¿Qué puedo decir de Agent Elvis (USA)? No, mejor, qué puedo decir BUENO de Agent Elvis. Porque, por poder, podría decir que quieren hacer un Archer pero tienen menos de todo (talento, gracia, animadores) excepto nombre famosos. Producía Priscilla Prestley -y el piloto está dedicado a la memoria de su hija Lisa Marie-, que ha demostrado que lo que le tocara soportar en esos seis años de matrimonio ha sido sabiamente invertido. Y para el reparto de voces tenemos también muchos nombres propios conocidos. No conocidos como actores de voz, o como cómicos, pero conocidos. Y eso es exactamente lo que nos lleva hasta aquí. Aventurillas facilonas que podrían haber sido carne de Adult Swim o Comedy Central en otro momento, y que aquí han caído dentro del saco de cosas que se le venden a Netflix para que hagan una temporada.
More from: Pilotos DeathMatch Oneshot
Parece claro que Act Your Age (USA) querría ser un Las Chicas de Oro con mujeres negras, pero es cierto que la serie de Bounce presenta a una mujeres que, al menos en apariencia, son más jóvenes. Claro que la última vez que se intentó recrear fue con Hot in Cleveland, y su reparto principal ha sufrido menos muertes que el de GLEE!, así que quién sabe. Kym Whitley tiene 61, Tisha Campbell 54 y Nicole Yvette Brown 51 así que es parecido a la horquilla entre 63 y 51 que tenía aquella. La serie, sin embargo, tiene menos recursos que aquella, y muchos de los momentos parecen más propios de un genérico de comedia, qué le vamos a hacer. Quizá con algo de rodaje vaya a mejor, la pena es que la entrada de dinero va a ser más complicado.
Supongo que el problema con estas cosas (y cuando digo estas cosas me refiero a las adaptaciones de libros, pero también a las receraciones de contextos musicales, porque aquí hay para todos) es que este Daisy Jones and the Six (USA) haber sido bastante mejor serie. No tanto por lo que se ve como punto de partido sino porque, bueno, se notan destellos de que podría haber estado mejor. Y no es tanto que esté mal -que no llega a estarlo- como que, en realidad, no parece interesarles que lo llegue a estar. Es como si corrieran con el freno pisado, quizá porque los actores parecen más estar en un docudrama que en una serie original, como si -a excepción de Suki Waterhose– estuvieran a sus cosas. Y aún gracias que está Tom Wright haciendo sus cosas de profesional con mucho rodaje o a Sebastian Chacon haciendo una versión de Behind the Music, pero en general parecen estar por estar más que otra cosa. Y así no hay quien pueda. Por una vez no se trata de los cuestionables pelucones y decisiones capilares -que, sin duda, sirvieron para atraer a Timothy Olyphant a su papelito-, sino a un sentimiento general de estar creyéndoselo -o intentándolo- poco. En serio, cuando uno veía California Dreams parecían más comprometidos con la música y menos ‘pasaba por aquí’. Incluso sin tener en cuenta los dos primeros problemas que mencionaba. A saber, que adaptar un libro no es sencillo y la manera de hacerlo aquí ha sido olvidar la parte de Historia Oral rollo Behind the Music y que parezca, en su lugar, como uno de esos falsos documentales en los que los personajes reaccionan mirando a cámara. Pero solo a ratos. Y la música… el problema de poner la música tan en el centro es que, entonces, la ‘falsa música’ tiene que estar a la altura. Porque, si no, lo que tienes es un programa de canciones ajenas, un GLEE! de la vida, que es lo que pasa aquí. No hay un That thing you do! o un Nobody Like U o incluso un Pop! Goes My Heart, pero qué digo, si es que no hay un Let’s Go to the Mall o un Werewolf Bar Mitzvah. Echo mucho de menos a Adam Schlesinger, supongo que como todos. En fin, por lo demás, una serie agradable, sin mucho más pero también sin mucho menos. Como en el caso de la novela, la base de Rumours sirve para que luego ella cuente lo que quiera, incluyendo una banda que no toma el nombre del batería. Hace una mezcla de referencias más o menos obvias -esto es, cuando tienes que poner canciones ajenas tienden a ser más obvias que menos- y supongo que para verla del tirón un fin de semana tonto estará bien. Para verte tres capítulos hoy y luego ya veremos… pues no sé yo, la verdad, no sé.
A pain no parent should ever feel. How could you not root for Colin to find the answers he’s looking for? 🥺 @DannySapani
Watch our BRAND NEW crime drama #TheDiplomat tonight at 9pm pic.twitter.com/nCPT7pxygh
— Alibi Channel (@alibi_channel) February 28, 2023
Hablando de falta de medios, este Dirty Water (UK) es casi teatro filmado. He ido a mirar y, efectivamente, en origen era una pieza teatral -no me hagáis definir cuál- que se ha adaptado con unos medios casi nulos a la televisión escocesa. Pero en inglés, no en escocés. El resultado es más bienintencionado que efectivo, tanto por la cantidad de veces que hemos visto este tipo de… comedias de grupo de trabajo, o algo, como por la falta de efectividad de sus resultados. En fin.
📺Dirty Water📺
Brand new sitcom following the Eager Beavers, the worst cleaning company in town.
All three episodes will be streaming exclusively on the @stvplayeruk from the 1st March.#dirtywaterSTV #dirtywater #scottishcomedy #dirtywatercomedy pic.twitter.com/wbYX2Lpt6W
— DirtyWaterOfficial (@DirtyWaterShow) February 8, 2023
Ni sí, ni no, ni todo lo contrario. Parece que este Django (O) (IT) quiere tocar todos los palos, subvertir todos los palos, usar los recursos tradicionales, ser rompedor, mostrar un oeste sucio, mostrar un oeste esperanzador, todo a la vez. Y no digo en todas partes pero casi. Porque tenemos a Django, pero en realidad el piloto nos pone cuatro personajes principales: el propio Django, los ¿fundadores? ¿gestores? ¿alcaldes? de una ciudad que son una joven huérfana y su prometido el sheriff negro de la ciudad, y una misteriosa mujer de trasfondo religioso y dispuesta a todo por hacer lo que Dios le dicta. Creo que solo con eso se ven varias de las cosas que mencionaba antes, echándole un ojo al trailer está también el ambiente. En ninguna de las dos, sin embargo, se nota que han optado por un tempo moroso que, sinceramente, a mi me acaba aburriendo. Esto claramente necesitaba de un poco más de vidilla, aunque presupongo que creen que esto de mucho plano y mucho espacio y la madre que nos trajo a todos, es lo que hacía falta. Es cierto que muchos de los últimos westerns que han estrenado han ido en dirección contraria, pero quiero creer que existen una variedad de posibilidades entre ambos.
So… did we work out what a vote is? 🤔
Our new sketch comedy show #WeInterruptAU | Now on Channel 7 & @7plus pic.twitter.com/yuxC35rC0z
— Channel 7 (@Channel7) February 28, 2023
En una mano, en la otra mano… Algo así puedo decir de Beyond Paradise (UK) que tiene entre lo bueno a Kris Marshall y un estilo de Cozy Crime sencillo y agradable, y en la contra que está luchando con el hecho de ser un spin-off de Death in Paradise, uno de los mejores ejemplos de esto. Y pierde. No porque lo otro lleve años en antena sino porque lo que se han montado aquí es un genérico de serie a la que le falta tres de los ingredientes principales: – Una narrativa más whodunit de ‘estos son los sospechosos’ y menos procedimental, – Un interés mayor por la trama principal que por las subtramas, – Gente de color. Estamos ante una de las series más blancas (y blandas) que he visto en la televisión inglesa en años. Y si quieren ir por ahí más les vale también buscar algún giro interesante, porque aquí se lo han olvidado. Es una lástima porque precisamente la televisión inglesa hace este tipo de serie de manera regular y aquí queda por debajo de Shakespeare & Hathaway, Agatha Raisin, McDonald & Dodds, Queens of Mistery, Midsomer Murders, Hamish Macbeth, Pie in the sky… ahm… de demasiadas series con ese punto de pueblo pequeño y un poco de humor. Podría ser peor, sin duda, y Marshall hace -de nuevo- un gran trabajo, pero más le vale que se pongan las pilas porque este es el tipo de serie que desaparecería sepultado en el catálogo de Acorn o BritBox.
Lo mejor que puedo decir de The Consultant (USA) es que está claro que Christoph Waltz se lo pasa en grande. Lamentablemente también es casi lo único bueno. Porque este personaje, que no llega ni a fáustico aunque si a diabólico, parece estar en una serie muy distinta a la de los demás. El rutinario pseudo-thriller empresarial-tecnológico -por decir algo- que parece hecho por un vago imitador de Michael Crichton. Bueno, también parece que imita a más gente, claro, porque si por lo menos fuera una imitación de Crichton podría llegar a estar bien. Que en realidad lo que adapta sea un libro de Bentley Little tampoco debería de sorprenderme… excepto porque se supone que Little escribe terror y de eso… en fin… Pero bueno, quedémonos con lo bien que se lo ha pasado Waltz, como Nicholson en sus más despendolados tiempos. En serio, interpreta a un personaje llamado Regus Patoff. Reg. US Pat Off. En serio. Ojalá el guión no fuera papel mojado, porque se merece algo mejor.
Este espanto de Der Schwarm (O) (AL) (Cop. con AU/BE/IT/SU/FR/JP) o The Swarm parece que ha salido de adaptar un librote gordote pero, en realidad, recuerda a aquella época de los noventa en los que había una sección de Grandes Relatos que eran tecno-thrillers ecologistas bastante aburridos pero en los que un montón de países ponían a alguna persona y así podías señalar al tuyo. O preguntarte cómo había llegado allí. El problema, entonces y ahora, es que más vale tener algo más que ese reparto de ‘some stars’ internacionales y la posibilidad de rodar sus paisajes -acuáticos en este caso- porque si no solo logras un muy aburrido vistazo por el mundo. En el lado positivo: Es ideal para echarse la siesta la tarde de un fin de semana.
No ha sido una buena semana esta, pero por lo menos tampoco han estrenado demasiadas cosas. Y dentro de eso hay un poco de todo, por ejemplo en Funny Woman (UK) intentan adaptar la novela de Hornby, que ya tiene sus cosas de base, y aunque Gemma Arterton está intentando tirar todo el rato de ella y el plantel secundario no es ni mucho menos malo… da un poco lo mismo. Quizá porque se le ven las intenciones, quizá porque la novela original era de 2014 o porque no han intentado arreglarlo -aunque sí que se ha cambiado alguna cosa, el libro original se llama Funny Girl – pero no lo suficiente. Yo qué sé.
Hubo hace unos años una gran cantidad -no lo llamaremos epidemia- de series que seguían el patrón Un grupo de gente se despierta en una nave espacial porque ha pasado algo inesperado. Este The Ark (USA) sigue ese estilo en la sección Eran mandados a repoblar/crear/montar una nueva realidad y es, además, en SyFy. Que yo diría que ya acogió varias. En cualquier caso el resultado es el de siempre, supongo que si te gusta la premisa esto puede estar bien. Y si no… bueno, no es que ofrece mucho más allá de las discusiones de los distintos puntos de vista, las particularidades de la misión y los clásicos temores sobre la falta de lo que toque para la supervivencia. Un genérico.
Agradablemente canadiense y algo insulsa, ideal para rellenar una tarde mientras haces otra cosa, así es The Spencer Sisters (CA) que usa el clásico madre/hija, novelista de misterios/expolicía, como extraña pareja que resuelve crímenes un poco siguiendo los puntos más que investigando entre varios sospechosos. Es algo inofensiva, pero supongo que cosas peores habremos visto.
Voy a suponer que con Accused (USA) la gente de FOX buscaba darle una vuelta al modelo de intriga judicial, buscando una manera de crear algo sensacional, metiendo actores con renombre y jugando con el formato. Incluso hacen eso de Tratar grandes temas. Lo que no logran es que importe o interese, tener buenos autores puede hacer que al menos puedas terminar el capítulo aunque sea poniendo los ojos en blanco de cuando en cuando, pero acaba pareciendo más una versión pretenciosa de lo que podría hacer, digamos, Bull que una actualización interesante de lo que podríamos ver en, pongamos, The Defenders en los sesenta. Y es que hacer esto bien no es fácil, y aquí no se hace bien, solo se intentan mezclar cosas a ver si por milagro todo funciona. Pero me temo que no hay milagro y esto acaba pareciendo una serie para ver durante la comida.