Late’NKings

Resulta complicado explicar a un español lo que ocurre en USA con los Late Shows . No por desconocimiento hacia el formato o hacia los actores, ni por tener que explicar la intrahistoria. Al fin y al cabo todo tiene intrahistoria siempre.

El problema es el respeto. Tonight Show no es sólo un Late Show emblemático, con más de 50 años de emisión interrumpida, también es un referente pop y en él ocurrieron cosas como lograr que un presidente en ejercicio se sentara a ser entrevistado. No se trata sólo de que el programa tenga —o tuviera— habitualmente buena audiencia, es que es toda una institución.

¿Qué equivalente podría encontrar yo para explicarle a un español lo que es el Tonight Show y por qué hay auténticos navajazos para lograr el puesto? ¿El telediario nocturno de TVE? ¿Informe Semanal? ¿El Día del Señor? Imposible encontrar un programa de entretenimiento que dure tanto y merezca tanto respeto.

Así que les propongo un ejercicio de imaginación: Supongan que existiera un lugar mejor para los cómicos, un programa mítico que puedes llegar a presentar y en el que ejercieron por unas semanas como presentadores sustitutos grandes nombres como Jerry Lewis o Groucho Marx. Eso es Tonight Show .

Resumiendo su larga historia, lo que empezó como programa de variedades réplica de otro programa mañanero fue evolucionando en un programa con entrevistas —dos, habitualmente —y segmentos cómicos más o menos recurrentes. Y si alguien terminó de establecer la leyenda fue Johnny Carson . Presentador del programa desde principios de los sesenta hasta principios de los noventa. Que fue, precisamente, cuando comienza la movida.

La figura del sustituto ocasional es fácil de explicar y de imaginar. El presentador no siempre puede ocupar su puesto, sobre todo si tiene ya… una edad. Pero el programa debe continuar, de alguna forma debe encontrarse un sustituto. Y, como decíamos, si hasta Groucho Marx lo fue no es un puesto menor.

Desde finales de los ’80 ese puesto lo venía ocupando Jay Leno. El bueno de Ed McMahoonsidekick , segunda banana, lo que queráis— estaba también mayor así que no aprecía una buena opción para cuando la NBC decidió jubilar con honores —eufemismo de: dar la patada — a Carson. ¿Quién mejor que su sustituto ocasional para tomar el puesto? Es decir, ¿quién mejor aunque llevara menos de cinco años haciéndolo y, en fin, Carson ya se lo hubiera prometido en varias ocasiones —algunas con público— a otra persona?

No a una persona cualquiera, por cierto. A David Letterman.

Estamos en 1980. —No, no lo digo por las hombreras, estoy estableciendo la línea temporal.— Estamos en 1980, decía. David Letterman ha logrado dos cosas, un par de Emmys por su programa diurno y una audiencia tan reducida que está al borde de la patada. Por el lado de fuera. La NBC , la cadena del programa, estaba en una situación delicada. Por decir algo. Así que decidieron arriesgarse, no tanto como con Jean Doumanian en el SNL —¿les interesaría a mis silentes lectores que hable algún día del SNL ?— pero sí algo inusual.

Letterman venía de casi veinte años como profesional en la radio y en la televisión. Fue uno de los invitados cómicos regulares de Carson y durante los últimos años de la década de los setenta cómico fijo y un presentador sustituto. Todo esto le llevó a su programa diurno, y pesó para decidir su futuro. Si no iba bien por la mañana… quizá debiera regresar a la noche. Ahí fue cuando recibió el encargo de realizar un programa post-Carson: Late Nigh. Eso fortaleció su relación de amistad y mentoreo con Carson. Todo parecía preparado para que ese angry boy tomara la mejor franja horaria. Su estilo algo abrasivo, algo inesperado y bastante despreciativo quizá se viera rebajado, dulcificado, pero ahí estaría Carson para echarle una mano. Al menos lo hubiera estado… de no ser por la NBC.

La NBC decidió que dar a Letterman ese puesto era una locura. Sobre todo porque tenían a un candidato más amable, más blandito. Menos arriesgado. ¿Por qué se iba a molestar Letterman? ¡Si le permitían seguir con su programa a continuación del de Leno!

Pero no, ese desagradecido, que no había notado su rechazo cuando preguntaba por el asunto, decidió que no aguantaba más ninguneo y se mudó. Se fue a la CBS. Y se llevo el Late Night —ahora Late Show— y todo lo que le pudo acompañar. Si algo no podía acompañarle como… Viewer Mail se cambiaba el nombre a CBS Mailbag y todos contentos.

Letterman nunca perdonó a Leno que le robara el programa, Carson tampoco le perdonó la maniobra envolvente —de hecho, Carson, toda una institución televisiva y uno de los rostros más ligados a la NBC, siguió escribiendo chistes para Letterman cuando este se largó a la CBS— y de todo este follón salió, claro, una miniserie, The Late Shift. También salió que durante los primeros años el programa de Letterman fuera más visto que el de Leno, pero eso sólo duraría un par de años.

Retrocedamos ahora, porque cuando Leno empezó a convertirse en sustituto de Carson Conan O’Brien llegó, recién graduado, a la televisión. Tras su trabajo de improvisación, o con su propio material, le llegó una oportunidad en la versión HBO de Estas NO son las noticias de las nueve . —No, era la versión HBO pero no tenía violencia ni desnudos, así que tampoco eran noticias a la española— que llevó a Lorne Michaels a fijarse en él. Justo cuando terminaba la década de los ochenta, con el regreso a la normalidad del SNL, entró O’Brien de guionista. Estuvo tres años de trabajo durante los cuales los guiones se llevaron un Emmy. De ahí pasó a Los Simpson en los que colaboró durante las temporadas 4 y 5 —su episodio favorito, aunque se trate de un trabajo co-escrito, no individual, es Marge vs El Monorrail— hasta que Lorne Michaels le reclamó de nuevo. No para el SNL.

Hemos llegado de nuevo al momento en que Letterman decidió irse a la CBS. Como ustedes entenderán el Late Night necesitaba un presentador nuevo. Y ahí estuvo O’Brien. De 1993 a 2009.

Ya tenemos casi todas las piezas sobre el tablero —¡bravo!— porque, claro, cuando Letterman se fue para la CBS decidió que tenía que tener su propio programa siguiéndole, de ahí salió The Late Late Show que tras dos cambios de presentador lleva con el escocés Craig Ferguson desde 2005. Se trata de un presentador serio y eficaz, de un humor bastante seco, cuya importancia en la batalla última ha sido significante por mínima. También mínima, por motivos distintos, ha sido la participación del ex-SNL Jimmy Fallon, actual presentador de Late Nigh. Por último, y en un canal que se había mantenido al margen, tenemos a Jimmy Kimmel, del Jimmy Kimmel Live! en la ABC. Y aún tendríamos que mencionar a dos presentadores más, Jon Stewart y Stephen Colbert, y a los canales Comedy Central y FOX.

Pero de todos ellos y de la última bronca hablaré en otra columna, que esta ya ha quedado muy larga. Aunque será después de que la semana próxima hable de Vamp… No, espera… ¡¡¡SERÁ LA PRÓXIMA SEMANA!!! ¡¡¡En una columna SuperLenoConanLettermanKimmelSpialidosa !!!


Derrepronto

Hoy no toca hablar del Dr. Who porque, derrepronto , el ídolo Minchinela publicó un nuevo episodio de sus e-documentales. Véanlo aquí

Me hace gracia ver cómo trata el auge de las series. Tengan en cuenta mis silenciosos lectores que ya de pequeñito grababa yo El Comisario McMillan y Esposa , me veía con gozo Hill Street Blues o M*A*S*H , que seguí completas ER o Policías de Nueva York —duelo TVE / TeleCinco de la máxima rivalidad por ver quién lo jodía más— y que en estos tiempos luminosos puedo estar siguiendo con facilidad veinte o treinta. Vamos, que lo mío con las series es de antiguo.

Repronto presenta el cliché de que al a gente no le gusta la tele. Dice, literalmente:

La gente dice no ver televisión porque está decepcionaa con los contenidos.

Si yo comparo lo que había antes con lo de ahora no es que esté decepcionado, es que me horrorizo. La práctica desaparición de series del PrimeTime , la emisión de las pocas que hay en formato supercansino de varios episodios seguidos, incluso cuando alguno de ellos es nuevo, sin molestarse en hacer las pausas de barbecho . La erradicación del cine subtitulado, clásico o de autor —no mencionemos todas las posibilidades a la vez— y la sustitución de los debates de actualidad por, a saber, debates del corazón y superficiales tomas de postura alineadas con la ideología de la pasta de la cadena. Eso sin contar con las altas como los programas de testimonio o los concursos de tele-realidad y las bajas de los espacios musicales y los programas de cortos . Sólo los concursos parecen seguir como siempre y, en ocasiones, ser los mismos.

Tomemos un punto en el pasado, hace veinticinco años, el domingo 20 y el lunes 21.

El domigo hubo concierto de música clásica, programa religoso, programa deportivo, telediario, dibujos animados — Inspector Gadget — y documental —científico, como siempre— y el Más vale prevenir de divulgación médica, después M*A*S*H , más deportes, más telediaros, la serie El Cuarto Brazo , un especial musical, una semblanza del actor Luis Cigues y a las 12 la Despedida y cierre. Estamos hablando de La 1 .

En La 2 no empezó la programación hasta las 2 de la tarde, infantil a continuación — Ruy, pequeño Cid , La niña del espacio —, un documental —sobre cine, esta vez. Sobre cine MUDO — , después dos más, científicos esta vez, un Estrenos TV y más dibujitos con Candy Candy , pequeño concurso y, zasca, Anillos de oro . espacio de actualidad y película, Hombres de Arán de 1935, ganadora de un Oscar, documental pseudocientfico y, a las 12, despedida y cierre.

Creo que acabo de descubrir cuando me empezaron a tocar las narices los documentales científicos.

Ahora bien, ¿hace falta mirar lo que nos emitieron ayer? Pero vamos al día 21…

Hasta las 1,30 nada, luego noticias, más noticias, aún más noticias y, a las 15:35 Falcon Crest . Programa magacine después y programación infantil: Barrio Sésamo , Planeta Imaginario , Informativo juvenil, programa musical… A las 20 un espacio sobre consumo, a las 20:30 el telediario y a las 21 el Supergante86 . Mola, ¿eh?. Luego la serie Veraneantes , el espacio Vivir Cada Día con una función de títeres, más telediarios, teledeporte y a las 12 pliegan.

En La2 no se abría hasta las 18:45, repasito rápido y el Follow Me , después espacio cultural y espacio deportivo, programa de pelis de cine español, después otra, de Tony Leblanc de 1947, sección religiosa, telediarios y a dormir todos que ya es tarde.

¿Qué cara se les ha quedado? Podría haber buscado otro punto siempre antes de la llegada de las privadas que es, en mi opinión, cuando la televisión —pública, privada, catódica… — se fue a freír espárragos.

Y si consideran lo de antes con lo de ahora, ¿cómo calificarían su opinión sobre los actuales contenidos? Porque a mí decepcionado se me queda corto.

En fin, que Repronto asegura que existe una cultura que apremia a la gente a verse series —mi vida atípica hace que cuando hablo de series con la gente me encuentre las muestras no-representativas, pero me pasaba ya In Buffy Tempore — y critica que la misma gente que se quejara de lo reiterativo de series como El Equipo A alabe House que también es reiterativa —aunque, eso sí, lo del desfibrilador es de Urgencias —.

Obviamente la primera observación es que la diferencia entre El Equipo A y House está más allá de la reiteración de esquemas. Tentado estoy de sugerir que la gente que alaba La Vanguardia desprecia a La Razón sin fijarse en que ambos tienen las mismas secciones, pero sería una falacia muy triste. Además, a mí me gusta Repronto porque tiene una presentación del problema, nudo demostrativo y desenlace en forma de reflexión, como Autopista hacia el Cielo .

Pero volvamos a la decepción, que nunca debimos abandonar, la cita literal completa decía:

La gente dice no ver televisión porque está decepcionada con los contenidos pero, en realidad, es difícil encontrar una persona que realmente no vea televisión y que sea incapaz de hacer un juicio sobre lo que sale por pantalla.

¿A qué llamamos ver televisión ? ¿A qué llamamos leer periódicos ? No, hombre, no pongan esa cara que dejo tranquilos a La Vanguardia y La Razón . Esta vez hablo de Dumas . Padre . De Los Tres Mosqueteros , El Conde de Montecristo , La Reina Margot … Muchas de sus obras se prepublicaron como folletines en los encartes de prensa o en sus faldones. No fue el único, también Feval o Sue lo practicaron.

¿Significa esto que al leer Los Misterios de Paris estamos leyendo prensa ? ¿Por qué entonces ver series es ver televisión ? No me digan que es por la trasmisión de valores que me da la risa, los valores con dificultad cambian se use el formato que sea. Lo que diferencia un Telefilm de una Serie B de un Gran Estreno no son los valores, salvo que lleven de producción y desarrollo detrás.

Oh, sí, se ha puesto de moda comparar —para mal— el cine con la tele. A mí me parece que en esto también podríamos poner una fecha, con el paso de las Series B al grupo A . Pero centrémonos en que es lógico que una serie pueda profundizar más en tramas y personajes. Si se tiran el tiempo de, pongamos, una temporada de 13 capítulos, 520 minutos, 8 horas y dos tercios, y no consigue profundizar más que una película que dura algo menos de una cuarta parte de su tiempo podemos todos dedicarnos a otra cosa.

En cuanto a los juicios, ¿habrá gente que hable de cosas sin conocerlas realmente? No, no, es obvio que es o sería imposible, la gente precisa de un conocimiento fehaciente y profundo para tratar un tema cualquiera. Nah, imposible. Por eso cuando la chica esa del grupo de música dice que no conoce a la otra se ríen de ella. Porque, claro, no puede ser que esté mintiendo o, más aún, que tate de evitar hablar sobre su ex-grupo. Imagino que si Vicky Larraz y Marta Sánchez hubieran vivido en la actualidad se hubieran encontrado con problemas así. Por cierto, ¿sustituyó alguien a la Sánchez en *_Olé, Olé?

Volvamos al tema, ¿es el hecho de no ver la televisión lo que causó las burlas —por cierto, podrías habernos puesto alguna que siempre son divertidas— o es la búsqueda de enfrentamiento entre diva y ex-grupo lo que usó como excusa ese teórico desconocimiento?

Más aún, si no ver la televisión es un pecado inconfesable, ¿por qué hay gente que lo dice? Y por lo tanto, ¿por qué presupone a la que dice que no la ve que sí la ve? sobre todo cuando los estudios de consumo —este de 2007 por poner uno — demuestran que la gente se ha aburrido del sistema actual en el que un programador te dice CUANDO tienes que ver lo que tienes en la tele frente al ordenador que te permite leer un blog, mirar unas fotos, chatear con tus amigos y, A LA VEZ , echarle un ojo a uno o dos capítulos de cualquiera serie.

Por cierto que se dice serie porque, vaya, parece que nadie tuviera interés en otro tipo de producción televisiva cuando el éxito de programas como Muchachada Nui —antes La Hora Chanante — o de programas no de sketches como Sé lo que hicisteis viene de la posibilidad de revisar los mejores momentos por Internet. También clásicos del humor como el Flying Circus o el SNL entran en la bolsa de las series que la gente se baja y se comenta.

Todo lo cual nos lleva a la reflexión final del Dr. Repronto : No sólo se alardea de ver televisión que no es televisión sino de hacerlo más y mejor que el resto de la gente.

Francamente, yo no lo consideraría una reflexión sino un jingle publicitario. Pásate a internet y tendrás nuestros programas cuando y cómo tu quieras, sin anuncios.

No, espera, es que ya lo es. Y se llama RTVE A LA CARTA. ¿Quieres ver un episodio de * cof cof * Hero Kids ? No son los únicos, en estados unidos también existe la tendencia de subir programas, secciones o series completas para que el internauta pueda disfrutarlo. Incluso existe HULU , que debería servir para eso. Ya no tienes que estar un día a una hora o pelearte con el vídeo y con los programadores que no mantienen los horarios, ahora todo es más efectivo y limpio. Podemos consumir todo lo que queramos, de los temas que nos gustan y la calidad que nos convenza sin tener que estar a una hora con un canal sintonizado. Incluso sin tener el canal en nuestra televisión, ni en nuestro país. Porque lo que significa este auge de las series me permite realizar una reflexión distinta:

El auge tecnológico y la globalización de contenidos de la red está erosionando la televisión desde dentro llevándolo hacia un papel secundario similar al asumido por la radio.

O, si ustedes lo prefieren:

El acceso sencillo a material de ficción de mayor calidad nos está convirtiendo a todos en una panda de adictos, así, derrepronto.


Superados

El éxito de Misfits puede buscarse en muchas partes. Podemos discutir si es un triunfo de los actores o de los guiones, si es parte del desarrollo inglés y su particular forma de planificar las series o, incluso, podemos discutir hasta que punto la tradición inglesa frente a la americana puede haber ayudado.

El caso es que funciona. Y si no te la has visto aún más vale que corras a por los seis capítulos, te los veas y vuelvas.

¿Ya? Fantástico. Recapitulemos; la británica E4 encarga una serie inglesa —temporada de seis episodios— que conjugue los puntos fuertes de Skins —quizá la más realista serie sobre jóvenes del mundo— con Heroes . Es decir, una historia gamberra y actual que, además, está hecha por unos pocos duros. Es decir, lo más cercano a un tebeo de Dark Horse que se puede encontrar en la tele. Concretamente a Freshmen, con un punto de partida hasta cierto punto similar.

La discusión clásica parecía señalar que toda persona que recibe poderes —de cualquier tipo— acaba en un bando, héroes o villanos. Hasta los ochenta no se empiezan a pintar los grises y no será hasta los noventa cuando se desarrolle plenamente ese concepto ni se expliquen todo tipo de historias de gentes que reciben un don y la forma en que los usan. Un ejemplo claro sería Rising Stars , serie de Straczynski en la que un grupo de niños reciben un poder de poder
variable. La gran diferencia aquí es que los distintos superpoderosos no reciben un don al azar, lo reciben mediante un proceso que parece responder a la pregunta ¿Qué es lo que más quieres? .

Simon Bellamy es un voyeur , un espectador que se siente aislado de los demás y, francamente, el poseedor de un importante componente psicopático. Le llamamos Invisycho . Su labor como observador le lleva a grabar vídeos que documentan fuera de plano algunas actuaciones del grupo. Simon se siente aislado y parece que desearía que nadie le viera. Por eso su poder es la invisibilidad, pero sólo cuando se siente ignorado.

Alisha Bailey está preocupada por su efecto sobre los hombres, de hecho, está preocupada por divertirse y salir de fiestas. Su mayor deseo parece ser dominar sexualmente a los hombres. Es toda una Sexy Thing. Por supuesto eso le llevará a tomar algunas decisiones.

Curtis Donovan era un atleta de élite. Tuvo un problema —un problemilla— y acabó en trabajo social, con el resto, Lo que realmente quisiera es tener una Second Chance , una segunda oportunidad.

Kelly es una chav , una especie de jenny inglesa, pero también es una persona preocupada por lo que piensen de ella, por eso desarrolla su telepatía. Psy-Chav es la más humana del grupo, la menos egocéntrica.

Nathan Young es el más insoportable de todos, completamente Annoying , y también es el más preocupado por descubrir cuál es su poder. Vendría a equivaler al centro de la serie como perfecto antihéroe hasta el punto de que, pese a no revelarse su poder hasta el último capítulo, no deja de buscarlo.

Como podemos ver todos los poderes son baratos. El invisible o no sale en la toma o sólo es ignorado pro sus compañeros, la telépata se limita a recibir pensamientos, la lujuriosa sólo tiene que ser tomada, Curtis ve como se rebobina lo ocurrido y Nathan … es Nathan . Y pese a todo, funciona perfectamente.

Lo importante son las relaciones entre personajes, son los estudios psicológicos de cada uno de ellos y la forma en que interaccionan también con las amenazas , que no dejan de ser otros afectados pues las respuestas en esta temporada no llegan. Hasta el punto de que el capítulo de cierre, un repaso a la idea del contagio de la Virtud como idea Zombie —que, por cierto, bebe de las Stepford Wives también— presenta más preguntas de las que responde. Todo ello mientras te ofrece a unos adultos agresivos que se oponen a los nños más de lo que les apoyan. ¿De qué otra manera podemos entender que la madre de Nathan le ponga en la calle? Los adultos son un fondo contra el que los chavales rebotan, por eso la autoridad —sus guardias— se muestran contra ellos agresivos — Tony — o paranoicos ansiosos de información que les manipulan — Sally — mientras tratan de formarse como personas. Se mueven en el gris pero no por maldad sino por falta de guía.

Nada de megacorporaciones malvadas, nada de retorcidos planes ni de enormes historias… Sólo unos chavales asustados que ven concedidos sus mayores deseos y no saben cómo gestionar estos dones de los dioses. Y esa es, en realidad, la enseñanza más importante. Los poderes son accesorios —esto no es Mi doble identidad — lo que cuenta es la persona que los ostenta.

Guiones antes que efectos especiales, ese es al final el auténtico poder.


SarkTv’09

Una vez terminado definitivamente el año podemos hacer la clásica revisión de todo lo importante que en él pasó. Lo que, por lo menos a mí, suele parecerme un coñazo.

Verán, llevo los últimos diez años de mi vida internetera —que están más cerca de ser los diez primeros de lo que un capricho del destino admitiría— concediendo de manera unilateral un premio literario, el Sark de Oro, al libro que más me ha gustado de entre los que he leído en el año. ¿Cómo adaptar eso al formato televisivo para evitar que determinadas series lo ganaran año tras año? Pues mirando la propia idiosincrasia televisiva. Lo que más hay a lo largo del año son series nuevas. Normalmente no duran mucho, en The Futon Critic dicen que el 70 % de todas las novedades se caen de antena al cabo del año y si ellos lo dicen debe de ser cierto.

Así que, mis silenciosos lectores, el SarkTv de Oro irá a una serie nueva, la que más me haya gustado del año. No la mejor técnicamente, ni la de guiones más elaborados y profundos, ni la de interpretaciones más apasionadas. La que más me haya gustado a mí.

Pero primero vamos con el repaso al año, que tampoco os vais a librar. En España se ha caracterizado por dos cosas; las innovaciones de TVE probando con géneros e ideas nuevas y la omnipresencia del circo rosa que ha realizado un comeback que ríete tu de El Imperio Contraataca. Cómo estarán que el Vázquez decía que 2009 era el mejor año de su vida. Teniendo en cuenta cómo ha tratado al resto casi que ni me sorprende. Dentro de la actualidad usaca la crisis ha causado alargamientos asesinos —si se les ocurre una definición mejor de las dos últimas temporadas de Scrubs les escucho—, baratización de conceptos —el día menos pensado tendremos una serie de acción en el que dos detectives en su despacho se cuentan aventuras el uno al otro? y ya— y una racanería inexplicable a la hora de escoger proyectos nuevos que ha llevado al extremo de la locura una cadena tan razonable como Showtime, que decidió no seguir adelante con ninguno de los proyectos que tenían para pilotos. Una pena porque casi todos ellos tenían una pinta más que interesante.

Buen año para la comedia, eso sí, con brillantes y esperanzadoras incorporaciones como Modern Family o Community que demuestran que aún quedan ideas ahí fuera, incluso en el apartado audiencias con el destrone de Dos hombres y medio por parte de su hermana The Big Bang Theory. Sí, es cierto que no todas las series han evolucionado a mejor, tras un final de temporada de HIMYM francamente brutal la nueva resulta falta de gracia y —salvo contados episodios— un auténtico coñazo. Por el contrario Parks & Recreations ha mejorado bastante, aunque aún está lejos de ser una serie de cabecera.

En lo que a los dramas se refiere, sigue la degradación de la ciencia ficción por esa falta de ideas mezclada con la de dinero que ha convertido la idea de hacer una serie fantástica en meterle temitas a la clásica serie policiaca, suena todo a ya viso y los estrenos del año parecen repeticiones: Stargate Universe tiene un aire a ST: Voyager curiosa mientras que Defiying Gravity era Grey del Espacio —yo siempre he sido más de Popular— y aquella otra cosa que trato de borrar de gran hermano en el espacio lograba nuevos resultados en aburrimiento. Menos mal que siempre nos quedará el Doctor Who por disperso que haya estado este año. Y menos mal que tenemos también Torchwood que este año se ha liado la manta y nos ha hecho una miniserie de traca. Ah, los Británicos, ¿qué haríamos sin ellos?

En cuanto a los policiacos, quitando intentos naufragados como la excelente The Unusuals que tan bien recogía el espíritu de Barney Miller y de Canción triste? logrando, obviamente, su cancelación, hemos tenido un más de lo mismo, ahora con menos ideas que nos ha permitido una de las peores series nuevas en tiempo. Y esa vez no me refiero a Bored to Death sino a The Unforgotten , el nuevo intento de Christian Slater por hundir su carrera sin tener que rodar Alone in the Dark 2. Vale, tenemos Castle, pero de no ser por el derroche de carisma de Fillion no pasaría de ser otro -ista : El Escritorista , y eso dede el convencimiento de que sólo ha mejorado. Las series de siempre siguieron viviendo sus locas aventuras —encontrar a un personaje de Mujeres Desesperadas sin antecedentes penales es más complicado que hacerlo con uno de Jersey Shore — mientras que algunas sorpresas agradables vinieron de los sophomores, que así dicho suena a EST pero que son en realidad series en su segundo año, y es que junto a la mejora de P&R o Castle tenemos la excelencia lograda en su segunda temporada por Sons of Anarchy logrando acercarse a la referencia de The Shield aúnque contada desde el otro lado.

Lo más parecido a una innovación que hemos tenido este año no ha venido de una serie con componente sobrenatural —aunque podría hablar de series de vampiros? no, mejor no— sino de la hibridación light con el musical que ofrece Glee_. Más drama que comedia o, si lo prefieren, el drama de alguien sonriente, más cercano a Pennies from Heaven de lo que podría parecer. Un fenómeno mediático con canciones cargado de mala leche, un buen principio.

Por el contrario, la idea peor desarrollada —por no decir cosas más fuertes? en algo que no sea un artículo propio— fue Harper?s Island , una grandiosa idea espantosamente llevada a cabo que ya desde el piloto avisa de por dónde irá tirando y que a cada entrega se iba hundiendo más en el lodo. Un ejemplo de manual de bien pensado / mal hecho.

Pero volvamos a los ingleses porque de allí vinieron alguna de las propuestas más interesantes del año. Psychoville, una divertida locura negra que juega al despiste y que tiene uno de esos episodios maravillosos que hacen amar las series, o la extraña Personal Affairs que mezclaba el misterio y las situaciones de oficina con recursos más propiso de Ally McBeal, o la interesante y clásica Hope Springs que parecía recuperar la herencia de los pueblos con secretos y de las tramas criminales de larga duración.

SarkTv de Plata

Misfits , serie inglesa que ha logrado demostrar a todo el mundo cómo se hacen las cosas bien con pocas pelas, que los poderes no tienen que ser ente que lanza rallos y que Smallville es Kansas y ellos son Europa. Me extendería más pero creo que se merecen columna propia.

SarkTv de Oro

Better off Ted , la mejor serie del último año tiene grandes personajes afilados, toneladas de mala leche contra el mundo tecno-empresarial y actores en estado de gracia. Algo más que una mezcla de Dilbert con The Office y poseedora del que probablemente sea mejor capítulo del año, Racial Sensitivity , todo un catálogo de sarcamos y esputos a la cara empresarial y a la diversidad. No es el único, episodios como el del Jabberwocky , el que mezcla un revolucionario crecepelos con una discusión paternofilial o el que analiza lo relativo que es la Verdad y la Mentira? en fin, una gran serie que no está teniendo suficiente repercusión.


Sark de Oro 2009 o El Año que No Odiaba a los Ebooks sin Gasolina ni Corrientes

Aquí estoy de nuevo. Diez años más tarde. Que ya son años y ya son ganas. En estos años he concedido el Sark de Oro en otras tantas ocasiones. Para los que se encuentren con esto por primera vez sepan que el Sark de Oro es el premio virtual que otorgo a la lectura que más me ha gustado de entre las que he disfrutado en el año. Y que para reducirla más la escojo de entre las novedades aparecidas ese mismo año. En ocasiones anteriores se lo di a “El Hada Carabina” de Daniel Pennac, “Huérfanos de Brooklyn” de Jonathan Lethem, “Cíclopes” de David Sedaris, “La Disco Rusa” de Wladimir Kaminer, “La Mosca” de Slawomir Mrozek, “El Martillo Cósmico” de Robert Antón Wilson , “Pégate un tiro para sobrevivir” de Chuck Klosterman, “Las Ovejas de Glenkill” de Leonie Swann y los “Cuentos Completos” de Connie Willis. Si tuviera que ordenarlas de alguna manera –y es complicado, no os creáis- .diría que el primer puesto se lo terminaría llevando “Huérfanos de Brooklyn” teniendo de segundo a “El Hada Carabina” y de no-tan-distante tercero “El Martillo Cósmico”.

En cuanto al criterio de selección, recuerdo un año más, se trata de mi propio gusto, de agradarme de entre todas las muchas lecturas de cada año. Puede que alguno encuentre títulos más importantes o redondos en el año pero puedo asegurar que ninguno e ellos me gustó más. Teniendo siempre en cuenta que yo soy mi propio límite, mis preferencias me guían todo el año y así me resulta más sencillo aunque esas mismas preferencias me lleven a preferir unos sellos a otros, antes Salto de Página que Planeta y antes Asteroide que Alfaguara. Porque, y esto también es importante, no me he leído todo lo publicado. Ni ganas.

Diría que este año es, obviamente, el de la novela negra nórdica. La publicación pasada la mitad del año del final de la trilogía Millenium ha marcado nuevo de los meses del año y ninguno de los éxitos que ha venido detrás- dan Brown, por ejemplo- ha logrado acercarse. La parte buena es que ha sido un fortalecimiento que ha servido par recuperar autores y líneas dejados de la mano de ROB! como la que tenían en RBA con Nesbo, o la Holt en Roca y B. Además, ha traído lectores al género negro –que siempre viene bien- y ha ayudado a sacar más variedad en el género que ha permitido novelas tan notables como “No hay bestia tan feroz”. Un gran año en este aspecto, incluso sin contar títulos tan apetecibles como los Cuentos Completos de Juan Madrid. La verdad es que este año de negro nórdico los autores hispanos han brillado con gran fuera. En Roca la muy divertida novela Trago Amargo de FG Haghenbeck escritor mexicano; en la cada día más imprescindible Salto de Página el gran Carlos Salem ha presentado este año la más extraña Buddie Movie del nuevo siglo con “Pero sigo siendo el rey”. Pinila hizo un gran ejercicio cervantino en “Sólo un muerto más”; Luis Mateo Díez le dio muchísima profundidad psicológica en “El Animal piadoso”. Pero si alguien se puede sentir bien y reclamar el trono de nuevo talento de Negro ese es Domingo Villar,el de vigo crea una ambientación a juego con la trama que se muestra como uno de los libros del año. Absolutamente imprescindible para cualquier buen aficionado.
Otros libros a mencionar son los nuevos cuentos escogidos de Tsuitsui o las actuaciones de Valdemar no sólo en la recuperación sino, además, en la recopilación. Magnífico libro su “Los Hombres Topo quieren Sus Ojos” que es un must para cualquier mínimamente interesado en el tema y, por supuesto, para los seguidores de la impagable labor de Francisco Arellano. Ah, la penetración lenta del fantástico en España –aún en ediciones lamentables como las de del Laberinto, deberían ir abriendo apetitos en próximos movimientos editoriales.
Mientras ellos se entretenían de Cercas a Muñoz Molina y viceversa nosotros pudimos seguir las evoluciones del cada vez más Lethemano Rodrigo Fresán.

Es curioso pero si bien se me ocurre algún otro título creo que con esta panorámica hacemos el avío que ya no estoy para muchos trotes. Así que paso a anunciar el…

SARK DE PLATA
Cuentos Completos de Amy Hemple.

Pocas veces la brillante prosa minimalista de Hempel puede ser disfrutada, en esta ocasión es comprimida hasta lograr saciar su escritura. No sólo un libro magnífico centrado en al figura femenina, además, una creación notable que puede demostrar la capacidad sugestiva de una obra gracias ala labor de relleno de huecos.

SARK DE ORO
Al pie de la escalera de Lorrie Moore.

Vierto, “Al pie…” no está al nivel de “Pájaros de América” pero, ¿qué lo está? Esta indagación del la realidad, del sujeto con muchos cambios que trata de sobrellevar y que resumen una época especialmente mala en la que los partidarios de “lo otro” siempre y cuando lo sean, es inevitable. La reflexión sobre la falsedad, sobre las ciudades grandes y los pueblos pequeños, sobre “lo auténtico” y la composición maravillosa de ese personaje central sediento de conocimiento y capaz de ir buscando el lado bueno mientras se da cuenta de cómo es la “realidad del mundo” mientras vemos colocar a su alrededor todo tipo de trampas para que las cosas vayan mal… estamos ante una obra madura de una gran autora, esperemos que la próxima sea incluso más definitiva.

Y en cuanto a ti, lector, que llevas diez años… Espero que te hayan servido de algo estos pequeños ejercicios de autoimportancia. Espero también que perdones mi pobre estado y capacidad en el de este año. Si todo va bien trataré de arreglarlo para el próximo.