Bull (USA) Shit. Empezamos la semana del regreso y estreno de nuevas series con una pieza especialmente dolorosa. El Tres Veces Doctor… No, espera, ese era otro… Bueno, da igual, el Dr. Phil hizo un Lie to me con jurados y el resultado marca cualquier casilla de prejuicios hacia una serie de la CBS que se te pueda ocurrir que exista. Parece hecho por un comité e igual de plástico.
Sigue el reinado de los True Crimen con The Case of: JonBenet Ramsey (USA) que en principio debería ser The Case Ofa secas, pero vaya. La muerte de la niña reina de belleza que ha influido en autores como Joyce Carol Oates ha tenido suficiente influencia cultural y este programa en concreto suficiente controversia -por señalar al culpable que los realizadores creían responsable. En fin, las modas tienen estas cosas y estos riesgos.
Lo llamemos Designated Survivor (USA) o bien Presidente Bauer, la verdad es que esta historia, que parece surgir de una lectura parcial de Clancy y que va mezclando conceptos visto no hace tanto en diversas series políticas o no (y sí, eso incluye Battlestar Gallactica) tiene como principal punto fuerte a un Kiefer Sutherland muy alejado de sus personajes de acción. El resultado es agradable sin más y -francamente- dudo que logren estrenar demasiado la premisa, pero, en fin, quizá logren darle algo de gracia y ritmo a la cosa. Habrá que esperar.
Que ya es más de lo que me veo capaz con Easy (USA), serie sobre relaciones y parejas y cosas que logra ser casi tan aburrida como el resto de intentos románticos del canal. En fin, quizá algún día hagan algo de este palo que me interese.
Por el lado bueno, The Exorcist(USA) no reúne a un exorcista y una bella policía para resolver crímenes. Por el malo, pensar en lo que puede salir de aquí significa equivocarse bien poco. Con la sobresaturación de exorcismos de los últimos años y las ideas realmente interesantes que hemos visto recientemente (Midwinter of the spirit, South to hell) casi podemos hablar de que la sorpresa es que logre ser incluso menos inspirada aún que Outcast. Y mira que el listón está progresivamente más bajo cada vez.
Creo que para hablar de algo como Falling Water (USA) podemos ir creando una etiqueta tipo «Falsa Complejidad», en parte porque trata de imitar las ideas de Nolan y en otra porque logra ser incluso más inepta en el uso de las mismas, en este caso de los sueños compartidos y los misterios misteriosos. Parece mentira que hace nada habláramos de Crunch Time, que usa también ea idea de entrar en la cabeza de las personas pero que logra no solo reconocer que han tomado prestado el concepto sino, además, establecer una narrativa clara. Aquí, sin embargo, tenemos un juego de tramas no reveladas y de oscuridades ominosas que quizá hubieran servido para lanzar la serie durante una única temporada. Y en eso están ahora.
Con Fix-Her-Up (AU) nos encontramos una pequeña comedia australiana -muy pequeña, de hecho- sobre cuatro compañeras de trabajo y casi-amigas. No es que la situación vaya mucho más allá de esa propuesta inicial ni que el examen de la amistad surgida por el roce diario y esas cosas que a mí particularmente no me han interesado pero que lo mismo hay espectadores que sí. Yo qué sé.
Es curioso esto de The Good Place (USA) porque los problemas que tiene -que los tiene- son conceptuales antes que otra cosa. Porque los actores hacen un trabajo magnífico –Kristen Bell consigue llevar el peso de la serie haciendo que funcione- y los guiones son adecuados, con algunos buenos chistes entre ellos… pero el concepto… Uf. Hace aguas por todas partes. Bien sea porque han decidido no pensarlo mucho o porque mejor verlo desde lejos, la cantidad de sucesos arbitrarios, ilógicos o que -directamente- invitan a pensar que tendremos un giro de los acontecimientos a no mucho tardar hacen de menos a lo que podría haber sido una serie incluso mejor. Pero el problema con las series basadas en High Concept es el tipo de High de los que hablamos y, con un poco de suerte, en cuanto esté asentado el entorno de la acción podremos olvidarnos de todo lo demás y centrarnos en las cualidades buenas. Que también las tiene, y muchas.
Otro de esos programas políticos que van saliendo este año, Graves (USA) sigue a un ex-presidente estadounidense que se da cuenta de las cosas que hizo mal durante su mandato hace veinte años y que trata de solucionarlo ahora a la vez que su mujer se presenta a las elecciones presidenciales. No, yo tampoco sé si está inspirado por alguna persona real. El asunto es que lo interpreta Nick Nolte intentando salir de la apatía vital y que varios de los otros actores están bastante bien, como Sela Ward. Eso y un montón de cameos de políticos que hacen más entretenida que interesante esta idea de comedia y drama con la política y sus errores. Pues bueno.
Si Falling Waterera un desastre con Halcyon (USA) nos encontramos, además, con una sección de Realidad Virtual. Sí, en serio. Un asesinato, una mezcla de episodios y un desastre que no sé si el juego en VR ayudará a arreglar pero que, sinceramente, dudo mucho. Entiendo que intentan hacer algo original, novedosos y transmedia pero si queda como algo este piloto es como ejemplo de todo lo que hay aún por recorrer.
Gran piloto el de Insecure(USA) con otro de los temas recurrentes en este último mes: Gente de color joven intentando encontrar su sitio en la vida. La serie de Issa Rae es más sencilla que la de Donald Glover y menos desenfadada que la de Nicole Byer. Quizá porque se nota la mano de alguien más conservador detrás intentando servirle de ancla. En cualquier caso, Rae derrocha carisma y verosimilitud, logra establecer simpatía desde el principio y explicar con facilidad el mundo en el que se mueve. Queda por ver en los próximos capítulos si una vez establecido el entorno es capaz de hablar de más cosas, pero visto lo visto supongo que lo podrá hacer sin problemas.
Si pensabas que Kevin Can Wait(USA) iba a ser otra comedia rutinaria de Kevin James que podría haber sido continuación directa de King of Queens o cualquier otro proyecto fácilmente intercambiable suyo sólo voy a decirte una cosa: Tienes razón.
En cuanto a Lethal Weapon (USA), si estás buscando el sentido del ritmo, la acción y el humor de la original… ahm…. Ahora bien, si es otra intercambiable serie policíaca que se llama Arma Letalcomo se podría haber llamado Los ricos también lloran… ¡Estás de enhorabuena! Damon Wayans pudo haber hecho El último boyscouty ser bastante más mayor que Danny Glover cuando rodó la primera Arma Letal( 56 frente a los 41 de este ) que no parece ni con ganas de intentarlo ni, desde luego, de edad avanzada. Claro que en frente tiene a la mezcla de una patata esculpida en helado de vainilla que suficiente tiene con responder a códigos básicos. Y ese es el problema en su segunda parte: Una premisa tan básica necesitaba a unos actores como poco notable y un guión competente de lo contrario tienes una nueva iteración de Polis Compañeros.
Hablando de lo cual: MacGyver (USA). Que por lo menos lo intenta. Los actores hacen lo que pueden con lo que tienen y también con lo que les dan, pero la trama es demasiado en línea de lo que la cadena de los NCIS tiene como fórmula y de ahí que igual que hicieron NCIScorpio ahora hayan decidido ir a por MacIS. Grupos de asesores y técnicos en lo que en tiempos eran las historias de un protagonista claro (sí, con personajes recurrentes como Jack Dalton o Murdoc pero con solo MacGyver y Pete Thornton como regulares) y si bien el resultado es agradable y sin mucho recorrido el uso del nombre parece simplemente propagandístico.
Es curioso esto de la ficción. En National Treasure(UK) se nos narra de manera magnífica la historia de un hombre, un antiguo cómico de éxito que aún es querido y recordado por el público gracias a su parte en un dúo cómico -junto a nada menos que Tim Mclnnerny como su compañero- que se encuentra una mañana siendo interrogado por la policía por un cargo de violación. A partir de ahí los paralelismos con figuras estadounidenses y británicas siguen creciendo a la vez que lo importante, el drama familia, brilla gracia a los actores envueltos – Robbie Coltrane, Julie Walters, Andrea Riseboroug -, a la cercanía de los temas y, por supuesto, al buen hacer como guionista de Jack Thorne. Y, sin embargo… ¿Realmente es la comprensión del cómico acusado de los delitos lo que merece la pena de esta historia? A partir de lo cuál a uno no deja de parecerle lógico que hayan optado por un cómico de ficción. ¿Sería alguien capaz de buscar esa multiplicidad de facetas y casi justificaciones si estuviéramos hablando de Jimmy Savile o Bill Cosby? ¿Por qué entonces no centrarnos en su mujer -que es un papelón interpretado por Walters, como decía antes, pero que sigue siendo secundaria- o una de las víctimas? ¿Para qué demostrar que El Monstruo No Es Tan Monstruo? En fin, supongo que es el problema recurrente de humanizar a los villanos. Así que, una vez hecha la reflexión nos queda lo que decía antes, unas magníficas interpretaciones y un buen guión para una tragedia publicitada que es más interesante como drama doméstico.
Dentro del mundo de la telenovelización de los dramas que la ABC ha abrazado con agrado intentando encontrar la próxima narrativa shondesca este Notorious (USA) es mejor como ejemplo de esos intentos que por la serie en sí. Más que nada porque no queda claro qué es lo que intenta contar, qué tipo de historia busca -o género, si lo preferimos para separar el género del tono que está muy claro- y si han decidido contar una historia o simplemente acumular giros de guión por ridículos que puedan parecer. En resumen, una obra más centrada en picar el interés de la siguiente locura. Que no digo que me parezca mal de por sí, sobre todo si va escalando como es previsible, pero que parece haberse quedado simplemente con la montaña rusa.
Lo bueno de los ingleses es que sus series policíacas pueden ofrecer diferentes tonos y, a la vez, ir a sitios distintos sin perder ese sentimiento común. De ahí que Paranoid (UK)tenga un inicio prometedor pero tenga aún mucho que ganarse. Una muerte -otra- para abrir el capítulo y una investigación dentro de lo esperable -mujeres profesionales pero sintiendo que se pierden algo, diversidad racial, humor desabrido- que pega un salto dentro del thriller de conspiración. Con un poco de suerte ira manteniendo las promesas iniciales y, si no… siempre podrá rellenar alguna tarde de domingo.
Creo que el piloto de Pitch (USA) es uno de los más notables que he visto últimamente por motivos que me cuesta incluso entender. El punto de partida es tirando a idiota -la primera mujer que juega en la liga de baseball masculina- y muchos de los conflictos son como para darse cabezazos contra la pared, incluso sin empezar a hablar de que están hablando extensamente de baseball… las interpretaciones, además, son correctas pero no brillantes. Y quizá ese es su éxito. Que logra resultar creíble de puro increíble y hacerse interesante por no darse aires de fundamental y cambiante. No sé si tendrá éxito, si logrará que en FOX le hagan algo de caso o qué será de su futuro. Pero al menos un par de episodios más me veré, por si acaba de convertirse en esa gran serie de la que muestra potencial en algunas ocasiones.
Terminamos -que ya iba siendo hora- con This is Us (USA), uno de esos dramas familiares con personas llenas de sentimientos que le gustaba a la gente cuando Parenthoodo Treintaitantosy que a mí particularmente me han parecido siempre estomagantes. Imagino que si te van los dramones sensibleros a la máxima potencia pero dentro de un orden no vaya a ser que se moleste alguien entonces esto puede funcionar. A mí no se me ocurre ningún motivo razonable para exponerme de nuevo a este banquete de azúcar y sufrimiento.