No sé por qué esperaba yo que Luna nera (O) (IT) fuera una cosas con brujas y tal, un poco más tirando a fantástico que a Puenteviejo, pero está claro que el presupuesto estaba para lo -poco- que estaba y no era en guiones precisamente en lo que se lo querían gastar. Así que podéis olvidaros de unas Embrujadas -o unas Brujas de West End, incluso- porque estamos más cerca del misterio de Calenda con un poquillo de presupuesto para vestirse de época. De alguna época.

Que Netflix ha decidido tirar de SciFi brasileña es un hecho, que Onisciente (O) (BR) esté muy lejos de funcionar -por el desastre de planteamiento y porque ya estamos otra vez con lo mismo que parece mentira- me temo que está cerca de ser otro. Sobre todo porque a poco que uno piense en esta historia en la que la privacidad ha desaparecido y los drones están por todas partes nada tiene demasiado sentido. Pero sospecho que tampoco era la idea. En fin.


Viendo It’s Pony (UK) me quedo pensando en que el guión es aceptable sin más, pero que el estilo de dibujo me parece estupendo. Una de las cosas buenas de la animación es que tiene mucha variedad (sobre todo si lo comparamos con las de Para Adultos) así que, a falta de otra cosa de destacar, tengamos esto.


Reconozco que de Ragnarök (O) (DI) sí que esperaba algo. Alguna cercanía a Almighty Johnsons o algún tipo de fantástico pseudoheróico como tantos que hemos visto estos años, bien de los americanos o, incluso, de los españoles. lamentablemente tenía razón por los motivos incorrectos. Porque tiene lo peor de cada uno de ellos, y un poco más que nos lleva más hacia series canadienses -pongamos Bitten– que hacia un aspecto original. Así que, al final, lo que tenemos es una ensaladilla genérica de cosas conocidas a la que le han puesto un arenque encima para disimular.


Terminamos la semana Netflix con The Stranger (UK), adaptación de la novela de Harlan Coben que en España se llamó No hables con extraños. Y bueno… pues vale… pues eso… el tipo de cosa que se emite en un fin de semana por la tarde para rellenar hueco y al que puedes prestar algo de atención entre cabezadas porque, total, la trama se puede seguir y si no pues ya será otra cosa.


¡Libros que Llegan! Lorde, «Mujer al borde del tiempo», Appanah y más

¡Una semana más y seguimos de buena racha! Desde luego ha sido un enero corto aunque interesante, de esos que dan ganas de ver por dónde van a seguir los tiros. De momento lo que puedo decir es, como cada semana…

¡Que entre la pila!

Mujer al borde del tiempo de Marge Piercy, ed. Consonni

Es una enorme fortuna que esta obra -densa, sí, peor no por ello menos notable- en la que una mujer tiene la capacidad de ver dos futuros, uno utópico y otros distópico, haya llegado finalmente a España. Parece mentira pero han sido cuarenta años. Tiempo durante el cual sus críticas al trato dado a los neurodivergentes, a las mujeres, el racismo, a la forma en la que la gente toma partido por unas u otras elecciones sin tener en cuenta hacia donde nos conducen, no solo no han pasado sino que parecen incluso más modernas, más acuciantes. Ha tardado, pero ha merecido la pena la espera. Comprar

Entre nosotras (Una antología) de Audre Lorde, ed. Visor

Una completa antología de la obra poética de Audre Lorde es algo que tanto por lo que propone como por la importancia cultural y creativa de la autora no deberíamos dejar pasar con tanta facilidad. Comprar

Trópico de la violencia de Nathacha Appanah, ed. De Conatus

Una novela francesa, bastante dura y quizá algo discutible, esta que nos ofrece un vistazo interno a los menores inmigrantes y cómo acaban quedándose en un limbo al margen del sistema empujados tanto por ellos como por las situaciones en las que se ven involucrados. Comprar

Juicio a Satán de Ray Russell, ed. Alba

Siempre con sus curiosidades en Alba, aquí tenemos un anticipo de las historias de exorcismo que tanto -y tanto después- iríamos viendo. Y viéndonos. Una novedad bienvenida en el terror. Comprar

Cuentos del ocaso de Rhoda Broughton, ed. La biblioteca de Carfax

Hay más novedades de terror esta semana. Por ejemplo, este recopilatorio de relatos clásicos de Broughton que se han marcado en Carfax dentro de sus publicaciones de autoras clásicas. Otra alegría. Comprar

Corpsepaint de David Peak, ed. Dilatando Mentes

Heavy y terror, seguimos en la misma buena racha, Una historia corta pero interesante en consonancia por la apuesta de Dilatando Mente por el terror contemporáneo. Comprar

Mamie Saloam y otros relatos de Djuna Barnes, ed. La Navaja Suiza

¡Nuevo librito de Djuna Barnes! ¡La misma alegría de siempre al verla publicada! Comprar

En bodas y entierros de Alice McDermott, ed. Tusquets

Nueva obra de McDermott en Tusquets, que también es una buena noticia. Sobre todo en su creación familiar, con cuatro mujeres, una madrastra y una niña intentando comprender todo aquello. Comprar

Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo de Elif Shafak, ed. Lumen

También tenemos novedad de Elif Shafak, en este caso con la novela que fuera finalista del Booker y todas aquellas cosas, que si bien se separa un poco de obras anteriores sigue ofreciendo una visión y un paisaje (y paisanaje) suficientemente diferente pero en sintonía con la actualidad. Comprar

La encargada de vestuario de Patrick McGrath, ed. Literatura Random House

McGrath sigue siendo un nombre quizá más a vigilar que a tener en cuenta pero, en cualquier caso, que no deje de publicar -y eso siempre es bueno- para poder ir viendo qué es lo que saca, incluso cuando lo que va publicando son obras más… históricas como esta que nos ocupa. Comprar

Km 123 de Andrea Camilleri, ed. Destino

Pues sí, aún quedan novedades de Camilleri dentro del policíaco-pero-sin-Montalbano así que podemos seguir leyéndole un ratito más. Comprar

Te encontraré en la oscuridad de Nathan Ripley, ed. Siruela

Un thriller a medio camino entre el suspense de los asesinatos y el más cuidadoso estudio de los involucrados. Un hombre dedicado a localizar cadáveres de casos desaparecidos, la policía por un lado y un asesino por otro, todos dando vuelta a una serie de cuerpos. Comprar

El diablo de Sharpe de Bernard Cornwell, ed. Edhasa

Pues sí, podía parecer que ya no iba a llegar, pero aquí estamos con la última de las historias que estaban pendientes. Comprar

Lady Tyger de Silvia Cruz Lapeña, ed. Libros del KO

Dentro de las colecciones que Libros del KO va sacando ahora toca una de biografías, historias de personas interesantes en el que los escritores hacen algo más que una investigación o un perfil. Como esta luchadora cuya vida aparece condensada en un libro como podría haber sido expandida varios volúmenes más. Comprar

Bowie de VV.AA., ed. Norma

Los Allred -aunque no solos- han hecho un cómic de o sobre Bowie y lo cierto es que tampoco creo que haga falta añadir mucho más porque la conjunción parece tan perfecta como completa. Comprar

Sentido y Sensibilidad de Jane Austen con ilustraciones de María Hesse, ed. Alfaguara

Pues sí, María Hessé ha hecho otra de esas adaptaciones ilustradas, de Jane Austen. Comprar

Kitty de Paula Harrison y Jenny Lovlie, ed. Alfaguara

Nueva colección infantil, esta vez con los superhéroes de fondo y con una historia encantadora para justificarla detrás. Comprar Comprar

Bill y Janet de Julia Donaldson y Axel Scheffler, ed. Bruño

Pues aquí tenemos esta hasta cierto punto adaptación de Romeo y Julieta que la gran autora de El Grúfalo nos ha traído. Siempre hay alguna forma de sorprender en estos álbumes manteniendo el buen humor y encanto de sus obras. Comprar

¡Hasta aquí por esta semana! Como veis el mes va bien, y mejor que irá la semana que viene cuando se unan A lo lejos de Hernán Díaz con novedades Ursula K. Le Guin, Ngũgĩ wa Thiong’o, Emir Kusturica Robert Olmstead, o la recuperación de La bruja de Ravensworth, entre otras. Pero eso será, como siempre digo, la semana que viene. Mientras tanto hay que aprovechar para leer las novedades de esta y, por supuesto, para despedirnos correctamente con el clásico… ¡Nos leemos!


Parece que la factoría Murphy no tiene intención de parar, y así tenemos ahora un nuevo 9-1-1: Lone Star (USA) que logra ser tan entretenido como su predecesora y, sin embargo, dar la sensación de que los personajes están un poco por estar. Es una lástima que tanta diversidad como ofrece luego parezca sacado de Degrassi y sus Episodios Especiales sin que haya una coherencia interna. Aunque quizá pedir coherencia interna a una obra de Murphy sea lo realmente incoherente. Eso sí, los fuegos artificiales son estupendos, y si bien la elección -y el personaje- de Lowe puede ser lo más flojo de todo el conjunto -y, a a la vez, su centro, una lástima- el resto tiene más que potencial para ser el locurón de siempre.

Es una pena que este Awkwafina Is Nora From Queens (USA) no esté a la altura de su protagonista. Porque puede ser el papel en el que menos brilla en estos últimos años y, sin embargo, parece escrito a su mayor gloria. Es difícil entender qué ha podido fallar, quizá el instalarse en una tranquilidad que no tendría por qué tener o conocer. Quizá la falta de algo sobre lo que actura, que se aparte de la rutina de estas historias cotidianas de masomenos perdedores. En fin, quizá la próxima vez tenga más suerte con el vehículo que le toque.

Me resulta complicado hablar de este Avenue 5 (USA) de una manera que no sea intentar comprender qué ha podido salir mal. Armando Ianucci es un tipo que sabe lo que se hace, Hugh Laurie tiene muy claro cómo actuar y cómo sacar humor de las situaciones, Josh Gad es… … … Ianucci y Laurie está claro que saben lo que hacen. Y, sin embargo, esta especie de fábula satírica de ciencia ficción no se aguanta por ningún lado. Quizá porque hubiera tirado mejor en segmentos más cortos, o porque esta sátira espacial se ha hecho y mejor antes, o… no lo sé. El caso es que esperaba algo -tampoco demasiado- de esta serie y está muy lejos de cualquier cosa anterior de sus responsables -excepto Gad, está muy en línea con sus series de televisión en realidad- y lo único que puedo esperar es que el tiempo permita suavizar y engrasar para que haya una evolución a mejor. Desde luego de los involucrados puede esperarse. De casi todos ellos.

Pues ya han subido otra de esas series de bajo presupuesto a Shudder. Esta vez The Dead Lands (NZ), una obra neozelandesa de zombies prácticamente indistinguible de cualquier otra serie de bajo presupuesto de zombies (neozelandesa o no).

Es una lástima el resultado de esta The Ghost Bride (O) (TW-MY) porque el planteamiento resulta bastante interesante. Y ahí se queda. Un ejercicio de exceso de información y una morosidad al presentar personajes y situaciones no hace nada bueno por el capítulo piloto. Que en el segundo se pierdan en escenas difusas tampoco ayuda, así que al final a uno le queda la duda de si tenían demasiados capítulos para poco contenido o si, simplemente, pensaron que esto les daría más empaque. Sea como sea, fue un error.

A veces parece que Netflix decide estrenar por estrenar, esta October Faction (USA) de caza monstruos no solo es uno de los lanzamientos más genéricos que han tenido (que ya es decir hablando de Netflix) sino, además, uno que parece hecho con desgana. Y la duda es, si no tenían muchas ganas ni de hacerlo ni de promocionarlo, ¿para qué se molestaron en un primer lugar?

Estoy seguro de que en la televisión generalistas estadounidense hay gente que piensa que Outmatched (USA) era algo clásico que estrenar. A mí no se me ocurre en qué momento -¿quizá ante el cierre de TBBT?- alguien decide que un padre contra hijos, en el que los hijos son muy listos y los padres no, era algo que necesitábamos ver. Poco podría importar menos.

No sé lo que esperaba de este Star Trek: Picard (USA) pero el resultado es algo en lo que podía haber caído. Una historia de fondo en la que hay menos de viaje y más de space ópera que se vale de la historia e importancia que unos personajes se ganaron ya en el pasado y cuyo éxito, sospecho, vendrá mucho de las ganas que tengas de verlos.


¡Libros que Llegan! Criado Perez, «Hex», Vernon y más

¡Ya estamos otra vez! Ponemos a cero el contador y empezamos con el año. Como siempre estas primeras semanas hay unas cuantas novedades más que notables. Habrá que ver cómo se desarrolla el resto porque ya sabéis que tenemos por delante un par de meses tranquilos hasta que en marzo empiece otra vez a calentarse las cosas. ¡Pero ahora mismo hay títulos interesantes!

Comenzando por el de un amigo:

En la costa desaparecida de Francisco Serrano, ed. Episkaia

Francisco Serrano ha hecho un libro gordo de vaqueros. Algo muy en lo que ha empezado el año, rescatando y resignificando el western. Que parece que es lo que toca pero que no por ello deja de ser meritorio. Así que a tope con él. Comprar

Pero no solo ese, así que vamos allá con lo que hemos reunidos en esta primera semana empezando otro año de decir…

¡Que entre la pila!

La mujer invisible de Caroline Criado Pérez, ed. Seix Barral

Uno de los ensayos más comentados de estos últimos años, un estudio sobre cómo no se tiene en cuenta muchas veces a las mujeres para todo tipo de decisiones, desde las de diseño a las de uso, de manera que cuando les toca usar el standar descubren que no está pensado tanto en una realidad como en una fabulación sobre el hombre como medida de todas las cosas. Comprar

The Hamster Princess y la maldición de la bruja ratona de Ursula Vernon, ed. Montena

Siempre es un placer ver novedades de Ursula Vernon, incluso en las infantiles. Esa mezcla de historia clásica con un giro y un humor algo malevolente funciona siempre, ya lo demostró hace años cuando se publicó en España Dani Bocafuego. Aquí tenemos un libro con abundancia de ilustraciones (casi como viñetas en ocasiones) que le da todo un giro a la idea de princesa maldita por una bruja. Lo hace con mucho sentido del momento y de las posibilidades -¡incluso didácticas!- de su público objetivo. ¡Hay que publicar más a Ursula VernonComprar

Hex de Thomas Olde Heuvelt, ed. Nocturna

Empezamos el año también con una buena cantidad de títulos anunciados o prometidos de terror, y lo hacemos muy bien con esta historia de brujas que se mezcla con la de vivir en un pequeño pueblo. Si no fuera por el tratamiento de sus personajes femeninos sería un redondo comienzo para el género. Comprar

La vida sin maquillaje de Maryse Condé, ed. Impedimenta

Siempre es un buen momento para leer a Maryse Condé, y una alegría verla publicada. Aquí siguiendo con sus historias autobiográficas mostrándonos puntos de vista menos habituales y estupendamente contados. Comprar

La decisión de Diantha de Charlotte Perkins Gilman, ed. Singular

Siempre es bueno que se publique a Charlotte Perkins Gilman y, sobre todo, que se publique más allá de sus dos obras más conocidas. Así que aquí estamos de nuevo para seguir reencontrándonos con esta estupenda autora. Comprar

La cucaracha de Ian McEwan, ed. Anagrama

Ah, sí, hay una novedad de McEwan. Cortita, eso también. Con fondo del Brexit y esas cosas rotunda actualidad que se publican algunas veces. Comprar

El archivo de V. E. Schwab, ed. Minotauro

En Minotauro siguen publicando a Schwab a velocidad de crucero, cuarta novela en menos de un año y, en este caso, inicio de una bilogía fantástica. Comprar

Algo en lo que creer de Nickolas Butler, ed. Asteroide

Vuelve Butler con otra historia de la vida campestre en un pequeño pueblo pero, sobre todo, de sus protagonistas y sus relaciones de familia entre padres, hijos y abuelos. Comprar

El diablo a todas horas de Donald Ray Pollock, ed. Literatura Random House

Recuperación de la novela de Pollock que en tiempos publicara Libros del Silencio. Que mantener el catálogo pasado de los autores también es importante, claro. Comprar

1793 de Niklas Natt Och Dag, ed. Salamandra

Thriller histórico, que es algo que siempre se mueve, que viene con aquello del éxito extranjero. Comprar

El show de las marionetas de M. W. Craven, ed. Roca

Otra de esas apuestas, esta con premio más o menos prestigioso estadounidense. Que se vea que se va descongelando todo y para todos. Comprar

Fashionopolis de Dana Thomas, ed. Superflua

Interesante ensayo sobre la moda desde la parte de creación y consumo porque la creación y venta de moda ‘rápida’ tiene unas utilidades y significados diferentes. Comprar

Las estrellas, la nieve, el fuego de John Haines, ed. Volcano

Sigue el naturalismo con una historia sobre vivir en Alaska, en las zonas más salvajes y todas esas cosas que van variando en su paisaje. Comprar

La vida secreta de Andrew O’Hagan, ed. Anagrama
Curioso ejercicio de no ficción siguiendo tres historias más o menos separadas de suplantación de identidades. Comprar

Mr. Calcium Skeleton was in love de Tony Sandoval, ed. Nuevo Nueve Editores
Un sketchbook muy bello, no tiene realmente una trama argumental pero está claro que tampoco son solo bocetos. Comprar

Los sentimientos de Miyoko en Asagaya de Shin’ichi Abe, ed. Gallo Nero
Prosigue la labor de publicación de manga en Gallo Nero, como siempre con obras más cercanas a los mercados alternativos o independientes de la industria asiática, algo que también ocurre con esta historia entre el romanticismo y el tormento. Comprar

Morena Platino de Lisa Mandel y Marion Mousse , ed. Nuevo Nueve Editores
Interesante ejemplo de nuevo género negro -o Neo Noir o como se llame ahora- en la que podemos ver las vueltas a una estructura clásica de detectives y crímenes acompañado por un dibujo que realza la historia. Podría haber ido un poco más allá pero no por ello es menos recomendable. Comprar

El cineasta de Julien Frey y Nadar, ed. Astiberri

Un más que curioso cómic esta biografía de Édouard Luntz recuperando la figura de un cineasta que uno no sabe hasta qué punto es maldito o solo ha sido víctima de una sucesión de desdichas que han enterrado a él y a su obra alejándole de cualquier posible mirada pública. Comprar

Todos somos villanos de M. L. Rio, ed. Umbriel
Muerte, teatro y Shakesperare. Una historia que surge de un presente para trazar la historia desde el pasado hasta la actualidad explicando los movimientos e historias de unos y otros actores implicados en una trama de celos, poder y, por supuesto, muerte. Comprar

El bosque de la bruja y los calcetines mágicos de Jutta Ritcher, ed. Loguez

Siempre es bueno ir recibiendo obras de literatura infantil, como esta agradable creación de una habitual en nuestro país, Jutta Richter, en la que puede parecer que nada es lo que parece pero todo es, sin duda, lo que importa. Comprar

¡Hasta aquí en este inicio de semana! Pero ya sabéis que esto es solo el principio. La semana que viene tendremos Mujer al borde del tiempo de Marge Piercy, también a Nathacha AppanahAudre LordeRhoda Broughton y un par de interesantes novedades de terror: Juicio a Satán y Corpsepaint. Pero todo eso será la semana próxima, de momento leamos lo que tenemos esta -y el acumulado de las fiestas- y vamos para delante hasta la semana que viene, porque mientras tanto… ¡Nos leemos!

 


Una serie en tiempos de guerra que se reclama inspirada por M*A*S*H no es mala cosa, lamentablemente esta 68 Whiskey (USA) está mucho más cerca de Trampa 22. Que al menos lo intentan, pero bueno, participar también es importante.

Yo sé que el buen resultado de las series fantásticas hace que en Netflix lo estén intentando, pero lo de conseguirlo ya va regular. Lo bueno es que a fuerza de hacer de todo algo acabará gustando. Lo malo es que esfuerzos como este Ares (O) (HO) parecen más dedicados a tirar del aspecto y la paciencia del espectador, lo que algunos creadores piensan que es ‘construir atmósfera’. En fin, ya llegará alguna cosa mejor, espero.

Mejores actores que guiones en este Cobra (UK), que parece dedicado a abrir una línea de drama político. Aquí con la gestión de un problema inesperado con los elementos electrónicos. No es que el tema sea el más interesante pero dado que son las maniobras políticas las que importan y que nos presentan un gobierno conservador pero comprensivo y compasivo, está claro que no es ni de lejos lo más increíble. En fin, sus cosas.

Pues en Disney + siguen con sus cosas flojas pero encantadoras, en este Diary of a Future President (USA) con blablabla de familia latina, esforzarse mucho, fuerza de espíritu, hacer deporte. Yo qué sé, es EXACTAMENTE lo que puedes imaginar ya desde el título. Más les vale ir poniéndose las pilas porque entre tanto pasteleo no hay mucho memorable que recomendar entre los originales.

Que enorme alegría es que haya una nueva serie de Josh Thomas, esta es Everything’s Gonna Be Okay (USA) y tiene a su favor ser tan encantadora, inclusiva y con mucho humor incluso sin que eso signifique dejar de tocar temas duros. Por contra, pierde muchas de las aristas y bordes de su anterior serie, los personajes se dulcifican, los problemas financieros casi desaparecen, la parte de trabajadores malpagados, los problemas asociados con tantos momentos y decisiones… es un lavado de cara que solemos llamar Americanización -diría que quizá Disney también tiene algo que ver, que para eso están detrás- pero bueno, vaya lo uno por lo otro. Porque merece la pena. Sobre todo en estos momentos.

Los de Netflix siguen intentándolo y traen The Healing Powers of Dude (USA), que en su parte buena es una comedia amable sobre chavales con problemas de adaptación a la escuela que se juntan. Tampoco es más, pero que no sea menos o que no de vergüenza ya es bastante.

Por suerte para todos la llegada de Kipo and the Age of Wonderbeasts (USA) ofrece una mezcla de estilos y temas que parece querer acercar al S XXI algunos de los temas de los años ’90. Está hecho con muchos buenos sentimientos, que siempre es algo positivo aunque no lo parezca. Me temo que a mí me pilla un poco mayor tanto entusiasmo, pero quiero creer que este es el tipo de series que se irán presentando a pocos.

Debe de ser cosa de la semana encantadora o algo así, porque Little America (USA) es una serie antológica sobre distintas historias de inmigrantes llegando -e integrándose- en Estados Unidos. Y… bueno… pues eso. Para lo bueno y para lo malo. A veces uno podría creer que es un publirreportaje, y estamos lejos de una de Ken Burns. Pero bueno, al menos es encantador.

Como estamos en racha con King nos toca seguir recibiendo novedades, esta vez le ha tocado The Outsider (USA), una de las novelas más recientes. El problema -supongo que es problema- está en que es un inicio más enigmático que trepidante, de manera que propone un buen inicio que solo tiene dos caminos, que se convierta en una intriga basada en los personajes y sus movimientos -algo a lo que le puede la selección de actores-, o bien… darle vueltas y vueltas hasta que te de igual un poco todo. Espero y confío que sea lo primero. Pero fiarme, me fío lo justo.


Viendo AJ and the Queen (USA) uno tiene claro que lo que mejor hace RuPaul es venderse a si mismo. Porque, desde luego, esto de actuar, buscar un guión decente o tratar de educar… lo lleva regular. Intenta compensarlo con un humor de telecomedia de hace treinta años y unas ideas de los ’90. Pero bueno, cuando uno está tan acostumbrado a prefabricar y vender tampoco se va a molestar mucho en crear contenido.

Empiezan los dramas policíacos británicos, menos mal. Sobre todo porque ya tenemos al incansable Tennant que en este Deadwater Fell (UK) es un médico cuya familia ha sido asesinada. Pero no, esto no es el Punisher, aquí se juega con el quién y el porqué, metiendo mucha oscuridad y dudas sobre los personajes, empezando por supuesto por el suyo. Desde luego la brillante interpretación de Anna Madeley ayuda a dejarnos con ganas de más, de ver por dónde va a tirar luego esto.

Uno nunca sabe por dónde van a salir las series infantiles, pero esta Endlings (USA) parece entender que ahora mismo puedes vender bichos de toda clase. Así que si pones diferentes extraterrestres y a un grupo de chavales que los persiguen, pero como de buen rollo controlado, no sé cómo de comestible será para los chavales esto que parece un producto de comité que mete un poco de cada. Pero está claro que el comité ha decidido apostar por ella.

Qué lástima es FBI: Most Wanted (USA), no solo es peor que la serie original -que ya tiene mérito- sino que, además, desperdicia a un puñado de actores que suelen ser buenos como McMahonCastle-Hughes. Ni a ese pisapapeles de Kellan Lutz logran sacarle partido de tan rutinario como es todo. Parece mentira que detrás de esto ande Dick Wolf -ese hombre-, que a estas alturas debería de saber que el peor pecado de una serie es aburrir.

Hablando de descepciones: Fortunate Son (CA) debería haber sido un drama histórico sobre los movimientos para evitar ir a la Guerra de Vietman y cómo la CIA se infiltró en los movimientos pacifistas. Se supone que es eso, pero lo cierto es que deja mucho que desear a casi cualquier nivel, bien por toda la testosterona que exuda como por lo nada inspiradas interpretaciones, no digamos ya la trama que casi podríamos escribir nosotros sin terminar de ver ni el primer capítulo.

Gracioso y agradable, así es Go! Go! Cory Carson (USA). No tiene mucho sentido -como casi de costumbre- pero al menos no parece que vaya a hacer mucho daño. (Y se han preocupado más por la diversidad de lo que suelen ser las series de cochecitos)

Una semana entera han aguantado en Netflix sin subir una serie de organización criminal, pero bueno, todo regresa a la normalidad. Así, en Jamtara: Sabka Number Ayega (O) (IN) ofrece como interesante el tipo de negocio –pishing telefónico- y que los bajos fondos de India son un tanto diferentes a lo que estamos acostumbrados -tampoco mucho como para justificarlo- y… poco más.

Por lo visto se había adaptado poco y aquí estamos otra vez con Lincoln Rhyme: Hunt for the Bone Collector (USA) que ofrece la ventaja de que en lugar de un par de horas puedes esperar a que se haya terminado la temporada y ya tienes todo el fin de semana hecho. Poco más.

Recuperando personajes de ese momento del campo de década (de la anterior) que salían en Childrens Hospital tenemos ahora Medical Police (USA) que mezcla una idea similar con las que venían de la parte policíaca con las que venían de la parte médica, con un peligroso virus y todo ese blabalbla que se supone en estos casos. El nivel es similar al de aquella, así que si el humor absurdo y norteamericano no te cansa -y, cuanto menos, Childrens era de lo bueno que salió de aquello- es un buen visionado de relleno.

Ha habido un momento de duda porque esta Nurses (CA) me suena a ya vista. Pero no, es una novedad cuyo mayor problema es, precisamente, que ya llevamos muchas series de médicos -o de enfermeras- y a estas alturas es difícil distinguirlas si no traen algo distintivo. Que no. Pero que si te va el género al menos es una entrada sólida.

Tiene bastante encanto esta The Owl House (USA), aunque no está claro hacia dónde quieren llevarlo ni qué hay detrás. Pero al menos es un buen punto de partida para una serie de animación y, en fin, esperemos que tantas cosas a las que apuntan sea porque tienen algo en mente.

Si ya la original Party of Five (USA) era complicada de hacer caso con tanto momento telenovelesco no parece que esta versión latina en la América de TRUMP! vaya a encontrar una forma de mejorarlo. Casi que lo contrario, porque al menos aquella otra tenía unos actores mínimamente componentes, que no estoy convencido de que tenga su reflejo aquí. Excepto el mayor, que es casi tan mal actor como Matthew Fox.

Cuando en Netflix deciden hacer animación la hacen, aún no tengo muy claro si este Scissor Seven (O) (CH) tiene alguna finalidad propia como serie pero al menos demuestra su resolución en diversificar. Ahora solo queda que el resultado sea interesante, que de momento seguimos en las mismas.

Los británicos siempre dispuestos a seguir con sus comedias dramáticas familiares, aquí tenemos The Tuckers (UK) que es un poco lo de siempre de darle un poco de algo. Incluso cuando la serie está tan centrada en que funcione gracias a los personajes antes que a cualquier otro asunto eso no significa que solo por ellos vayan a funcionar.

Rematamos la semana, por suerte, con Zoey’s Extraordinary Playlist (USA). Un inicio de trama para una serie a la que aún le falta mucho para arrancar -bien es cierto que en esta sobrepoblada semana- oficialmente. Por lo demás, una serie encantadora, con muchos buenos secundarios dispuestos a arrebatarle la serie a la protagonista -A Jane Levy siempre le pasa lo mismo- que si bien tiene un punto de partida similar a, digamos, Eli Stone, logra darle un punto de actualización siempre necesario. A ver qué tal cuando se decidan a estrenarla oficialmente.


Bueno, pues vamos a empezar esto otra vez. A ver hasta dónde llegamos.

Mucha discusión ha traído este Drácula (UK), y no creo yo que se deba a lo que Moffat ha hecho tanto como a lo que Gattis ha permitido que pasara. Cierto es que su último capítulo parece cambiar ese 80/20 de responsabilidad para sacar un final muy Moffat. Pero los aciertos y buena parte de los problemas que trae la cosa esta es más achacable a Gattis y sus gustos, hasta el punto de que muchas de las escenas calcadas han salido en sus documentales sobre terror. En suma, otra de las creaciones de la pareja. Si has visto Sherlock sabes lo que puedes esperar y, sobre todo, lo que no.

La idea detrás de Deputy (USA) -por una antigua ley uno de esos policías que van por libre acaba de jefe- no es mala. El problema es que todo lo que viene detrás es de un rutinario que da hasta un poco de lástima. Sí, muchas de estas series no dejan de ser todo el rato lo mismo, pero al menos podrían esperar más allá del piloto.

Hablando de los más-de-lo-mismo, en Messiah (USA) tenemos una de esas historias de Oh, es la segunda venida de Cristo o es el Anticristo que parece más empeñada en encontrar una manera de estirar el chicle que en innovar en algo de la narración. Eso sin contar con lo desganado que parece todo, pero bueno, supongo que tampoco estaban para mucho discurrir.

Y siguiendo con la tendencia a las series tirando a aburridas con lo que comienza el año, viene Spinning Out (USA) que es bastante menos de competición deportiva que de drama de personajes. La idea del patinaje artístico para una serie ya se ha demostrado que es buena. Ahora, hacer el mismo drama de siempre y esperar que esto lo levante me parece excesivamente optimista incluso para ellos.


Sark de Oro 2019: Los Premiados

Dicho todo esto, vamos a por lo que realmente está esperando la gente. Bueno… alguien habrá que lo espere, digo yo. Así que vamos con los premios de este año.

Golden Sark

The Lady from the Black Lagoon de Mallory O’Meara, ed. Hanover Square Press

Es un libro poco habitual, lo sé. Entiendo que haya polarizado a muchos lectores. La presencia de la autora y su viaje para encontrar/ conocer más sobre el sujeto de su investigación muchas veces es más importante que lo que se descubre sobre ese sujeto. Y eso que la historia de la vida de Milicent Patrick es impresionante. Pero con eso y todo creo que la voz de O’Meara, la rabia por la situación de Patrick, la forma en la que va resolviendo lo que le sucedió, tiene fuerza suficiente como para mantener y expandir esta obra. Y de ahí que esté aquí.

Sark de No-Oro

– Halloween de David J. Skal, ed. Es Pop

¡Grandísimo ensayo sobre Halloween desde sus orígenes en clave cultural! ¡Y grandísima la edición que se ha marcado Es Pop! Con multitud de imágenes nuevas, con un cuadernillo de fotografías en color que no estaba en la edición original y con más cosas aún. Un título recomendadísimo para todos los interesados en esta sección más tétrica del periodismo cultural.A poco que te interese la fiesta o, casi, la construcción de la misma, te interesará este titánico libro.

Sark de Plata

– Less de Andrew Sean Greer, ed. Alianza de Novela

Decía antes que ha habido un par de sellos que han vivido un gran año. Uno de ellos era Alianza de Novela. Y dentro de todo lo que han sacado y, por supuesto, reconociendo que parece más fácil hablar bien de algo cuando se ha llevado un premio gordo como es el Pulitzer, he de decir que me lo he pasado en grande con este libro. Quizá por la parte literaria, quizá por la parte cómica, quizá por la parte queer, o por que sea capaz de unir ese punto de humor con otro de desesperación, ofreciéndonos un itinerario literario emprendido para evitar acudir en una boda, logrando una mezcla de tristeza y hasta amargura con situaciones tan divertidas como ridículas. No sé lo que esperaba cuando me puse a leerlo, pero no era esto. Y me alegro.

Sark de Oro

– En un lugar solitario de Dorothy B. Hughes, ed. Gatopardo

Si AdN ha tenido un gran año no os quiero contar Gatopardo. Y con todo lo bueno que han tenido, que ha sido mucho, nada me ha alegrado como ver publicada esta obra. Por fin en español una de las mejores novelas negras, quizá la obra maestra de su autora, y es que aunque sea una obra muy recordada por la película que inspiró es mucho, mucho más. Resulta ridículo que haya tardado tanto en llegar, pero aquí estamos, por fin con ella en español. Ahora todos a disfrutar toda esta historia sobre gente perdida, asesinatos, búsquedas y mujeres que no son como las tradicionales en las novelas negras de la época. Dorothy B. Hugues es una grande y cualquier que lea este libro no podrá más que pedir más obras suyas. Tal es el entusiasmo de leerla.

Ahora sí, ya hemos acabado. Muchas gracias por vuestra atención y hasta los próximos premios.