Empieza muy a tope Alchemy of Souls (O) (SC), que sigue una de esas tradiciones de fantasía con efectos especiales, recreación de época -el famoso medieval inventa’o pero a la asiática-, conspiraciones, romances, un poco de todo. Para mí los capítulos son demasiado largos, que es algo que tiende a suceder en las series surcoreanas -como en las españolas-, pero lo cierto es que tiene un poco de todo así que es normal que por puro apilar suceda. Así que supongo que estaría mejor si no fuera tan demasiado.
More from: ¡oneShot!
Bueno, pues una vez más no soy el público de una serie. En este caso de Becoming Elizabeth (USA) que intenta jugar con el lado cinematográfico, mucho movimiento, mucho cosas a oscuras, y luego es otra de esas series históricas sobre los reyes ingleses. Ha llegado el momento en que no tengo claro dónde empieza una y termina la siguiente… o al revés. No sé. En fin, yo paso.
La pasividad es el centro de Avoidance (UK), y también lo que va a definir el cómo se vea, supongo. Personalmente no soy fan, y toda esta pasividad lo que más me hace es ponerme de los nervios. Pero supongo que es lo que buscan. En general todo el mundo parece odiar al personaje principal, y voy a sospechar que eso incluye a los espectadores porque mi paciencia con este tipo de personajes es limitado. De hecho, si no fuera por los actores secundarios, especialmente por el joven Kieran Logendra que demuestra una vez más que los ingleses tienen la mejor granja de niños actores del mundo, difícilmente hubiera podido verla de una sola vez. Sinceramente, evito ver este tipo de series porque podría asesinar a alguien. Pero supongo que alguien habrá al que le haga gracia. Hay gente pa’ to’.
Extraordinariamente floja, y ya lo siento, esta The Midwich Cuckoos (UK). Es una lástima porque los actores infantiles británicos salen de una factoría especial, pero aquí parecen los pobres los extras de una fábrica de cabbage patch kids, a lo que se unen unos papeles femeninos de poner los ojos en blanco y una notable incapacidad para… básicamente para cualquier cosa. No tengo muy claro porqué han hecho esta serie si no tenían ganas, pero aquí está.
No sé qué esperaba de Big Boys (UK) pero el inicio de su piloto es, sin duda, una cosa que recordar. En general la mezcla de buen fondo y temas complicados, con un humor que a veces es más esquivo no tanto por humor como por los temas que tratan: problemas mentales, diversidad sexual, tragedias más o menos cotidianas, y mucho más. Es una serie realmente encantadora, con muchísimo de eso que llaman corazón, y su mera existencia -incluso en su inglesitud- hace que recordemos historias como las de Please Like Me. Pulgares arriba para Jack Rooke.
Que semana hemos tenido. Qué semana. Posiblemente la peor del año. Sobre todo para empezarla por Angelyne (USA), un pequeño desastre en Peacock que es básicamente la historia de una famosa de barrio. Pero como ese barrio está en LA pues para allá que vamos. Una mujer que se hizo famosa por poner carteles -bueno, ya sabéis, de esos grandes, no en plan «Se dan clases particulares»– con su imagen y su nombre. La lógica nos haría pensar que van a usarlo para hablar sobre la fama, o sobre la necesidad de buscarla, o se van a trazar paralelismos con otros que han llegado a esa ‘fama por la fama’. Quizá incluso a hablar de The Room. Pero no. Lo que tenemos es un piloto espantoso en una serie que parece que nunca sabe lo que está haciendo, con una interpretación principal de Emmy Rossum que parece que tiene una idea de lo que quiera, acompañada de un reparto de actores masculinos en su casi totalidad que se divide entre los que están desaprovechados y los que no dan para más. Con una de las peores decisiones de maquillaje y peluquería que he visto desde La mujer del viajero del tiempo. Se supone que en algún momento Martin Freeman va a tener que ver algo en esto. Lo siento mucho por él. Pero, en fin, al menos tiene el atractivo de la marcianada, ahora a ver si alguien de por aquí tiene narices de hacer una serie sobre… yo qué sé…
Bueno, pues parece que el giro de Netflix va dándolo como son ellos y ahora vamos hacia el True Crime antes que a las series de adolescentes o los de organización criminal, menos mal que hay un algoritmo detrás, que si no pensaría que todo esto van los bandazos de lo popular de toda la vida. Pero bueno, empezamos el repaso con 42 días de oscuridad (O) (CL) que tiene a su favor ser la primera serie chilena para el servicio de streaming. En contra tiene que a la familia no le ha hecho mucha gracia, y mira que desde Netflix aseguraron ser feministas y esas cosas. ¿La serie en si? Pues es más de lo mismo salvado por los actores, de hecho Pablo Macaya hace casi todo lo que puede para tirar del carro. Supongo que depende de las ganas de ver la historia, y ahí yo sí que no cuento. Vamos, no tengo intención alguna de verla entera.
¿Sé de qué va Annarasumanara (O) (CS)? No. ¿Creo que sus creadores lo saben? Menos aún. Lo único que tenía claro desde el principio era que teníamos otro Webtoon entre manos. Luego ya la decisión de contar una historia terrible en lo dramático y poco convincente en lo fantástico, con una serie de canciones que parecen más decididas por un dado que con una intención -lírica, poética o dramática- y que al final ni parecen estar yendo a ningún lado ni contar nada interesante… pues bueno. Supongo que por acumulación -si es que alguien ha durado después del piloto que lo diga- a a algún lado acabará yendo la historia. Pero no seré yo el que lo intente comprender, la verdad.