¡Que entre la pila!





Nos leemos.
¡Que entre la pila!
Nos leemos.
Me parece muy meritorio que exista Aktris (O) (TU) porque no pensé yo que una especie de mezcla entre Hanna Montana y Killing Eve en la que una actriz de gran renombre -en su país, Turquía- lleva una doble vida con asesina, y mantiene una extraña relación con el policía que la persigue sin saber realmente quién es -o algo-, que además se realiza en precariedad de medios actorales y usando el humor para… no sé bien para qué, supongo que porque las originales lo hacían; fuera a ser una serie que pudiera llegar a realizarse. Pero aquí estamos. No sé si esto es un proyecto de su actriz principal, Pinar Deniz (Secretos de familia) o algo con lo que se ha encontrado. Pero la falta de sensatez de todo acaba siendo su mayor baza. Aunque sea por incomparecencia de rivales.
¡Que entre la pila!
– Manual de panadería mágica para usar en caso de ataque de T. Kingfisher, ed. Gran Travesía
Estoy muy contento de ver este libro publicado en España. Primero, porque significa que se empiezan a traer también los libros que Ursula Vernon publica bajo el pseudónimo de T. Kingfisher, y segundo, porque es una historia encantadora sobre una joven con poderes mágicos limitados que aplica al campo de la panadería y que se encuentra metida, de improviso, en una extraña historia mucho más grande que ella en la que no sabe qué está pasando o quienes son amigos o enemigos. Una obra encantadora ganadora de multitud de premios -en la categoría de Young Adult, diga lo que diga la portada- de la que espero que la traducción esté a la altura y no se hayan limitado a publicar con la que salió en la casa madre mexicana. Sea como sea, el libro original era un encantador Cozy Fantasy & Crime, confío en poder recomendarlo también en español.
– Cisne y murciélago de Keigo Higashino, ed. Ediciones B
Tanto tiempo después y aquí tenemos de nuevo a Higashino en labores policíacas, esta vez sin Galileo, pero con otra muerta inesperada, con un culpable confeso y dos personas que no se lo creen y deciden investigar lo que ocurrió, en el presente y también en el pasado, componiendo otro de sus acertijos.
– Scarlett y Browne de Jonathan Stroud, ed. Hidra
Dos jóvenes se encuentran, ella es una ladrona huyendo de un atraco, él guarda un secreto y es perseguido por hombres armados, además, están en un Inglaterra futurista que podría parecer que resuena con el western del pasado. A partir de ahí, otra gran novela juvenil de Jonathan Stroud.
– Ciudad muerta de Shane Stevens, ed. Sajalín
No sé si Shane Stevens será realmente conocido en España, pero me alegro que Sajalín intente recuperarlo tantos años después de la publicación de Por causa de locura. Los libros de Stevens siempre han sido hardboiled de los más negros, en los que el misterio o el suspense eran menos importante que la violencia y la depravación. Sirve esto tanto como descripción, como aviso. Porque si aquella trataba de un psychokiller en esta tenemos una lucha entre facciones de bandas de los bajos fondos con un resultado realmente sangriento. Y si alguien busca algún dato más con el que orientarse, Stevens es el autor al que Stephen King ‘canalizó‘ y casi dedicó La mitad oscura.
– Hierro y Sangre de Peter H. Wilson, ed. Desperta Ferro
Una obra monumental del ensayo militar, el historiador Peter Wilson traza los cambios políticos, tecnológico, militares o tecnológicos que explican como desde 1500 ha ido variando la historia y la forma alemana de hacer la guerra. Intentando explicar el contexto y las ideas que llevaban de una a otra situación y la convirtieron en una potencia militar.
– Partiendo pan de belle hooks y Cornel West, ed. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
Dos personas que se conocen hace años, bell hooks y Cornel West, ponen aquí por escrito sus puntos de vista en una multitud de temas que van de sus preocupaciones y conciencias en asuntos de raza, espiritualidad o lucha política. Una serie de perspectivas interesantes en esta versión del ensayo que son las charlas, que permite ir saltando en sus historias y reflexiones de manera fluida y natural.
– Mujeres en ruta de Lucie Azema, ed. La línea del horizonte
La idea del viaje de la mujer no solo como el propio viaje, también como parte de una subversión al papel clásico de la mujer como ‘aquella que espera’, no ‘aquella que se mueve’. A partir de ahí se van trazando las historias de mujeres y viajes, la forma en la que muchas veces han sido ocultadas y las distintas relaciones que se han establecido al hablar de ellas, desde calificarlas como mentirosas o exageradas a la tensión entre viaje y maternidad. Un interesante libro, en parte ensayo, en otro recuento histórico y biográfico, que explora la relación entre mujeres y viajes.
Un trío de relatos del Oeste realizado por importantes nombres (Bret Harte, Robert E. Howard, Stephen Crane) para mostrar una mirada a los aspectos más clásicos, pero también a las formas de que parezcan nuevos, que tiene el Western.
– Sin testigos y otros relatos de terror y vudú de Henry S. Whitehead, ed. Obelisco
Henry St. Clair Whitehead era, además de amigo de Lovecraft, diácono. Ejerció en las Islas Vírgenes y allí, en la región de Santa Cruz, observando las costumbres y ritos locales, reunió material para las historias que se le ocurrían, que hablaban del terror a esas gentes y sus tradiciones -ya hemos dicho que era amigo de Lovecraft, además de diácono- que convertía en relatos que fue publicando en distintas revistas pulp de la época, fundamentalmente en Weird Tales. Una selección de ocho de esas historias -que habrá que ver que no se repitan con las de Jumbee que editó Valdemar– son recopiladas aquí y ahora. (Igual que han recuperado en otro volumen La esfera del pasado de Erle Cox)
– Hellfriend de Myriam M. Lejardi, ed. Molino
Una obra romántica en el que el enemies to lovers llega al mismo infierno, porque en esta historia en la que una joven descubre que su insoportable vecino es el mismo demonio ninguna decisión es tan sencilla como parece, sobre todo cuando empieza un juego de promesas, engaños, seducciones y mentiras en las que es difícil saber si habrá algún ganador o acabará todo de manera apocalíptica.
– Vegetal de Hélène Druvert, ed. Maeva Un nuevo libro ilustrado en la brillante colección de la editorial, obra esta vez de una de sus autoras habituales, Hélène Druvert, responsable también de Anatomía u Océano, que nos acercará de manera asombrosa al mundo de las plantas.
– Constantine: Ilusiones distorsionadas de Kami García e Isaac Goodhart, ed. ECCParecía poco probable tener una versión ‘limpia’ de John Constantine para jóvenes, pero aquí la tenemos. Una versión juvenil en la que se ha conservado algunas cosas -la magia, el punk o la bisexualidad- y se ha eliminado el resto -la oscuridad, desesperación o el tabaco- para contar una aventurilla de un mago que está en un grupo y al que un hechizo se le va de las manos.
– Campamento fantasma de Taylor Dolan, ed. Blackie Books
Lexie sospecha que se ha equivocado de campamento. Porque aquí hay zombies, fantasmas, niñas lobo… pero la verdad es que parecen amables, algunas son amistosas, otras…. no tanto. Pero cree que puede pasar unas vacaciones de miedo, al menos si nadie la pilla. A partir de ahí empezarán una serie de divertidas aventuras en este libro infantil con ilustraciones que pone a los monstruos de compañeros durante el verano.
Nos leemos.
Quienes llevan ya tiempo soportándome saben que Gene Luen Yang suele interesarme, llevo esperando años a que alguien se anime a publicar en España The Shadow Hero -con el magnífico Sonny Liew, otro apreciado creador-, me han visto recomendar Superman contra el Klan e, incluso, leerme su trabajo en DC y Marvel. Todo esto, por supuesto, viene de la publicación del traducido como Chino americano en España por La Cúpula hace como quince años. Pues bien, ahora ha llegado a Disney + la adaptación a serie de la misma: American Born Chinese (USA). Teniendo en cuenta que, básicamente, es un cómic sobre la experiencia de ser racializado asiático en Estados Unidos desde el punto de vista de un joven a partir de las historias de tres personajes distintos -un joven racializado, el Rey Mono y una sitcom racista- no tenía muy claro qué o cómo iban a realizar la adaptación. Y no lo han hecho. Han preferido coger el nombre, un par de cosas, y saltarse lo demás. Supongo que algunas de ellas se pueden considerar una actualización -por lo visto nadie entendía que el racismo de la sitcom combinaba distintas representaciones, desde Desayuno con diamantes a Primos lejanos (que no era hacia los asiáticos pero era claramente racista) con una parte muy importante en Dieciséis velas– pero si en aquella el centro era muy claramente que había que aceptar lo que uno es y enfrentarse a ese racismo -bueno, enfrentarse flojito- para hacer una mezcolanza que se centra casi más en una mezcla de fantástico y juvenil que le da muchísima importancia a los padres, que estaban presentes de manera elíptica hasta prácticamente el final de la obra, y a la relación entre padres e hijos, que en la obra original aparecía de manera más esquinada, para acabar construyendo… Más de lo mismo. Una obra similar a muchas otras que hemos visto durante años. En lugar de lo que hacía original y diferente a aquella. Y es una lástima, porque Ben Wang está magnífico defendiendo el papel central por encima de lo que sus guionistas han hecho, y está secundado por un magnífico reparto con Ke Huy Wuan, Michelle Yeoh, y mil invitados más de lo más granado de los repartos asiáticos y asiático-americanos que trabajan para la industria estadounidense. Así que tendremos un ‘más de lo mismo’ bien actuado en lugar de ese algo más… Por el que os recomiendo que leáis el cómic original.
How long can family secrets stay buried?
Suranne Jones and Eve Best star in Maryland, a gripping three-part drama.
Starts 22nd of May on ITV1 and ITVX pic.twitter.com/90leE2kiOB
— ITV (@ITV) May 20, 2023
Confío en que la versión en libro de No Escape (UK) resultaría más creíble o interesante. Pero bueno, esto es carne con patatas, es rancho de ‘suspense’, así que supongo que tendrá que valer. Un barco aparentemente vacío es descubierto por la policía en Australia. Dentro hay una única superviviente que se llevan para que les explique qué ha pasado. Corte al pasado y vemos a un par de amigas que están huyendo de algo y que acaban en el barco. A partir de ahí se irá contando la historia en el pasado y en el presente, intentando que haya suspense -supongo- y que sepamos más de los misterios y blablabla. Lamentablemente ni los misterios parecen muy misteriosos, ni tiene pinta de que sean más que un cúmulo inexplicable de historias intrincadas a las que un exceso de casualidad ha reunido, ni parece que vaya a hacer nada por evitar el racismo y colonialismo habitual de los ingleses. En fin, supongo que como relleno puede funcionar. Mientras haces otra cosa y la tienes de fondo.
¡Que entre la pila!
– Nuestras esposas bajo el mar de Julia Armfield, ed. Sigilo
Habrá quien diga que está dentro del drama, del gótico o del terror… o quizá ninguno de ellos. Porque este libro que Julia Armfield escribió cuenta la historia de una mujer que vuelve de una expedición marítima fracasada que la ha marcado hasta lo más íntimo, hasta el punto de que su esposa empieza a notar cambios físicos. No hagáis mucho caso a la horrorosa portada -por favor- y mejor recordad los buenos momentos que Armfield nos dio en su libro de relatos El gran despertar, porque estamos ante una novela realmente original que probablemente no vaya por donde os estéis esperando.
– Ítaca de Claire North, ed. Vidis
La historia de Penélope, de cómo se quedó en Ítaca, esperando, y de los problemas que ella y otras mujeres como ella tuvieron esperando a esos hombres que no regresaban, teniendo que hacer frente al mantenimiento de sus ciudades tanto como a evitar a aquellos que no partieron a la guerra y quieren aprovechar su desprotección.
– El gurja y el Señor de los Martes de Saad Z. Hossain, ed. Duermevela
Autor bengalí, residente en la capital de Bangladés y escritor en inglés, la obra de Saad Z. Hossain está atravesada por todas estas contraposiciones, pero también por el sentido del humor. De ahí que su llegada a España, que en otros países fuera gracias a Escape from Baghdad!, sea una agradable noticia. Y más si es con una novela como esta, en la que antiguos Djinn, resistentes humanos, una IA todopoderosa y el mundo después del desastre climático se combinan en una historia de secretos, giros y alianzas.
– Las chicas al frente. La verdadera historia de la revolución Riot Grrrl de Sara Marcus, ed. Contra
A principios de los noventa, entre el ataque reaccionario al feminismo y la consciencia de cómo el mercado había objetificado y atacado a las jóvenes lanzándolas contra unas exigencias imposibles, un grupo de mujeres decidió revelarse formando un movimiento de mujeres cabreadas, cansadas del sexismo y la doble moral. Un movimiento al que pronto le pusieron música bandas de punk como Bikini Kill, Bratmobile o Heavens to Betsy. Se publicaron fanzines, realizaron convenciones y fundaron colectivos. Esta la historia de ese momento y esa música.
– La reina Carlota de Julia Quinn y Shonda Rhimes, ed. TitaniaUna historia real tornada irreal pasada a ser… otra cosa. Eso es lo que la vida de Carlota de Mecklemburgo-Strelitz y su matrimonio con Jorge III de Inglaterra tendría, y sobre esos mimbres y sobre la historia que dejaba verse en Los Bridgerton tanto la autora original como la -muy afamada- showrunner de la serie organizaron un spin-off que tiene también su versión en libro -teóricamente a cuatro manos- que es este que nos llega ahora.
– Caramelo Ácido de Kealan Patrick Burke, ed. Dilatando Mentes
Un padre y su hijo. Un hijo que parece consentido: Rabietas, caramelos, libertad para que haga y deshaga. Un padre que parece carecer de la fuerza o la capacidad para que le respete. Quizá porque no es su padre, no le había visto hasta hace solo unas semanas, y ahora no se puede liberar de él. Ganador del Bram Stoker, autor de Kin, llega a España Kealan Patrick Burke con esta particular historia sobre familias encontradas y vínculos difíciles de romper.
– Obscura 3 de VV.AA., ed. Obscura
Celebrando el segundo aniversario del inicio de la editorial -que comenzó con el primero de estos recopilatorios- nos llega un nuevo recopilatorio para marcarlo. En esta ocasión las diez personas seleccionadas para que realicen un relato son Alfredo Álamo, Joe Álamo, Gabriella Campbell, José Antonio Cotrina, Mar Goizueta, David Luna, Ricard Ruiz Garzón, Montserrat Segura, Marina Tena Tena y Susana Vallejo.
– Descenso a Egipto de Algernon Blackwood, ed. Valdemar
Un nuevo libro de relatos de Blackwood, con todos sus rasgos habituales, que incluye por supuesto una historia en el Egipto misterioso, pero también pero también casas encantadas, o de seductoras mujeres con espeluznantes secretos, hasta completar los ocho relatos salidos de diferentes colecciones que componen este tomo.
– El comepecados y otros relatos malditos de Fiona Macleod, ed. Diábolo
Lo primero que hay que decir de Fiona Macleod es que era un hombre. William Sharp escribía con este pseudónimo sus historias de terror clásico de renacimiento celta, muy apreciadas cuando se publicaron ayudadas, entre otros, por la amistad de Sharp con Lovecraft. Así que ya os podéis imaginar qué es lo que nos espera en este libro que llega por primera vez a España.
– Astrología livianaincorrecta de Liv Strömquist, ed. Reservoir Books
Con la excusa del zodíaco y de los famosos, Liv Strömquist hace un repaso a la psicología humana y sus facetas, en un cómic que… bueno… que es el nuevo cómic de la autora.
– Peter Porker, el Espectacular Spiderham: La Colección Completa de VV.AA., ed. Panini
Probablemente cuando se decidió la creación de Peter Porker/ Spider-Ham nadie pensó que acabaría siendo objeto de un par de series y miniseries, pero aquí estamos. En el primero de los lanzamientos de este año dedicados al personaje que verá recopiladas sus aventuras clásicas (en este, en concreto, el primer one-shot que tuvo y los 17 primeros números de su serie regular) en dos volúmenes de 42 € la pieza. ¿Porque quién no querría pagar 84€ para tener las aventuras -clásicas- completas de Spider-Ham? Al fin y al cabo son una serie de parodias más o menos divertidas y con animales de las aventuras que en otro universo habría protagonizado el propio Spider-Man.
– Patas de Michele Asarasakorn y Natahan Fairbairn, ed. Maeva Un grupo de amigas decide formar un club con el que conseguir algo de dinero para sus gastos, se van a encargar de… pasear perros. Así comienza este cómic infantil en el que las relaciones entre las amigas, y sus vivencias cotidianas, son tan importantes como los animales que tienen que cuidar y los líos en los que se meten.
– Dragones cagones de Laura Vila y Anna Baquero, ed. Bindi Books Un libro de humor y escatología, con pequeños dragones traviesos que van dejando sus casas por todas partes, mientras las rimas nos cuentan una historia que puede acompañar a sus jóvenes lectores en los orinales.
– Té de fresa en la madriguera de Tejón de Eulàlia Canal y Toni Galmés, ed. Bindi Books
Un álbum encantador, con bellas ilustraciones, sobre lo que busca un grupo de animales, con tranquilidad, con paciencia y con cierta alegría, porque a veces buscas las gafas o tomarte un té, y ahí es donde encuentras la felicidad.
Nos leemos.
Lo primero que vi de Clean Sweep (O) (IR) me hizo pensar que había caído en el viejo problema y que estaba viendo algo que ya habían emitido el año pasado o el anterior. Pero según veía más caí en que no, que este es un original de RTÉ. Porque la serie en la que yo pensaba era bastante mejor. En esa otra serie las barbas falsas eran menos evidentes. En fin.
¡Que entre la pila!
– ¡Para ti, que erAs joven! de Albert Monteys y Manel Fontdevila, ed. Astiberri
Recopilatorio de 200 páginas seleccionadas de la popular -aunque ya algo vetusta- doble página de los conocidos autores para El jueves. Que sirve no solo para ver ese ‘cómo hemos cambiado‘ que parece vender la editorial, también cómo han cambiado las cosas y qué chistes siguen manteniéndose -¡o siendo más actuales!- con el tiempo.
– Sundial de Catriona Ward, ed. Alianza Tras los éxitos que fueron La casa al final de Needless Street y La pequeña Eve toca obra nueva de Ward, en la que ofrece algo distinto. Una mujer que parece que está contenta con su vida, hasta que comienza a ver cosas raras en una de sus hijas. Una niña que comienza a ver que su madre la mira rara. La decisión de la madre de llevarla a la casa de su infancia y contarle sobre su familia, a la que pensaba que había logrado dejar atrás. Y cómo lo que se cuenta y sucede en esa casa hace preguntarse quién podrá salir de allí. Una historia de madres, hijas, familias y oscuridad.
– El rumor de los huesos de A. G. Slatter, ed. Minotauro
Nuevo libro de Angela Slatter, aunque con el nombre A.G. Slatter, con más fantasía pero sin dejar de lado el terror en lo que los editores lo llamaron cuento de hadas gótico. Y es que una joven cuya familia prosperó gracias a un pacto con el mar, a partir de ahí la decisión de volver a las viejas glorias y la lucha de una joven por su libertad. Una historia con misterios, magia, brujas y habitantes del mar. No todas humanas. (Prácticamente ninguna, de hecho)
– Acércate de Sara Gran, ed. La Biblioteca de CarfaxUna mujer con la vida aparentemente ordenada y satisfactoria empieza a perder el control. Extraños sucesos la acosan por un lado, por el otro su propio comportamiento -sus pulsiones sobre todo- empiezan a cambiar. No sabiendo si se trata de un caso de posesión o de un asunto de salud mental la protagonista se va sintiendo ahogada por la realidad y por esa necesidad que siente y que cada vez le parece más difícil de resistir.
– En busca de mi elegía de Ursula K. Le Guin, ed. Nórdica
Siguiendo con la progresiva recuperación de la obra de Ursula K. Le Guin, llega ahora el turno a su poesía en esta recopilación de lo que publicara entre 1960 y 2010. Una oportunidad de conocer una nueva faceta suya dentro de otro campo, pero con muchos de los mismos intereses temáticos.
– Queercore: Cómo punkear una revolución de Yony Leyser, ed. Cántico
Yony Leyser lleva años haciendo documentales sobre la cultura queer, desde su primera obra sobre William S. Burroughs hasta su docuserie para RTL sobre tres drag queens alemanas en USA. Y, entre medias, hizo una exploración de la intersección entre el Queer y el Punk en un documental con el mismo título que este libro que acabaría publicando a partir de su experiencia documentándose y preparando aquel documental. Una obra interesante por parte de un autor acostumbrado a mirar desde los alrededores.
– El rostro tocado por la pena de Gisèle Prassinos, ed. Libros de la Ballena
Obra curiosa, dentro de la fantasía pero más aún del surrealismo como corresponde a una autora como Prassinios, francesa de origen griego que militó en ese movimiento. Algo que se puede ver en esta historia. Una joven imaginativa a la que casan con un erudito con un cerebro mecánico, la diferencia entre ellos y su aburrimiento hacen que desee huir, pero esto lleva a la ruptura de ese cerebro mecánico incapaz de procesar emociones, y un reto para la protagonista decidida a intentar repararlo. Una historia que parece moverse entre la fantasía y la ciencia ficción y en la que los cuentos de hadas resuenan tanto como los postulados de una reivindicación femenina que aún está intentando de entenderse.
– Annie John de Jamaica Kincaid, ed. Lumen
Recuperación de una de las obras principales de Kincaid, una obra de iniciación con una isla tropical, unos cambios físicos y emocionales, y su extraña relación con su madre.
– Miss Austen de Gill Hornby, ed. Libros de Seda
Una Austen, pero no la que parece, aunque por poco. Porque aquí tenemos a Cassandra Austen decidida a recuperar la correspondencia que mantenía con su hermana, y destinada a tener que confrontar esos recuerdos del pasado pero también los hechos comentado en una segunda línea temporal. Todo ello mientras Hornby nos presenta una época y un momento que justifica considerar este libro una ficción histórica por encima de otras posibilidades.
– ¡Umbra! y otros cuentos imposibles de Eduardo L. Holmberg, ed. Libros de la Ballena
Recopilatorio de relatos de este autor clásico y pionero del fantástico argentino a finales del S XIX, centrado en las ciencias naturales pero capaz de imaginar la ciencia ficción hasta el punto de publicar varios volúmenes de cuentos de los que aquí se presenta una antología tras haberse realizado lo propio con su obra policíaca en esta misma habitual con el título La bolsa de huesos.
– La conciencia de Montalbano de Andrea Camilleri, ed. Salamandra
Tras el fallecimiento de Camilleri hemos visto ir saliendo algunas obras póstumas. En este caso le toca a un recopilatorio de cuentos del Comisario Montalbano que no llegaron a ver la luz en vida pero que sirven para alargar un poco más su legado.
– El tejido de los sueños de Remedios Varo, ed. Renacimiento
La obra pictórica de la gran Remedios Varo, una de las grandes autoras del S XX español, siempre ha sido objeto de interés, comentario y debate. Su obra escrita, sin embargo, había pasado desapercibida. Para ponerle un poco de remedio llega esta recopilación de cartas, relatos, apuntes e ideas que se ponen aquí a disposición del público lector para conocer más y mejor a esta figura fundamental del arte español.
– La gran novela de Hulk de Jim Rugg, ed. Panini
Con el formato tabloide que Marvel está dejando para obras especiales llega este recorrido por la historia del coloso esmeralda por parte de Jim Rugg.
– Hinatsuba de Koichi Masahara, ed. Quaterni
Historia de una joven, hija de un maestro de esgrima, que intenta romper el papel habitual que le corresponde como mujer en el Japón de finales de la época Edo. En un momento en el que la ruptura con la tradición va acercándoles a la restauración Meiji.
– Oli y el misterio de la nueva de Tanja Esch, ed. Liana
Nuevo cómic infantil en Liana, una obra que trata de nuevo un tema importante -la llegada de una chica nueva a una clase, y las cosas que ello provocan, desde las dinámicas de grupo a los problemas de la exclusión- usando la excusa de un libro de detectives infantiles como centro y excusa.
– Spiderham: Un gran poder, sin responsabilidad de Steve Foxe y Shadia Amin, ed. PaniniUna nueva obra de los cómics que Scholastic está sacando para el público infantil/juvenil que recopila dos historias de Spider-Ham centrándose en el humor y la subversión del cómic de superhéroes clásico, permitiendo que lectores más jóvenes puedan encontrar un nuevo -y divertido- punto de entrada.
Nos leemos.
Empezamos mal, este Black Ops (UK) es la clásica historia de inútiles en las fuerzas del orden en su variedad infiltrados. Bueno, infiltrados de aquella manera. El problema es que no parece que tengan ninguna intención de… nada. Ni ellos lo hacen por interés propio, ni lo hacen porque acaben estando en el lugar erróneo en el momento incorrecto. Lo hacen porque el guión dice que lo hacen. Así que ni esto es interesante, ni ellos son divertidos -la idea de rutina cómica es que ponen caras y gritan, poco más- y aunque al menos Gbemisola Ikumelo tiene algo de carisma no es el suficiente como para salvar estos guiones.
La decisión de hacer una historia postapocalíptica tendrá sus defensores y detractores, dedicarle los primeros tres minutos del piloto al InfoDump es un poco demasiado. También es cierto que el resultado de Taekbaegisa (O) (CS) o Black Knight está más cerca de la madmaxplotaition de los años ochenta, pero con las calidades de una película de The Asylum para después de comer. Supongo que estará basado en alguna cosa, dado que la duración no llega a los 50 minutos y solo aparecen seis capítulos, pero lo cierto es que me da un poco lo mismo. Ni yo soy el público de este tipo de obras ni me parece que la manera de presentarla en este piloto, con tanto rodaje en lo que parecen almacenes y tantos exteriores que parecen el aparcamiento de los almacenes, como si estuviéramos aún en la primera temporada de Arrow, sea algo que vaya a hacer por cambiar mi opinión.