Decía al final de la anterior entrega que tras el atracón veraniego habría que ver si el tradicionalmente movido mes de septiembre lo será un poco menos este año. Pues sí. Mucho. Ha sido tan aburrido este mes de septiembre que casi me olvido de hacer el repaso, como el de octubre tampoco ha mejorado mucho la cosa -salvo Jane the Virgin, claro- y noviembre está a verlas venir aún pese a lo interesante de algunas de sus propuestas -lease Over the garden wall u Olive Kitteridge– al final he decidido sacar el listado limpito por aquí y luego… ya veremos. De momento el rollo de siempre: Como ya os he contado he decidido aprovechar los Pilotos Deathmatch OS que saco dentro de las minisecciones ¡oneShot! para que esta versión general sirva de pequeño índice.
Seguirán apareciendo todos los pilotos -o, al menos, los que merezcan la pena- que haya visto durante esos dos meses (uno en este caso), seguirán apareciendo vídeos en aquellos que me parezcan más interesantes -a favor, en contra- y los datos añadidos habituales. Pero en lugar del habitual -y en ocasiones demasiado extenso para una lectura continua- texto tras cada título pondré una frase y en enlace al Pilotos Deathmatch OS original por si queréis más chicha, que ahí seguirán estando mis comentarios.
Tenéis aquí los anteriores Pilotos Deathmatch anterior en 2014 con lo aparecido en Enero-Febrero, Marzo-Abril, Mayo-Junio y Julio-Agosto. Podéis conseguir más información clicando en el nombre del programa, os llevará a su web oficial —y si no tiene, que ahí está la ITV, a lo más cercano que se me ocurra— y a la derecha podréis leer su procedencia: (AU), (CA), (NZ), (UK), (USA) y, por supuesto (OT).
Como decía antes, este septiembre ha sido un aburrimiento, más aún tras los movidos meses de verano, pero antes de echar un ojo a las cifras mejor echémoselo a las series:
¡Que comience la lucha!
– Biatches (USA)
Un espanto de webserie animada de Comedy Central del que mejor cuanto más lejos. Leer más.
– Black-ish (USA)
Ninguna gracia me hizo este intento de comedia familiar con un pretexto racial que se queda en eso, en pretexto. Leer más.
– The Brokenwood Mysteries (NZ)
Un más-de-lo-mismo policíaco cuyo mayor interés es ser neozelandés que eso siempre hace que nos preguntemos si se puede hacer bien. Y al menos el aspecto es aceptable. Leer más.
– Castles in the sky (UK)
Telefilme sobre la creación del radar que, bueno, fundamentalmente interesará a los fanes de estas cosas porque más allá de eso y de Eddie Izzard como Robert Watson-Watt tampoco es que ofrezca más a los menos interesados. Leer más.
– Cilla (UK)
La historia de Cilla Black, que no está mal pero que si no sabes quién es lo mismo no te interesa tanto como para ver una mini sobre ella. Leer más.
– The Chair (USA)
Intento de continuación/resurrección del Proyecto Greenlight, sirve como curiosidad para comprobar cómo dos directores partiendo del mismo material toman decisiones diferentes. Leer más.
– Chasing shadows (UK)
Serie de esas de policías persiguiendo psicópatas múltiples retorcidos blablabla que salva algo los trastos por las actuaciones de Reece Shearsmith y Alex Kingston pero que con menos clichés hubiera sido mejor serie. Leer más.
– The Code (AU)
Interesante serie australiana sobre una conspiración y muchas tramas pequeñas y paralelas que van moviéndose a su alrededor hasta que comienzan a confluir. Leer más.
– The Driver (UK)
Inesperadamente aburrido drama humano con David Morrissey de protagonista. Sinceramente, cuando me cuentan que va de un tipo que hace de conductor en un golpe y empiezan con una escena de persecución como la que abre la serie lo último que espero es que pasen el resto del tiempo con narraciones familiares lleno de dramas morales. Leer más.
– Frankenstein, MD (USA)
La gente de Pemberley Digital responsable de The Lizzie Bennet Diaries adapta esta vez a webseries para la PBS nada menos que Frankenstein. El resultado es cuanto menos curioso así que podéis echarle un ojo sin problemas. Leer más.
– Glue (UK)
No empezaba mal esta serie, mitad Skins, mitad Broadchurch, luego al final acababa estirándose un poco más de la cuenta, demasiadas vueltas para lo poco que tenían que contar. Pero no ha quedado mal del todo, solo… mejorable. Leer más.
– Gotham (USA)
Si una serie de entre todas esas que sacan de los cómics necesita de una dirección más clara es esta. Dentro tiene varios grandes actores, Donal Logue es un Bullock que en cuanto le dan pie se come la serie, Robin Lord Taylor sí que tiene pie de continuo para que su Cobblepot sea lo mejor de la misma, que para eso le han dado la única trama interesante. Mientras tanto un batiburrillo de tramas poco interesantes y algunos actores más sosos, con mención especial al protagonista que tiene ambos problemas, hace que lo que está ahí no acabe de funcionar. Podría ser peor. Quizá incluso acabe siendo buena. Leer más.
– Happyland (USA)
Rutinaria comedia de la MTv sobre los empleados de un parque de atracciones que no podría quedarse más lejos de todo, no es mal forraje pero es solo forraje. Leer más.
– Houdini (USA)
Aburrido ejemplo de cómo una biografía muy interesante puede acabar convertida en una fiesta del exceso de la voz en off y la explotación de una trama amorosa por encima del resto de trayectoria vital de un personaje tan fascinante. Leer más.
– How to get away with murder (USA)
De momento la segunda mejor serie estrenada en este nuevo curso en USA -la primera es Jane the Virgin– para mi sorpresa. Hay un caso de la semana que parece más útil para sacar actores relativamente conocidos pero aquí lo que importa es un grupete de actores jóvenes de diversa capacidad -el teórico protagonista, por ejemplo, es asesinable- y, sobre todo, una Viola Davis magnifiquísima que logra ir tirando de la cada vez más liada -que para algo produce de segundas Shonda Rhimes– trama principal, un misterio en construcción tan ridículo y retorcido que me ha hecho rebautizar esta serie como Pretty Little Lawyers. Leer más.
– Madam Secretary (USA)
Si echabas de menos esa serie en la que una mujer de fuera del circuito habitual de Washington logra una posición de poder para empezar a hacer las cosas bien mientras tiene que lograr que su vida privada soporte las tensiones no busques más, es como si fuera la misma de siempre. Leer más.
– Manhattan Love Story (USA)
El espanto este logró ser la primera serie estrenada y cancelada de la temporada. Es tan genérica que casi me sorprende que no la confundieran con otra. Leer más.
– Marvellous (UK)
Telefilme sobre un personaje que parece algo así como un tipo con problemas de maduración mental que ejerce de mascota y al que ni conozco ni acabo de entender de la cosa deportiva inglesa que sirve para demostrar que Toby Jones es un gran actor. Y poco más. Leer más.
– Monsters Underground (USA)
Destination America, que es un poco como si Spike Tv fuera además de todo un caos desorganizado, se saca de la manga un algo -¿miniserie?,¿reality?,¿telefilmes?- sobre los monstruos que hay sueltos por américa. Pero monstruos de bichos asesinos y esas cosas. En serio. Es que este canal es así. Leer más.
– Mr. Pickles (USA)
Otra de esas series animadas de Adult Swim que a mí no me hace ninguna gracia, qué le vamos a hacer. Un perro que parece buenecito pero es satánico. Y ya. Leer más.
– The Mysteries of Laura (USA)
El capítulo piloto era clavado al español pero americanizando a Laura. El resto ha ido empeorando, Laura está totalmente americanizada y es casi más un policía corrupto propenso a dar escarmientos y abusar de su autoridad que cualquier tipo de investigadora sagaz, no digamos ya algo desastrosa, porque lo que quieren aquí no es un mystery -eso se queda en el piloto- sino otro procedimental con toques de humor porque lo que el canal quiere es otro Castle o, dado el carácter cada vez más retrógrado de la serie, otro Bones. No sé lo que duraré como espectador. A ver si vuelve la española. Leer más.
– NCIS: New Orleans (USA)
Hablando de chorradas, esto no sé ni cómo lo han sacado de tan aburrida como es. No ya más-de-lo-mismo y bingo de lugares comunes sobre la ciudad sino, además, tramas que parecen sacadas de descartes de las otras series del grupo. Les está funcionando en audiencia, claro. Leer más.
– Our Zoo (UK)
Historia de la creación del Zoo Chester en Chesire que, supongo, gustará a los que les gusten las historias de zoos, animalitos y esas cosas. Leer más.
– Pie Guys (USA)
Espantosa por lo floja y rutinaria webserie de Comedy Central. Como Workaholic pero en desganado. Leer más.
– Play it again, Dick (USA)
Intento de continuación meta de Veronica Mars a mayor gloria de un autocaricaturizado Ryan Hansen. Pues bueno, para fanes y eso. Leer más.
– Ramsay’s Costa del Nightmares (UK)
El programa de siempre pero ahora en versión costera. Así que, bueno, más escenarios y nuevos. Leer más.
– The Roosevelts: An Intimate History (USA)
Extenso -mucho- y profundo -algo- documental sobre la vida de los Roosevelts. Que eran una familia muy interesante pero que no sé yo si a los de fuera de USA les va a ir tanto la historia y la biografía como para meterse en estas densas aguas. A los que sí os va, no os lo perdáis que es MUY bueno. Leer más.
– Scorpion (USA)
El tipo de serie que parodian en los programas de humor, un grupo de superinformáticos contra el mal que encarnan lo que en la tv creen que son los informáticos. Pero, como ya dije en su momento, no es que quisieran un «nuevo Chuck al estilo CBS -sobre todo tras el desastre de Intelligence– sí quizá un NCIS: Big Bang Theory. Que no es ni gran cosa a lo que aspirar ni probablemente muy interesante, pero el resultado es… NCIS: Numbers.» Así que si no tenéis intención de parodiarlo casi mejor dejadlo de lado. Leer más.
– The Secrets (UK)
Propuesta interesante, resultado irregular, piezas de una media hora articuladas sobre un secreto y cedidas a una serie de autores -teatrales en parte de los casos, guionistas en todos- para que con la asistencia de un sólido equipo de actores puedan ofrecer una visión personal. Mejor como iniciativa que como serie, pero por eso mismo necesaria. Leer más.
– Swamp Monsters (USA)
Los de Destination que no estaban contentos con la anterior y pensaron, ¡eh! ¡Monstruos de los pantanos! ¿Qué podría ser mejor que paletos de pantano y creaciones imaginarias? En fin. Leer más.
– The Unauthorized Saved by the Bell Story (USA)
Desastre no del estilo Oh, hagamos risas sino de Pon cualquier cosa que alguien lo verá, en el que el ejemplo más claro es cómo partiendo de un libro de cotilleos por parte de uno de los integrantes de la serie el único que sale mal parado es… el que lo escribió. Y es que además de para casting, guión o localizaciones tampoco parece que tuvieran dinero para abogados. Leer más.
– Utopia (USA)
Proyecto de reality con la creación de una sociedad que todo el mundo dejó de ver con rapidez, la cadena intentó mantenerlo e introducir algo de controversia o lo que fuera. Dos meses después cerró el programa. Un mes y medio más de lo que cualquiera hubiera esperado. Leer más.
– Z Nation (USA)
Inesperadamente divertida dentro del gozoso proceso de asunción de unas coordenadas de película de acción con zombies más que una serie de zombies en sí, no es que tengan mucho recorrido pero hay que reconocer que -quizá por primera vez- The Asylum logra algo que no produce ganas de buscar a los responsables para colgarlos de los pulgares. Quizá no como para seguirla de manera semanal pero el desprejuiciado acercamiento a la serie b siempre es de agradecer. Leer más.
Como decía antes, ha sido un mes aburrido. Quizá los datos no reflejen todo lo aburrido que ha sido pues si comparamos Septiembre 2014 (Total 33 = USA 22, UK 9, AU 1, C 0, NZ 1, O 0) con el mismo periodo de Septiembre 2013 (Total 39 = USA 27, UK 11, AU 1, C 0, NZ 0, O 0) salen solo -6 series menos. (Que nos deja con una variación de +27 respecto del año pasado situándonos en 292 pilotos al final del tercer trimestre del año). Pero es que observando de cerca los datos vemos que esos huecos están cubiertos en USA con estrenos en webseries en lugar de en formatos tradicionales y en novedades que iban apareciendo por todo el mes en vez de concentrarse en la última semana. Todo lo cual permite una mayor tranquilidad -menos mal- pero, unido a la general falta de interés de los estrenos, deja una sensación de no haber hecho nada. O de no haberlo logrado. En fin, a ver si para la próxima puedo destacar más.