Es curioso como la creación de serializaciones se ha ido expandiendo fuera de la televisión incluso cuando mantenían mucha de sus cualidades. Posiblemente el modelo más claro sería el de la webserie pero tampoco ha sido el únio. Por ejemplo, en 2005 Amena y GloboMedia se aliaron para crear una serie para teléfonos móviles que reunía en capítulos de corta duración las historias de unos Supervillanos. La idea era incentivar a los usuarios del 3G de la primera compañía pero acabó sirviéndole a la segunda para un reciclaje cuando La Sexta comenzó a emitir en 2006.
Por supuesto, la relación entre este contenido externo y la televisión si bien aún no sistemática no es tampoco extraña. Sobre todo cuando ese contenido externo son las webseries. Por ejemplo, Flaman, creado por David Sainz de Malviviendo para Canal Sur. O con el proyecto de Antena 3 El Sotano, una web para webseries que lleva funcionando desde 2011 en el que integraron creaciones con cierto éxito ya y otras que la cadena estaba produciendo o apoyando. Aparentemente a finales de 2014 dejaron de actualizar contenidos en web y redes sociales pero las series han quedado ahí, incluyendo varias de género fantástico (Zombicidas, Tantalus, The Bécquer’s Guide o Crónicas Drakonianas, por poner algunas) porque, como era de esperar, a los creadores independientes les da por intentar recrear sus género preferidos.
Quizá por eso hay tanto acercamiento a la ciencia ficción por el lado más cómicos, sobre todo con más superhéroes como Foodman o Raccordman, o en su mezcla con la ciencia ficción con la exitosa La Supercafetera. Por supuesto no son los únicos acercamientos. Regresando a los Horror Host está Cementerio de historias presentada por José Lifante. Los hay animados como Cálico Electrónico o Kofi. Además de otras más cercanas al terror moderno como Aula de Castigo, que está, sin embargo, menos cerca del concepto de webserie que del de video on demand.
En cualquier caso, y como todo mundo nuevo que se precie, es imposible de abarcar incluso si fuera esa mi intención o mis ganas. Por supuesto, y como en todo, hay acercamientos para lograr darle relevancia con algunos premios centrados en ello o la creación de alguna web para informar sobre ellas. Porque, desde luego, esa no es la intención. Al menos no la actual. Quizá en otro momento, en otro lugar.
One comment to this article
Pingback:
El fantástico reciente de Antena 3: “Los protegidos” (2010 – 2012), “El barco” (2011 – 2013), “Luna, el misterio de Calenda” (2012 – 2013) | El Receptor