disco Rusa” de Wladimir Kaminer“La Mosca” de Slawomir Mrozek“El Martillo Cósmico” de Robert Antón Wilson “Pégate un tiro para sobrevivir” de Chuck Klosterman, “Las Ovejas de Glenkill” de Leonie Swann, los “Cuentos Completos” de Connie Willis“Al pie de la escalera” de Lorrie Moore, “Mi Tío Napoleón” de Iraj Pezeshkzad, “Los amigos de Eddie Coyle” de George V. Higgins, “Hermana mía, mi amor” de Joyce Carol Oates, “Boston. Sonata para violín sin cuerdas” de Todd McEwen, “Americanah” de Chimamanda Ngozi Adichie, “La hoguera pública” de Robert Coover, “Descolonizar la mente” de Ngũgĩ wa Thiong’o, “Las Mitford” de Charlotte Mosley, «Experimental film» de Gemma Files, «Bienvenidos a Dietland» de Sarai Walker, «En un lugar solitario» de Dorothy B. Hughes., «Calypso» de David Sedaris, «Desaparición para expertos» de Holly Jackson, «Trilogía Illuminatus!» de Robert Anton Wilson y Robert Shea y «Conejo Maldito» de Bora Chung

Al final tendré que crear una wiki o un algo para que entren todos. Sin contar con que debería empezar a pensar en poner también los Sark de Plata y las otras dos categorías inventadas, el premio a No-Ficción Sark de No-Oro y el premio a libro en lengua inglesa Golden Sark. Porque esto cada vez queda más largo.

Aviso, también como casi todos los años, de que mis lecturas suelen determinarse por autores y escuderías, es más sencillo que lea algo de las editoriales pequeñas y medianas a que lo haga con lo que sacan PlanetaAlfaguara Anagrama. Vamos, que no pretendo engañar a nadie: No me he leído todo lo publicado ni de lejos. Dicho lo cuál y antes de entrar en los ganadores de este año vamos a repasar lo que han hecho los editores.

En cuanto a los libros…

Este 2024 ha seguido la reconstrucción. Puede que no estar en una librería -de momento, tengo los DMs abiertos- hubiera debido darme una nueva perspectiva. En realidad me ha demostrado que la cosa va a peor en todos los aspectos. Las librerías van a peor, las editoriales también y de los autores qué os voy a decir cuando el Ministerio de Cultura está a punto de vender a los creadores Pero bueno, alguien tendrá que seguir hablando a favor de los lectores y los libros, supongo. Porque, como habréis visto, siguen los Libros que Salen, y me he rendido a la evidencia de que la gente quiere leerse unos Recomendados cada cierto tiempo. En ellos está el mejor resumen posible que hacer de este año.

Y no es una foto muy interesante, la verdad. Hay cosas, como siempre, pero en general muestran menos interés que otros años, desde lo que vemos en narrativa (en el que pocos títulos hay para destacar para todo lo que se publica, quizá Aún nos queda el teléfono) al momento de fotocopias sin cabeza del criminal (aunque haya cosas algo distintas como El centro) y la falta de variedad que hay, con la ciencia ficción casi desaparecida (aunque hemos tenido El robot caprichoso) y un poco mejor aunque no demasiado la fantasía (aunque nos haya logrado traer de una vez Una memoria llamada imperio y Rey Brujo) con solo el terror teniendo un año un poco más interesantes (gracias a la conjunción de títulos tan distintos como Linghun, En ese infinito, nuestro final o A la caza del hombre del saco), algo de variedad dentro de la no ficción (en la parte cultural, pero también en la histórica -como La medida de la Tierra–  o deportiva, además de en la biográfica),  adema de un discreto reparto en cómic (con títulos como Cosmo en el espacio o FRONTIER como puntas de lanza) y un panorama en infantil y juvenil que pese a lo que queda (como la recuperación de El superdetective Blomkvist o El libro que sabe hacer de todo) demuestra una selección casi en automático. Algo que podríamos decir también de los ilustrados y que se ha notado especialmente entre los libros de cocina que no se han puesto en marcha hasta que no se han acercado las navidades. El único punto positivo que encuentro es que este año también he podido dedicar un espacio a lo queer, y menos mal porque este año no ha habido una tendencia interesante para dedicarle un espacio. Por lo menos mientras no decida que los cantos pintados -tintados, más bien- merecen ser destacados. Pero bueno, por lo menos he encontrado alguna cosa que recomendar en esas cosas, algunos libros que merecen un empujón más para tener alguna oportunidad dentro de la enormísima cantidad que sale cada año. Y de los que tanto los Recomendados como los LqS semanales no son más que una pequeña selección siguiendo mis gustos y opiniones.

Así que ya está bien de tanto título y tanta cosa, ¡que tampoco habéis venido para que os aburra durante todo el día! Así que pasemos a lo que os interesa de verdad. ¡Los Sark de Oro! Y los ganadores son…


Los premios: El Sark de Oro Tv 2024

Hecho el repaso del año vamos a hablar un poco más de las dos series que han merecido los premios opinión de quien esto escribe. Así que lo que toca ahora es… ¡la explicación de todos los años!

Como cada año he de señalar que el criterio para el premio es tan sencillo o complicado como el mío propio. De entre todas las series nuevas que veo -es decir, que no me quedo solo en el piloto sino que continúo con ellas hasta su final de temporada o, como poco, su hiato de media temporada- elijo aquellas que más me han gustado. Como veis el único miembro del jurado con el que me tengo que poner de acuerdo soy yo. De modo que paso a indicar cuales son estos ganadores de tan simbólico galardón y cuáles han sido los motivos. (Y, por si alguien se lo pregunta, aquí están las listas de Sark de Plata y Oro Tv pasados. Desde que comenzó ElReceptor allá por 2009 en Libro de Notas hemos tenido Sark de Plata y Sark de Oro. Por orden de aparición los Sark de Plata han ido para: Misfits, Justified, Revenge, Bullet in the Face, Sleepy Hollow, Jane the Virgin, Agent Carter, Atlanta, Strong Woman Do Bong-soon, BUSTED!, Just Roll With It!, The Masked Singer, Home Before Dark, Vincenzo,  Dead End: Paranormal Park y Juice. Siguiendo ese mismo orden, los de Oro han recaído en: Better off Ted, Louie, SPY, Moone Boy, The Americans, Inside Nº.9, UnREAL, American Crime Story: The People v. O. J., Claws, Pose, Los Espooky, The Goes Wrong Show, Chucky, The Afterparty y Deadloch. ¡Mucho más organizadito ahora!)

Tras esta debida precaución vamos a ello. Venga el redoble.

Sark de Accésit para tres fuera del plata y oro, porque así ha llegado el año, para…

Apateu 404 / Ying Hòu / Lost Boys and Fairies

Tres obras muy distintas pero que merecen su punto extra de atención antes de pasar al principal.

Comenzamos con una versión particular de esos reallity-concurso surcoreanos, que aquí sirve para organizar una especie de ‘scape room’ para hablarnos más de su historia y sociedad y que son capaces de cosas ciertamente sorprendentes. Especialmente su cuarto capítulo.

La serie mejor actuada del año, y en general. Esta obra con elementos tanto dramáticos como cómicos centrado en las actrices, muchas veces muy meta, sirve para demostrar no solo los diferentes momentos en la vida de una actriz, también para hacerlas brillar y mostrarnos las muy distinta rutas que sus vidas pueden encontrarse, y cómo son muchas veces las interacciones entre ellas.

Una gran miniserie pese a que la deriva hacia el terrorismo emocional acabe empañando algo el buen trabajo general creando y gestionando los personajes y sentimientos. Una historia magnífica que espero que se quede como ejemplo de miniserie y no traten de estirarla. No le hace falta.

Sark de Plata Tv para…

Monsieur Spade

Es sorprendente lo muy ‘hammettiana‘ que puede llegar a resultar esta serie que no adapta ninguna de sus obras. Pero tanto los diálogos, los personajes o la capacidad de perder su propio hilo recuerdan aquellas obras. Y la tremenda y rotunda humanidad de todo lo que vemos, o su sentido del humor, lo apuntalan. La trama no tiene pies ni cabeza, pero no le hace falta, en absoluto.

Sark de Oro Tv para…

Diarra From Detroit

Lo único que empaña esta magnífica serie, esta comedia disfrazada de historia de misterio o quizá serie de misterio que usa como gancho la comedia -es difícil de saber-, es que hacia el final parece que sus responsables notaron que podían estirar la historia a otras temporadas y le dieron un final pero no la concluyeron. Y es una lástima porque tanto el auto-examen como los personajes y sus juegos, como lo que nos cuentan y cómo nos lo cuentan, como el enorme trabajo actoral, todo es de gran calidad y capaz de encontrar un hueco para que cada parte tenga su momento de brillar. Sí, va a tener segunda temporada -claro que la va a tener- y espero que logre sobrevivir a la tempestad que tienen montada en Paramount, porque si logran mantener el nivel puede ser una obra magnífica.

 Y, un año más, esto es todo. Ponemos el contador a cero, empiezo a apuntar cosas para los Pilotos Deathmatch y ya veremos dentro de un año con qué nos encontramos.


Repaso televisivo a 2024: El Sark de Oro Tv

Como pasa con los libros, este año el repaso a las novedades va a ser más sencillo gracias a que a los Pilotos Deathmatch One Shot para ir llevando al día las anotaciones y que luego se me escapen menos programas.

Una cosa curiosa es que este año han vuelto a caer los pilotos… ya dijimos el año pasado que lo habían hecho y aún siguen así. Comparado con ese 2013 que había sido la vez anterior en hacer el sumatorio. Si en aquel entonces hubo 186 series de USA y 109 de UK y en 2023 tuvimos 173 y 85 en 2024 fueron 171 y 71. Veremos si aún son ecos de huelgas y demás o si ya es una tendencia inevitable de recortar cada vez más producciones.

Los datos de 2023 fueron 535 pilotos, de ellos 6 eran NZ, 13 eran CA, 33 eran AU, 85 eran UK y 173 eran USA. 225 eran Otros. . Pongamos también estos datos: AL 11, AR 8, AS 2, AU 1, BE 2, BR 19, CH 1, CO 5, CS 36, DI 1, FI 3, FR 10, ID 2, IN 31, IR 5, IT 8, JP 22, KW 1, LI 1, MX 21, NI 5, PO 5, PR 1, RU 1, SA 7, SU 3, TA 3, TU 5 y TW 4.

Pues bien, en 2024 los datos dicen que he visto 487 pilotos. 50 menos que el año pasado. De ellos 8 eran de NZ, 13 de CA, 22 de AU, 71 de UK y 171 de USA. Es decir, UK, USA y AU caen, CA se mantiene y NZ sube -¿Cuánto? Supongo que dependiendo de con qué lo compares-. Pero es que los Otros han pasado a ser 202. Porque una de las cosas que se han notado es el cambio de estrategia -vamos a llamarlo así- que hace que se apoyen menos las series de los otros países y que se preocupen menos porque lleguen a todas partes de sus plataformas. Aunque es cierto que se nota comparado con los 225 de 2023, pero siguen siendo más que los 164 de 2022, así que habrá que ver cómo avanza el año próximo. Pero pongamos más desgranados esos datos: AL 8, AR 6, AU 1, BR 11, CH2, CO 4, CS 38, EG 1, FI 3, FR 11, ID 3, IN 20, IR 5, IS 1, IT 10, JP 27, LI 1, MX 13, NI 5, NO 4, PB 2, PO 2, SA 5, SU 4, TA 7, TU 5 y TW 3. Como vemos una caída casi general pero que se nota más comparando algunos países. AR para de 8 a 6, BR de 19 a 11, MX de 21 a 13 e IN baja de 31 a 20. Y algunos países desaparecen. FR está casi igual pasando de 10 a 11 y CS de 36 a 38, solo sube bien JP de 20 a 27. La caída de AU hace que la adelanten tanto los CS como los JP, y lo cierto es que incluso los IN se quedan cerca. Pero esa caída de casi 25 pilotos de un año a otro, con IN perdiendo un tercio por el camino, claramente indica que se están replanteando muchas estrategias. Aunque sea solo de dónde o cómo se estrenan las cosas. Será que no interesaba tanto al público de fuera, o será lo que sean. En fin.

En cuanto a aquello de los Síperos y Síes me temo que el año claramente no ha sido bueno. Nos quedamos en un 10,51% entre los dos desde el casi 15% que teníamos el año pasado y bajamos a Síperos (31) y Síes (20) desde los respectivos 48 y 32 de 23 para tener solo 51 series recomendadas. Digamos que es lo habitual, pero también que es una lástima después del buena año de series que fue 2023. Ya dijimos que no era lo habitual, pero podía haber durado un poco más, la verdad.

La parte ¿buena? es que también hará un poco menos extenso este resumen, porque hay menos que comentar, y con algo menos de ganas. Lo bueno es que la lista de recomendaciones de series de 2024 va a hacer más fácil -espero- repasar tanta serie, tanto nombre y tantos puntos compartidos.

Lo cierto es que este año no ha estado mal -ni mucho menos- pero ha estado bastante lejos de lo que tuvimos el año pasado. Y mira que había cosas en los diferentes frentes. Por ejemplo en el criminal hemos tenido de After The Flood a High Country, de Red Eye a Nightsleeper, de Return to Paradise a GG Precinct y de Maweid mae almadi a una que bien podría haber aparecido entre las menciones superiores en otro año como es Ludwig.

En la parte de animación/infantil se ha notado que están a tope con las franquicias y reboots. Exceptuando la notable Invincible Fight Girl todo lo demás digno de destacarse (Snoopy Camp, The Fairly OddParents: A New Wish, Tales of the Teenage Mutant Ninja Turtles, Mickey’s Spooky Stories y, por supuesto, Ranma ½) entra en esa categoría. Incluso si nos vamos un poco más allá con Knuckles.

Probablemente porque cuando se intentaba algo mejor en -vamos a llamarlo- juvenil, como Renegade Nell o My Lady Jane, acaban canceladas. Aunque espero que Davey & Jonesie’s Locker no lo haga.

Al final lo mejor han sido las series capaces de ofreces algo distinto y un tanto despendolado, sea con Game Chon Khon Sot, Hysteria!, The Sympathizer, La vita che volevi, The Completely Made-up Adventures of Dick Turpin, Jiokeseo On Pansa, Pokgun, No wei aut: doe rullet, Sekotengs, Agatha All Along, Bimileun Eobseo, Anakhot, Interior Chinatown y, por supuesto, la única serie que podría entrar en los Locurones si fuera película: Joko Anwar’s Nightmares and Daydreams.

Bien es cierto que no todas han llegado a esos extremos, aunque tampoco ha hecho falta, si hablamos de Secuestro del Vuelo 601 o Coppola, El Representante, de las legales Maamla Legal Hai o Matlock, o incluso las pseudo-telenovelescas Nunmul-ui yeowang, The Chicken Sisters, Sonhae Bogi Silheoseo, Nadie Nos Va A Extrañar e, incluso, Clipped.

Y en cuanto a las comedias, más allá de las juveniles como, G’wed o Boarders, también ha sido la excentricidad la que ha marcado propuestas como Nobody Wants This, How to Die Alone, Piglets, Dinosaur, Queenie u otra que habría podido estar con facilidad entre los destacados: Fantasmas.

Así que ya está bien de dar vueltas y hablar de unos y otros y vamos a por aquello a por lo que venís. Digamos ya aquello de: Los ganadores de los Sark de Oro TV 2024 son…