¡Llegó el chaparrón! Y menuda forma de remojarnos. Muchas novedades y algunas de bastante calidad para llegar -y rellenar- nuestras estanterías. Así que mientras esperamos a ver si la semana que viene la cosa continúa o si ya tendremos que esperar a que pase el festivo, el Nobel, el Planeta y todo el resto de juergas podemos ir diciendo…
¡Que entre la pila!
– Mumbo Jumbo de Ishmael Reed, ed. La Fuga

Tantos años después vuelve entre nosotros una de las obras fundamentales de uno de los más grandes escritores afroamericanos del Siglo XX, especialmente con esta novela escrita en los setenta pero localizada en los años veinte en Harlem. con tramas de parodia hardboiled y locas conspiraciones que se entremezcan a la vez que nos van presentando la situación -social, cultural y más…- de la gente de color en América. Una obra magnífica.
– Interestatal de Stephen Dixon, ed. Eterna Cadencia

Vamos de catedral a catedral, porque tras un par de libros de relatos Eterna Cadencia nos trae una de las novelas de Dixon, permitiendo demostrar no solo su domino en la creación y desarrollo de personajes o el humor mordaz pero tranquilo que emplea, también su capacidad para exponer y retorcer las convenciones como ese viaje en coche que es el centro de la acción y al que se regresa una y otra vez para completar la información del viaje.
– El concepto de ficción de Juan José Saer, ed. Rayo Verde

En esta magnífica recopilación se encuentran los ensayos escritos durante tres décadas, entre los sesenta y los noventa, por el gran escritor argentino con un tema común: la ficción. O, mejor dicho, la escritura de ficción literaria. Reflexiones sobre títulos y autores, sobre el hecho literario en sí y todo lo que en ello alcanza. El regreso de una gran colección de relatos literarios.
– Tula Springs de James Wilcox, ed. Contra
El talento cómico de James Wilcox no había tenido aún oportunidad de llegar a España, pero por fin lo ha hecho con una obra central llena de personajes tan excéntricos como entrañables y,s obre todo, con una enorme cantidad de malentendidos y enredos que logra hacer que todo funcione y se revolucione. Acompañando el texto se encuentra un relato, un artículo sobre los problemas del autor para sobrevivir escribiendo y un prólogo inédito de su mano para la edición española. Como véis, cuando decía que esta es una gran semana en lo literario no bromeaba.
– Rey de Picas de Joyce Carol Oates, ed. Alfaguara

¡Hablando de libros inesperados! Joyce Carol Oates rinde homenaje de manera clara y extensa a Stephen King en este. No a cualquier King, además, sino al de La mitad oscura que es -de la misma manera- extensamente referenciado. Un acercamiento al lado a la ver escritora y al hardboiled más extremo permitiéndose incluso algunos toques fantásticos en una obra que parece menos pensando en un público concreto y más en lo bien que se lo va a pasar ella. Yo muy a favor, claro.
– Cazadores, Campesinos y Carbón de Ian Morris, ed. Ático de los Libros

Continuación de su anterior libro, másomenos, en tanto que trata de nuevo de los valores sociales y las decisiones en organizaciones y energía. El libro funciona como respuesta a los críticos de su anterior obra en diversos niveles y también como una nueva obra independiente más centrada en las ideas que en la exposición.
– Modern Romance de Aziz Ansari, ed. Libros de Seda

UN libro que es mucho más que comedia pero que no deja de serlo también. Análisis de las nuevas maneras de conocer gente que se presenta en la sociedad con bastante de reflexión pero -como decía antes- sobre todo con mucho humor.
– Paseando con hombres de Ann Beattie, ed. Gatopardo

Una mujer recién salida de la universidad y un hombre mayor, una relación hasta cierto punto habitual pero que sirve a a autora como primer punto para ir mostrándonos como detrás de todos esos hombres que quieren hablar para explicar cosas a mujeres suele haber gente que no sabe de lo que habla y que intenta solo cubrir sus propios fracasos, una proyección que la protagonista irá descubriendo y relatando en sucesivos paseos.
– El ingeniero Menni de Alexander Bogdánov, ed. Nevsky Prospects

Tras el éxito de Estrella roja Bogdánov decidió continuar las historias del asentamiento marciano y los problemas que una sociedad establecida puede acabar teniendo. ¡Ciencia ficción soviética!
– Homo deus de Yuval Noah Harari, ed. Debate

Tras mirar al pasado con Sapiens ahora Yuval Noah Harari intenta explicarnos cómo será el futuro, al menos para los occidentales. Un intento de comprender a dónde nos dirigirá la situación actual tecnológica y sus aplicaciones sociales incluyendo sus aplicaciones biológicas.
– Historia de los libros perdidos de Giorgio Van Straten, ed. Pasado y Presente

La historia de libros que existieron pero en algún momento se perdieron, con obras que incluyen a Lord Byron, Gogol, Sylvia Plath o Walter Benjamin y tras las que se encuentran historias de destrucción, descuido o misterio, mostrando los momentos en los que la literatura depende menos de su historia y más de su formato físico.
– Correspondencia entre Erich Auerbach y Walter Benjamin de Raúl Rodríguez Freire, ed. Godot
Hablando de Benjamin, aquí están las cartas que intercambió con Auerbach y en las que hablan de sus respectivas reflexiones y trabajos, por supuesto, pero también de la situación que vivían y de su propia relación de amistad, sobreviviendo en parte gracias a poder intercambiar ideas con alguien afín. Quedan, por tanto, como muestra de su escritura más cercana tanto como muestra de los pensamientos cruzados que podían albergar.
– Manual del demagogo de Raoul Frary, ed. Sequitur

El periodista y publicista Raoul Frary nos dejó solo unos pocos libros, pero fueron suficientes para causar impacto en sus lectores allá por la segunda mitad del S XIX francés. Especialmente este beve texto en el que con una aparente seriedad y una ironía subterránea se para a examinar y establecer ese renombre por medio de la publicidad a la que se dedicaba y que para estos casos califica sin problemas como demagogia. De esta manera propone lograr mediante los malos consejos y las acciones vacías subir en aceptación entre otras muchas posibilidades que van siendo explicadas dejando al buen juicio del lector aplicarlas.
– Sidney Chambers y la sombra de la muerte de James Runcie, ed. Duomo

¡El Cura Guapo! Seguro -quizá- recordaréis una serie llamada Grantchester en el que un joven cura con novia iba resolviendo casos campestres dentro de los más clásicos tipos de mystery inglés. No hay ni que decir que es el tipo de obra fácil de recomendar y de leer y que parece que no soy el único que la consideraba La de El Cura Guapo viendo la portada elegida.
– Antes de la caída de Noah Hawley, ed. Reservoir Books

El creador de Fargo saca novela de suspense alrededor de un avión, un heredero y un personaje central quizá menos claro de lo que pretende. Incluso sin ser seguidor de la serie merece la pena darle un tiento.
– Senior Service de Carlo Feltrinelli, ed. Anagrama

Publicar las memorias del jefe es buena idea cuando tiene tanto recorrido dentro del mundo editorial. Luego ya lo que decida contar o callar es cosa suya.
– Leñadoras de Noelle Stevenson, Grace Ellis, Shannon Wattersy y Brooke A. Allen, ed. Sapristi

No puedo hablar mejor de este cómic ni recomendarlo más. Un grupo de chicas en un campamento, uno en el que suceden cosas extrañas y que servirá para que se vayan conociendo mejor -y confiando- tanto como para demostrar que hay todo tipo de personas y cada una tiene su hueco. Una auténtica gozada que no puedo dejar de recomendar para que compréis o regaléis o ambas.
– Un libro para buscar puntos de Andy Mansfield, ed. Bruño

De entre los libros con búsqueda de puntos este logra ser a la vez el más compacto y el más complejo, pues no se trata tanto aquí de complicados pop-up (que alguno hay) como de ser uno mismo el que los manipula, el que despliega y repliega hasta lograr encontrar los puntos que solicita cada página llevando la interactividad del libro un paso más allá de lo que cualquiera pueda esperar.
– La Reina del Tealing de Erika Johansen, ed. Fantascy
En la que es una de las apuestas de temporada de la editorial tenemos una aproximación diferente a un tema clásico. Una aspirante al trono cuyo regente está decidido a quitárselo, muchas conspiraciones de palacio y, por supuesto, la ominosa sombra de un conflicto armado o violencia similar. Así que una protagonista luchando por su vida, intriga y un mundo fantástico, mucho que leer antes de que salga la inevitable serie/película.
– 13 días a medianoche de Leo Hunt, ed. Anaya

Recibir una herencia millonaria es bueno. Que la acompañen ocho fantasmas vengativos ya no tanto. Pero, claro, tener un padre nigromante con no muchos escrúpulos es justo el tipo de cosas que hacen saltar incluso a los muertos y convierten al protagonista de esta novela de terror juvenil en un blanco que tiene que intentar ser lo menos fácil posible.
– Hop de Josep Lluis Badal, ed. La Galera

Un perro misterioso y dos chavales en un internado, la mejor combinación posible para un grupo de resuelve crímenes de corte clásico que pueden comenzar a vivir entretenidas -aunque sencillas, que esto es primeros lectores- aventuras.
– El peor cumpleaños de mi vida de Benjamin Chaud, ed. Kókinos

Vuelve Manoplas y lo hace con una historia de cumpleaños que quizá no vaya tan bien como uno esperaría pero que -además de mucho humor y cariño que para algo Chaud es también el creador de Pomelo– nos habla de cómo tenemos que ir aceptando crecer.
– Fantasmas: Manual de instrucciones de Briere Haquet y Melanie Allag, ed. Picarona

Un divertido manual para que sepas como tratar y relacionarte con tu fantasma favorito, todos los cuidados que necesitan y todos los que se le pueden dar, siempre con muchísimo humor y ningún miedo.
– La casa de los erizos de Ángel Domingo y Mercé López, ed. A buen paso

Bello libro con ilustraciones y giros sobre una familia de erizos en busca de una casa propia y cómo no es lo mismo la evolución que la comunidad ni la capacidad para establecer una vivienda y para habitarla. Y qué os voy a decir de las ilustraciones. ¡Que gran cuento!
– Última parada de la Calle Market de Matt de la Peña y Christian Robinson, ed. Corimbo

Un cuento para explicar la diferencia entre lo que tenemos y lo que podemos disfrutar en el que Matt de la Peña -con ayuda de las magníficas ilustraciones de corte clásico de Christian Robinson– nos pone como ejemplo a Jackson. Al que su abuela explica por qué ellos tienen que ir en autobús en lugar de coche o por qué no tiene los juguetes o los aparatos tecnológicos de otros compañeros. Así que podéis imaginar por dónde va la historia.
– Cuentos de osos de Gustavo Roldán Devetach, ed. A buen paso

Un cuento de osos y escritura. Sobre todo escritura pero, gracias a los magníficos y expresivos dibujos de Gustavo Roldán, también de osos. Y de padres e hijos porque aquí tenemos un padre escritor y un hijo que tiene que prestar atención a esos cuentos, una relación que acaba cambiando y que se convierte en el tercer vértice de la historia y también en el más importante.
– Josefina de Sebastian Loth, ed. Uranito
Josefina no es una gallina normal, es una que quiere tener un huevo propio. A partir de ahí hay toda una historia que sirve de reflexión sobre la maternidad y sus ganas, sobre a quién dar el cariño o cómo buscarlo y, en fin, mucho más de lo que una gallina azul parece que trataría.
– Los superhéroes Xungis de Cera y Ramis, ed. B de Blok

¡Xunguis! ¡Superhéroes! ¡Ramis y Cera! Quizá no exactamente lo que preferiría que estuvieran haciendo ellos, pero me vale.
– Spidercat de Harold Jiménez Canizales, ed. Apila

SpiderCat es un gato diferente, y a través de esa diferencia se separa del resto de personas. Pero no es lo único que lo diferencia. El resto os lo imagináis seguro.
– Atlas monumental de Sarah Tavernier y Alexandre Verhille, ed. Maeva
Dos grandes libros ilustrados en una misma editorial. El primero nos trae un recorrido por monumentos emblemáticos, antiguos y modernos, desde aquellos de la antiguedad hasta creaciones arquitectónicas modernas. Todo mediante estupendas infografías coloristas.
– La línea del tiempo de Peter Goes, ed. Maeva

Terminamos la semana con un libro increíble, una línea del tiempo que incluye todo tipo de datos por medio y que sabe distribuir su información y las imágenes asociadas de manera titánica. El tipo de obra que merece ser vista y comprobada en directo, que es lo que os recomiendo vivamente.
Así que una semana más puedo decir claramente: ¡VARIEDAD! Unas cosas que se publican que vamos, vamos.
Lo que me recuerda que había dejado un libro pendiente. Se trata de una de esas ocasiones en las que un amigo publica un libro así que lo pongo por separado:
– Anecdotario de Barcelona de Roser Messa y Pep Brocal, ed. Comanegra

En este libro de pequeñas historias curiosas sobre la capital catalana Roser Messa realiza un doble trabajo en la selección de curiosidades no muy conocidas y en su conversión didáctica para que un público infantil y juvenil -aunque no solo- pueda conocer más de la ciudad mientras disfruta de las ilustraciones de Pep Brocal.
Así que hasta aquí hemos llegado otra semana más de variedad. La que viene la marcarán -como decía antes- los dos premios con libros implicados por medio. Y puede que también alguna novedad, ¡que sale un Ngũgĩ wa Thiong’o! Pero eso será la próxima. Mientras tanto… ¡Nos leemos!