Como en el Reino Unido hay también un poco de cada resulta que han estrenado 35 Diwrnod (UK), una serie en galés de género negro. La idea es el habitual cadáver de mujer joven encontrado esta vez en la zona más apartada de un vecindario proporcionando así una cantidad razonable de familias sospechosas en cuyas vidas poder hurgar. No es mejor, ni peor, que el resto. Al final todas rellenan el tiempo, y se parecen.
Una serie de época de la
BBC, y ya que estamos con las modas, de la
Primera Guerra Mundial. -Es que es el centenario, no sé si lo he comentado ya.- pero puestos a dar vueltas a las cosas esta
The Crimson Field (UK) se centra en las vivencias de las enfermeras voluntarias, fundamentalmente de tres de ellas, en el que también los médicos, soldados y pacientes juegan su parte. Vamos, que pese a la guerra estamos más cerca de
¡Llama a la comadrona! que de
Hermanos de sangre.
La primera serie americana de la noche es de la
HBO y se supone que es una comedia. Se supone porque esta
Silicon Valley (USA) es un completo desastre de serie. Imaginad que alguien pensara que lo más interesante sería hacer una versión de
Entourage en el contexto de
La Red Social y que lo que les salga no solo esté lejos de lo que ya está haciendo
Amazon en
Betas sino que casi parece una versión de
The Big Bang Theory con
The Internship a la que, por tanto, se ha eliminado cualquier posibilidad de humor. Resumiendo: Muestra a una gente distinta pero no extraña, y trata de desarrollar un humor basándose precisamente en alienarlos. Vamos, que han entendido todo ese Geek-Chic mal. Mejor huid y veros
The IT Crowd de nuevo.
Para todos los que vierais el
The Trip original no creo que esta segunda temporada
masomenos os pille de sorpresa. Porque en
The Trip to Italy (UK) volvemos a tener a
Steve Coogan y a
Rob Brydon haciendo una parodia sutil de los
travelogues, esos programas de cocina y viajes que tan populares son. Solo que aquí el humor surgido de los dos cómicos y sus interacciones demuestra ser más importante que el viaje como concepto de visitas y comidas que puedan tener.
No todo está del todo perdido en la ficción americana porque
Turn (USA), la nueva serie de la
AMC, logra un producto quizá no muy inspirado ni novedoso ni especialmente bien interpretado pese a que
Burn Gorman logre componer al mejor villano posible y
Jamie Bell, bueno, imagino que está haciendo tiempo para que le llamen de Hollywood. El caso es que esta serie de época y espías durante la Guera de Independencia Estadounidense, con unos ingleses tan malvados que parece que detrás se encuentra
Mel Gibson, funciona más como reconstrucción histórica -es decir, gracias al departamento de arte- que al teórico suspense de la parte de espionaje, menos creíble aún que los
flashback de
Sleepy Hollow. Lo que debería servir de recordatorio de que no es lo mismo una serie con espías que una serie de espías.
Dentro de lo que conocemos como
British Noir este
Undeniable (UK) que nos presenta la
ITV ofrece una aproximación diferente a los campos habituales del
thriller, con una joven que más de veinte años después de haber sido testigo de la muerte de su madre está convencida de haber encontrado al hombre responsable de la misma. Salvo que ese hombre parece llevar una vida normal y no es la primera vez que ella identifica erróneamente a alguien como culpable. De modo que más allá del
crimen dormido y el juego sobre la idea del falso culpable esta historia en dos partes permite examinar a sus personajes principales, hablar de la duda en la identificación, de los recovecos de la memoria y los cambios en la forma de ser de las personas contraponiendo así a la trama negra y compleja una no menos tortuosa exploración de la personalidad. Lástima que no logren hacerlo un poco más… animado.
∞