Marijam Didžgalvytė se pregunta, desde los estudios culturales y la crítica materialista, las posibilidades de los videojuegos para mejorar el mundo. Lo hace hablando tanto a novatos como a veteranos, explicando cómo se ha usado -y se usa- y de qué manera se ha utilizado para el mal desde la difusión de discursos a las utilizaciones militaristas, o los modos y maneras en las que las empresas crean y venden los juegos. Pero, precisamente por eso, puede ofrecer también ejemplos para la esperanza, de buenas influencias y esfuerzos colectivos. Porque aunque sea una industria que puede parecer oscura y ominosa siempre queda la posibilidad de encender una luz. Aunque sea prendiéndole fuego a cosas.
Una nueva historia para la gran Jansson, que con un fondo autobiográfico nos cuenta lo que significó crecer en un ambiente artístico, relacionándose con unos padres que buscaban extender las maravillas del mundo a su hija. Mostrándonos una infancia marcado por una cotidianidad en la que tenían cabida la magia y el misterio.
– Agatha Raisin y el crimen de la mansión de M.C. Beaton, ed. SalamandraPues sí, ya hemos llegado a la décima. No parece que el portadista esta vez tuviera muchas ganas de trabajar pero, fuera de eso, nos encontramos a Agatha yéndose a una casita de campo -a otra- para escribir. Lo que pasa es que las cosas se complican, como siempre, y una serie de hechos misteriosos comienzan a suceder hasta llegar a la aparición de un cadáver. Y a las sospechas cayendo sobre la persona que más recientemente ha llegado al pueblo: La propia Agatha.
La nueva novela romántica de Hazelwood parte del convencimiento de que los clichés pueden tener una vuelta. Así que a la joven estudiante de posgrado a la que le gusta un hombre quince años mayor, dueño de una empresa y mejor amigo de su hermano… pero que ha decidido olvidarle por lo problemático de… ¡todo! resulta que le toca asistir a la boda de su hermano, en una villa siciliana. Y compartir tiempo con él. Y… bueno, que es lo nuevo de Hazelwood.
– Un misterioso homicidio y muchos secretosde Catherine Coles, ed. Newton Compton Editores
Tras este título tan concreto -algo comprensible, porque el título original es el difícil de traducir: Poison at the Village Show– se encuentra uno de los cozy crimes de Coles, una autora que lleva un par de series como la de Tommy y Evelyn Christie y esta de Martha Miller, una mujer de mediana edad que se encuentra metida en un lío. Es 1947, su marido desapareció un día sin aviso y ella fue el centro de cuchicheos sobre qué habría hecho para que se fuera. Así que decide contraatacar, llevando su ginebra casera a un concurso en el pueblo. Si imagináis que eso acaba en asesinato con ella teniendo que limpiar su nombre… pues efectivamente. ¡Con ayuda del vicario!
– Esquirlas de Jade de Fonda Lee, ed. Insólita
– El tallador de Jade de Yanlún de Fonda Lee, ed. Insólita
Parecía que no, pero había aún algo más que Fonda Lee podía contar. Más aún: Dos libros. Por un lado cuatro historias de cuatro personajes a modo de precuela de su trilogía de Jade. Historias de antes de ser los que mandan, de ser herederos, de estar casados, de haber huido. Que son independientes de la trilogía, pero que nos permiten conocer mejor a algunos de sus personajes. Por el otro, una historia extra, también en el pasado, pero que nos habla de un robo, una caída en desgracia y una investigación, con una corona de jade en su centro.
¡Vuelve Vera Brosgol! Supongo que la recordaréis de ¡Prepárate!o de El fantasma de Anya. Y lo que nos trae ahora vuelve a ser diferente. Porque esta Jane y la sirena -que pierde un poco del significado inglés de Plane Jane– nos presenta una especie de cuento de hadas submarino… al estilo clásico. Los padres de Jane han fallecido y parece que su herencia irá a parar a un primo por ser hombre, además todo el mundo se ríe de ella porque tiene un aspecto ramplón, del montón, vulgar. En el pueblo hay también un chico guapo que no quiere ser pescador o marinero. Pero, más aún, hay seres alrededor. Con malas intenciones, o más amigables, pero dentro del mar. Y eso llevará a toda una serie de aventuras, unas más miserables que las otras, en las que una sirena de aspecto atractivo pero comportamiento feroz será su némesis. Y, con esto, nos encontraremos una historia sobre apariencias, sobre tejer lazos, sobre liberarse de dominaciones y criterios externos y, sobre todo, sobre aceptación y lucha. En resumen: Otro gran cómic de Vera Brosgol.
Probablemente más conocida como coautora de Así se pierde la guerra del tiempo, lo cierto es que a esta ganadora del Hugo, el Nebula y el Locus no la teníamos casi publicada en España. Por suerte eso cambia con este título, que con un fondo casi de cuento de hadas nos habla de un par de hermanas, su especial relación con los sauces, hadas, matrimonios y alianzas, y la magia, claro.
– El mundo inferior de David Peak, ed. Dilatando Mentes Del autor de Corpsepaint-heavy y terror- llega ahora una mezcla gótica y lisérgica, dos familias malditas, violencia, una desaparición, un asedio, y el mal que habita allí. Todo ello según la narración para la televisión de una de las supervivientes. Pero, ¿hasta qué punto podemos confiar? Sobre todo en una historia sobre lo que se oculta a plena vista y se infiltran secretos.
Tras haberle publicado hace unos años sus Cuentos escogidos ahora Planeta vuelve a publicar una colección de cuentos de la gran Joy Williams, un título de 2013 que en inglés se llamaba 99 Stories of God. Y, como su nombre explica habla de pequeñas historias, a veces poco más que viñetas, sobre la interacción de los hombres con Dios. No creo que a quienes la conocieran, hace incluso más años, en Alpha Decay con Estado de gracia y El hijo cambiado se sorprendan mucho, pero supongo que siempre es bueno tener la oportunidad de leerla.
Esta particular -e ilustrada- colección de Col & Col llega a India, y lo hace siguiendo las pautas de la colección. No solo tendremos recetas, que por supuesto, sino los ingredientes más habituales, el menaje de cocina que utilizan, explicaciones sobre la organización, compra y preparación de los alimentos y cuándo y cómo se toman… y, en general, una visión que no se centra tanto en una serie de platos sino en que comprendamos cómo es todo lo relativo a la cocina -y la bebida- en su contexto humano indio. Haciéndolo, por supuesto, lo más bonito posible.
El creador de Angelina Purpurina regresa ahora con una historia cercana, humorosa y costumbrista sobre un gato que harto de ser callejero decide adoptar una casa. Un poco llena de humanos, eso sí, pero seguro que puede llegar a adaptarse. O a adaptarlos. Unos libros ilustrados infantiles para que disfruten los primeros lectores.
Las series de Organización Criminal parece que no se terminan nunca. Esta semana tenemos First Copy (O)(IN), sobre el negocio de la copia de películas en India. O eso parecen decir, porque vamos hacia 2005 desde 1995. Y la verdad es que tiene ritmo, tiene un cierto abuso de los efectos y poco más de media hora. Los personajes son agradables y parecen comprensibles. Así que es una pena que la trama no me pueda interesar menos o que la manera de moverlos muchas veces resulte arcaica. Pero no dudo que la culpa será mía. O fundamentalmente mía. Si a mí me interesaran los dramas de Organización Criminal, o me gustaran más las ficciones indias posiblemente no querría que escapara de mi radar.
La versión corta es que Murray Hill es un Tesoro Nacional y que es una suerte que aparezca por nuestras pantallas. Más allá de eso King of Drag (UK) es muy claramente una versión de Drag Race, pero del inicial de Logo, del de sus primeros años -sin filtro en la cámara, por suerte- en el que la mayor diferencia es, precisamente, de talante. Murray Hill no es RuPaul. Y menos mal. Tanto el tono menos destructivo de los comentarios y opiniones como, sobre todo, al forma de tratar a los reyes, que el formato es el que es así que tampoco nos vamos a llevar sorpresas, pero es una manera distinta de gestionarlo. Empezando en el primer encuentro en el que Hill no solo no marca distancias sino que abraza, estrecha y se mueve con alegría y ánimo entre les participantes. Hill no se pone por encima, hace valer una teórica superioridad ni, desde luego, quiere ser la referencia, la más o el supermodel del mundo. Es una persona que parece afable y cercana y a la que es difícil no admirar por cómo lo transmite. Y esa es la mayor diferencia. Luego ya el concurso habrá que ver cómo o por dónde se mueve, los concursantes son prometedores también, pero al final lo importante es ese centro. Igual que lo era Manila Luzón cuando hacía Drag Den. Así que, de nuevo, podemos dar gracias por Murray Hill. SHOWBIZ!
Pocas cosas más aburridas que las series de Oh, es un psicópata asesino pero muy inteligente, oh. Este Langer(O)(PO) no es una excepción. Que todo lo articulen con una mujer que se le acerca y un juego del gato y el ratón… en fin. No sé si ahí fuera habrá un público, pero estoy muy convencido de que a mí esto no me podría aburrir más. Bueno… por lo menos dura solo unos 40 minutos.
El formato de minisodios de Moni(AU) probablemente hable más de la falta de dinero (que se nota) que de una elección creativa -que parece más que se ‘adapta’- pero, claro, todo lo que hay alrededor de esta serie parecen ser decisiones. Lo cierto es que con el primer capítulo poco tenemos claro: Un treintañero regresa a casa tras por lo menos una década, el teoría para asistir a la boda de su hermana, en la práctica hay varias cosas que explicar porque no había vuelto ni cuando falleció su madre. Que es exactamente el final del primer capítulo y, sospecho, el inicio de la serie: Comienza a ver, y a hablar, con su madre de nuevo mientras intenta ordenar su vida. Supongo que si lo que te interesan son todos los ‘primeros’ -primera producción completamente de primeros pobladores, más concretamente la primera de los Pasikia, también la representación queer es alta, se incluye a un personaje Faʻafafine y blabalbla. Pues bueno, bien está que se hagan estas cosas. Pero, la próxima vez, que les den tiempo y espacio. Porque todo esto queda bastante deslucido y es difícil no pensar que ese es el motivo.
Sí. Es un pez. Parece un culo. Y eso va a servir a sus autoras para hablar de autopercepción, aceptación personal, diversidad en la belleza y en la vida y, por supuesto, también de amistad. Porque un culo puede dar para mucho, y un pez culo ya ni os cuento.
Es curioso cómo dan vueltas las cosas. Por ejemplo, los álbumes ilustrados de Ernesto y Celestina, unas obras de la belga Gabrielle Vincent en los que se nos narra la relación de amistad entre un oso y una ratona, que viven en sociedades separadas. Pequeños relatos que tuvieron tanto éxito que se acabó sacando una película de animación. En la que colaboró Daniel Pennac. Lo que llevó no solo a la creación de un libro basado en la película, también en esta obra, este libro ilustrado por Benjamin Renner, que no ha acabado en Kalandraka como los álbumes sino que se ha ido a Algar. Una novela sobre su historia que logra mantener el encanto de los álbumes originales y aprovechar a Pennac.
Marjorie Weinman Sharmat es autora de Nate the Great, un niño detective del que estuvo publicando libros desde 1972 hasta después de su muerte. Más o menos. Los 20 primeros los escribió más o menos sola y con un ilustrador –Marc Simont– con el que dejó de trabajar en 1998. A partir de ahí los libros fueron co-escritos y un ilustrador ‘hacía un estilo parecido’ al de Simont, a partir de 2019 -con su muerte- su hijo (con el que había escrito el anterior libro, siendo muchos de los anteriores con su marido) pasó a tomar el control del personaje. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que es un personaje importante e influyente que es raro que no hubiera llegado antes a España -es decir, si no contamos las importaciones del colombiano Grupo Editorial Norma en su colección Torre de Papel bajo el nombre de Fercho– y que está bien que llegue ahora. Supongo.
Los libros de Servant son siempre variados, en sus temas, sus colaboradores y las editoriales que los publican, pero suelen tener en común que buscan una manera distinta de contar una historia original. En este caso sobre la llegada a un pueblo remoto del Circo Delosueños y de cómo cambia la vida de los aldeanos pero, sobre todo, cómo un niño solitario encuentra en la criatura más misteriosa del circo una conexión que le ayuda no solo con sus miedos, también a entender la diferencia entre acciones y apariencias.
Un álbum que opta por un humor oscuro para presentarnos a un joven insufrible y a la solución del director de su colegio. Una profesora… ¡que parece una loba! Así pronto comienza una extraña contienda entre ambos que acaba con un paseo por el bosque. Una historia divertida con unas grandes ilustraciones a juego.
Efectivamente, una mezcla de clásicos con humor y curiosidad, acompañado por una ilustraciones -sencillas, pero no simples- en las que las subversiones y giros de los tropos y puntos habituales. Que es lo que hace falta.
Un curioso álbum este, porque tenemos al Gran Lobo Feroz como protagonista. Primero contando algunos de los cuentos clásicos, a su manera, en un par de páginas. Y en el par de páginas siguientes ‘comprobando‘ los hechos científicos, dando datos y haciendo observaciones más o menos burlonas. De esta manera no solo responde a los porqués que puedan tener sus jóvenes lectores, también anima a reflexionar y muestra otro punto de vista. Además de unas divertidas ilustraciones de Sara Ogilvie como acompañamiento.
– Cómo pedir disculpas de David LaRochelle y Mike Wohnoutka, ed. Siruela Saber disculparse, aprender a hacerlo o llegar a comprender qué es lo que funciona y qué no -y por qué- es todo lo que se nos ofrece aquí, en un libro que se supone que es para que les peques aprendan pero que realmente podemos usar (y repasar) también con más edad. Una serie de ilustraciones a rato simpáticas, otras disparatadas, pero siempre ayudándonos a mejorar… con humor.
¡Nueva serie de cómics de Copons y Fortuny! Tras el éxito de BitMax & Co. pero para un poco más pequeños, y un poco más cortos. Estos cómics de 64 páginas y tapa blanda sirven para presentar pequeñas aventuras y servir de introducción a la lectura. De momento han salido cuatro títulos -el que aquí veis y ¿Jugamos?, Un amigo especial y Misión Bañera– además de una aparición especial de los protagonistas protagonizando Más robots, el más reciente volumen de BitMax & Co. Desde luego está clara la apuesta por el cómic infantil. ¡Esperemos que esté a la altura y les vaya bien!
– Hada del trueno, hada del relámpago de Han Kang y Jin Tae-Ram, ed. Reservoir Books Lo bueno de ganar el Nobel es que te publican cosas que quizá antes se hubieran pensado. Por ejemplo, este álbum ilustrado sobre ds pequeñas hadas aburridas, que deciden romper con sus atribuciones y liarla. Por supuesto todo contando con amor por los personajes. No me atrevo a decir que con humor, pero supongo que lo intentan.
– La Tiburonilla de Kate Beaton, ed. Astronave Lo nuevo de Kate Beaton es un álbum ilustrado en la que una joven chica tiburón decide vengarse de un capitán que la atrapó. Y lo hace al estilo clásico: Con ayuda de una bruja marina que le permita infiltrarse entre la tripulación. ¡Para provocar un motín! Pero, entre medias, pueden pasar tantas cosas.
Exactamente lo esperable tenemos aquí. La nueva obra ilustrada por Benjamin Lacombe que esta vez ha resultado ser La Bella y la Bestia. No hay mucho más, tampoco mucho menos. Simplemente el interés que pueda tener cada uno más en la edición que en el texto.
Repitiendo todo un movimiento clásico, en Juventud han decidido comenzar esta serie de Los misterios de la familia conejo por el octavo libro. Teniendo en cuenta cómo es supongo que se trata del más interesante -o algo- de esta peculiar saga capaz de unir a animales parlantes y seres fantásticos de cuento con unas historias un tanto oscuras, como de thriller y misterio -no tiene sentido considerarlas sobrenaturales porque, bueno, animales parlantes y seres de cuento de hadas… está implícito- pero esta historia del hotel que la Abuela Conejo ha abierto en el borde oscuro del bosque, con el Hermano Pequeño Conejo en medio del asunto, poco convencido, y una desaparición misteriosa en el centro… Desde luego parece que este álbum ilustrado no será muy largo, pero entusiasmará a sus jóvenes aficionados al misterio.
Nuevo misterio para la Familia Conejo, a la que ya conocimos en El retorno de la momia-que, irónicamente, es dos álbumes posterior a esta. Aquella era la octava y esta es la sexta de la serie.- y que nos vuelve a presentar a Hermano Pequeño en mitad de otra historia particular. Un tren fantasma, con una maldición encima, cargado de desagradables pasajeros y obligado a mantener el recorrido. Por suerte Hermano Pequeño es observador y conoce muy bien los trenes, así que quizá sea capaz de encontrar una luz cuando entre en el túnel.
– El ojo que todo lo ve (1, Warren XIII) de Tania del Río y Will Staehle, ed. Edelvives El joven heredero de un antiguo hotel -el Warren XIII del título- se encuentra a merced de sus tutores. Que han descuidado el negocio buscando un tesoro legendario. Así que él tendrá que ser más astuto para descifrar pistas, resolver acertijos y lograr resolverlo antes. Ese es el punto de partida de estas novelas para no-tan-jóvenes lectores que tiene mucha imaginación y un humor un tanto retorcido. (Además, claro, de muchos acertijos. Por si no ha quedado claro)
– Safira Sparks y los cazadores de monstruos de Scott Stuart, ed. Edelvives Una joven cazadora de monstruos, su mejor amigo y el ponerse a trabajar para descubrir que quizá los monstruos no son tan malos. Eso es lo que ofrece este volumen, una mezcla de cómic y libro en el que de forma tan humorística como encantadora se nos va contando esta aventura que demuestra que no se trata solo de ser bueno en el trabajo encomendado. A veces hay que saber mirar más allá.
De sobra conocemos a Thiago de Moraes por sus magníficos Atlas, especialmente el Mitos, pero también el de Historiay el de Descubrimientos. Así que ver cómo ahora se adapta en parte en este álbum más pequeño pero en el que se centra en esos mitos de todo el mundo para alegría de quienes le leen.
Uno de los curiosos álbumes ilustrados de Mosquito que aquí nos propone un viaje por el mundo para ir viendo cómo y qué comen por distintos puntos del planeta. Una actividad que sirve más allá de contemplar las páginas y el texto porque nos anima a preparar y probar alguno de esos platos. Y también a buscar un perro propio de cada región en sus páginas, por si la comida no es suficiente.
Un esqueleto desaparecido del Gran Museo dos detectives teniendo que buscarlo levantando solapas y usando una lupa especial y un divertido misterio que espera a sus jóvenes lectores en este álbum ilustrado.
La liebre ha montado una fiesta de cumpleaños para sus amigos, pero hay obstáculos por medio. Allí, con diversión y pistas escondidas, van usando la reiteración para construir una idea de grupo, gestión y diversidad.
Un pequeño álbum encantador sobre las creencias, los espíritus y el enfrentarse a los miedos. Porque quizá esos espíritus nocturnos por los que Ning enciende cada noche luces para ahuyentarlos no sean tan malos, al menos no todos. Y es que el encontrarse una noche en medio de bosque, a oscuras, facilitará que entre en contacto con esos seres particulares, que cambie su opinión y, quizá, que con una pequeña acción consiga un cambio mayor.
Las siempre magníficas ilustraciones de Amandine Piu sirven esta vez para hablar de Gerardo. Que es un gigante muy grande, y también muy torpe. Así que cree que nunca tendrá una ocupación… hasta que algo cambia en la ciudad, y también para los niños que habitan en ella. Para una historia sobre la ternura y la diferencia.
La eslovena Mojca Novak, también conocida como Mocculere, presenta en este álbum ilustrado sobre un pájaro carpintero, las casas que construía y cómo servían no solo para vivir, también para construir una comunidad tras una gran tormenta. Una historia encantadora con un dibujo a la par.
Doris es muy tímida. También es una elefanta roja. Así que por mucho que intente esconderse entre otros animales o plantas siempre acaba siendo el centro de atención… ¡y lo lleva fatal! Un álbum ilustrado encantador con unos dibujos estupendos que también permiten jugar con ellos.
Un grupo de jóvenes, un puente con su trol, retirado de todos y que prefiere rechazar cualquier contacto, seguro que veis hacia dónde estamos yendo. Sobre todo si os añado que también se habla de la diversidad y la discapacidad y que, bueno, muchas veces la gente lo que quiere es… no sé… ¿sentirse comprendida? ¿un abrazo? ¿comer niños? Algo de eso.
– La niña leona de Olivia Hope y Fiona Woodcock, ed. Maeva Una joven entusiasta va con su madre a la gran ciudad, allí parecerá no tener miedo a nada porque para eso es una Niña Leona, lo que pasa es que incluso las niñas que parecen tener vitalidad sin fin y ser capaces de todo pueden acabar necesitando algo, como cuenta en esta historia con unos encantadores dibujos.
El tejado de Benito es el lugar favorito de… una buena cantidad de animales. Porque van llegando una buena cantidd de ellos, ¡y no les gusta compartirlo! Pero… ¿qué es ese crujido? Un divertido álbum ilustrado sobre discutir, compartir y evitar males mayores estupendamente ilustrado por Anuska Allepuz.
Una caja misteriosa en el jardín. Una niña que la encuentra. Y la imaginación hace el resto, porque en lugar de abrirla decide penar en las posibilidades más fantásticas y lejanas.
Cada fin de semana una niña de ciudad tiene la posibilidad de visitar el campo. Y ahí da rienda suelta a su imaginación y a su capacidad de asombro para ver y descubrir las posibilidades que hay en el campo. Todo ello acompañado por unas encantadoras ilustraciones engañosamente infantiles.
Peri no para. Siempre está bailando. Su profesora de danza clásica no es capaz de entenderla, y la aparición de un dinosaurio bailarín acabará de crear el caos en este álbum divertido en el que la música propia es más importante que seguir el ritmo de los demás.
– ¿Tu mono quiere un plátano? de Paula Sánchez Arévalo y José Fragoso, ed. Narval
El enfado visto por nuestro protagonista como un pequeño mono, uno que todo el mundo lleva encima, y que tiene que cuidar para que no se desmadre. Una forma de visualizarlo y entenderlo para los peques que tiene la fortuna de ir acompañado por las magníficas ilustraciones de José Fragoso.
En la pandilla de Blas todo el mundo tiene mote… menos él. ¡Pero él no quiere sere menos! Así que… ¿qué puede hacer chulo para que le pongan un mote? Todo eso con las estupendas ilustraciones de Mercè Galí.
La serie de libros que incluye Marcelina en la cocina nos ofrece esta vez a Avelina, una hipopótama aburrida a la que se le presentan un montón de cosas que hacer: ¿Dar un paseo, quedar con las amigas, leer un libro, salir en coche con Timoteo, quedarse tejiendo en casa? A partir de ahí iremos eligiendo por Avelina, siguiendo sus historia y viendo los distintos finales en los que puede desembocar. ¡Y todo con mucho humor y unas ilustraciones magníficas!
El estudio de diseño barcelonés formado por los hermanos Juan y Alejandro Mingarro nos trae este álbum ilustrado, Bob está del revés, es el nuevo de la clase de un colegio nuevo y tiene nervios. Pero poco a poco irá descubriendo cómo lo que hace diferente a cada persona es también lo que les hace únicos.
Con unas estupendas ilustraciones acompañándolo, tenemos esta historia de un fantasma que odia TODO y un amigo que le ayuda a buscar algo bonito en el mundo. Un encanto.
– Lo que quiero es gritar de Simon Philip y Lucia Gaggiotti, ed. Cumio La joven protagonista de este álbum ilustrado se encuentra sobrepasada, no aguanta más y lo único que quiere es ponerse a gritar… ¡pero tiene que aprender que hay que manejar la frustración! Así, a través de una historia acompañada por divertidas y muy expresivas ilustraciones iremos conociendo más de lo que la lleva al límite para ver cómo evitar que lo sobrepase.
Un pequeño libro encantador menos para leer que para mirar… bueno, y para oler. Porque esta historia de una pequeña pastelería trae de esos rasca-y-huele que aquí buscan presentar a sus jovencísimos lectores el concepto de Lo Dulce acompañando las encantadoras ilustraciones.
Un encantador libro en el que vemos a distintos animales en sus situaciones cotidianas… y al lado a pequeños imitándoles, acompañado de un texto sencillo pero que permite comprobar esa cercanía y ese humor, especialmente gracias a las magníficas ilustraciones de acompañamiento.
Vuelve el gran Yoshitake en un álbum ilustrado que sigue la idea del de Mis Razones. Solo que si en aquel era un niño el que ponía excusa ante sus malos hábitos aquí es un adulto el que busca explicaciones disparatadas para justificar las pequeñas grandes injusticias a una niña. Que también es una manera de abordar con humor la diferencia entre la lógica de adultos y niños.
Hace unos años tuvimos en Milrazones un par de libros del Gato Chiqui y también un libro estupendo, ¿Hay un perro en este libro? Así que el que NubeOcho haya decidido sacar Hay gatos en este libro me alegra. Porque son libros juguetones y con los que jugar, y tienen unas ilustración y un humor estupendas. Así que espero que tras este libro rojo recuperen el amarillo y saquen el azul.
Un trágico accidente… ¿o no lo fue? Spence empieza a revivir una y otra vez el día en el que Clara muere, y poco a poco se va dando cuenta de cómo las acciones ‘normales’ de todo el mundo, la forma diferente en la que se tratan a unos y otros, y especialmente la manera en la que su amigo Anthony se comportó causaron el fatal desenlace. Así que ahora parece atrapado, condenado a repetirlo, mientras intenta cambiar las cosas. Especialmente su propio comportamiento pasivo que ayudó al fatal desenlace. Porque hay muchos grados en la complicidad.
En el mismo mundo que una obra anterior, The Wicked Bargain, que no está publicada en español -el que sí que lo está es Tuyo, con pasión, un retelling de Orgullo y prejuicio en clave transmasculina- así que vamos a suponer que no es necesario para leer esta historia sobre un demonio determinado a volver a la Tierra como humano aunque eso signifique acabar con todos los tratos que ha hecho. Y la única persona que no acepta romper su trato. Un joven al que este trato protege de una maldición familiar que acabaría con él. Así que la única solución es que trabajen juntos para acabar con la maldición… si la maldición no acaba antes con ellos.
A veces uno no cae que existen más posibilidades en algo -en este caso en el ‘thriller‘ juvenil- hasta que se encuentra con ello. En este caso con uno que es… también judicial. Y aunque el argumento y desarrollo parece más pensado para trabajarlo en una clase de instituto que para leer un misterio lo cierto es que esta historia sobre una joven que muere, su amiga que es culpada del asunto aunque dice no recordar nada, y los distintos puntos de vista de los implicados que permiten hablar de aquello de la fragilidad de la verdad y cómo aunque los hechos son unos cada cual cuenta su historia. Así que es una obra distinta de la autora surcoreana, pero sigue teniendo su aquel. Aunque haga falta saber quién es su público.
Pues parece que volvemos a tener Holly Jackson… pero no lo que yo esperaba. Porque lo que van es a publicar este relato -bueno, venga, ‘novella‘- que servía de precuela de las historias de Pippa. A sus investigaciones. Con una reunión, una fiesta ‘murder mystery’ y un propósito por descubrir.
Unas amigas preparan un trabajo para el instituto sobre un lugar abandonado, misterioso y extraño. Al fin y al cabo el trabajo es sobre Halloween. Pero la desaparición de un compañero de instituto y los secretos de su pueblo pondrán en marcha toda una suerte de acontecimientos inesperados.
Objetivo: Robar al Papa. Sí, esta es una novela -que podría haber sido una película, de hecho… se le notan las ganas- sobre un Golpe… en el renacimiento italiano. Más juvenil, con distintos personajes que quieren venganza pero, a la vez, cuyos motivos friccionan con los de los demás. Así que… bueno, supongo que es un buen juvenil.
Parece que en Alfaguara han tomado nota del éxito de los libros juveniles de Elia Barceló y han decidido que ellos también quieren los suyos que para eso la publican también en la casa. Así que aquí tenemos esta historia de un chico que llega nuevo a un instituto, un pasado misterioso, algo que salió mal, y cosas pero es que pueden suceder en el nuevo coco: las redes sociales. En fin. Pues eso, nuevo ‘thriller‘ juvenil de Barceló.
James Ponti, que hizo la serie de City Spies, se acerca ahora a una versión más… digamos que detectivesca. Porque en su centro están dos hermanos apellidados Sherlock, y sus amigos, y su abuelo. Van a dedicar a eso su verano, lo que acabará inevitablemente en búsquedas del tesoro, persecuciones y es posible, incluso, que algo de investigación detectivesca.
Les ha costado y al final han hecho una chapuza con el título, pero aquí tenemos lo último -por poco tiempo- de Holly Jackson. Una historia sobre una madre desaparecida, un documental de ‘true crime’ y los secretos de un pueblecito que tienen a una adolescente demasiado pequeña cuando pasó todo en el centro de los acontecimientos.
Para aquellos que disfrutamos de Ladrona, que espero que fuéramos muchos, llega un nuevo cómic de Bryon, esta vez en cuatro historias, tres encuentros más o menos románticos, que juegan con los contextos y el humor. Un jardinero de cementerio enamorado de un doliente que quizá fuera un fantasma, una estudiante que pide a un chico que pose para ella en Nochevieja… desnudo, un par de agentes temporales que deben reparar una paradoja temporal pero que lo que realmente quieren es comer helado viendo el atardecer. Y es que aunque todo llegue a su fin no significa que no pueda ser hermoso.
¡Vuelve Vera Brosgol! Supongo que la recordaréis de ¡Prepárate!o de El fantasma de Anya. Y lo que nos trae ahora vuelve a ser diferente. Porque esta Jane y la sirena -que pierde un poco del significado inglés de Plane Jane– nos presenta una especie de cuento de hadas submarino… al estilo clásico. Los padres de Jane han fallecido y parece que su herencia irá a parar a un primo por ser hombre, además todo el mundo se ríe de ella porque tiene un aspecto ramplón, del montón, vulgar. En el pueblo hay también un chico guapo que no quiere ser pescador o marinero. Pero, más aún, hay seres alrededor. Con malas intenciones, o más amigables, pero dentro del mar. Y eso llevará a toda una serie de aventuras, unas más miserables que las otras, en las que una sirena de aspecto atractivo pero comportamiento feroz será su némesis. Y, con esto, nos encontraremos una historia sobre apariencias, sobre tejer lazos, sobre liberarse de dominaciones y criterios externos y, sobre todo, sobre aceptación y lucha. En resumen: Otro gran cómic de Vera Brosgol.
Siempre una alegría tener algo nuevo de Laurielle, como este encantado cómic sobre la historia de una cartera novata que llega dispuesta a dar buena impresión a su primer destino. ¡Un pueblo lleno de monstruos! Habrá humor, diversión y muchas peripecias por delante.
Hibari Shobo era una editorial especializada en misterio/ horror y con especial interés en las mujeres como lectoras. De los ’50s a los ’80s, publicó muchos mangas directamente -sin pasar primero por una revista- como este que nos ocupa de Kawashima Norikazu, publicado originalmente en 1986, casi al final de esa época de publicaciones. Y justo antes que la Tomiede Junji Ito. Aquí tenemos a un oficinista al que se le aparece un fantasma y, a partir de ahí, los hechos de amor, horror, violencia y flashbacks se suceden. Así que ya podéis imaginar lo que nos espera.
– La princesa y el sándwich de queso de Deya Muniz, ed. VR YA
En el reino de Fromage las cosas parecen un tanto… un tanto. Por ejemplo, las mujeres no pueden heredar, así que es normal que el Conde Camembert aparezca por la capital tras la muerte de su padre. Allí se encuentra la Princesa Brie, un problema para su padre porque no es conformista y se dedica a abanderar todo tipo de causas. Así que es normal que entre fiestas, moda y activismo se acaben conociendo más, e incluso puede que conociendo algunos secretos. Un cómic juvenil que seguro os recuerda a otros y que logra mezclar la reivindicación con el humor y, por supuesto… con queso.
Un acercamiento desde el conocimiento, la voy y cierto humor a los problemas cotidianos del capacitismo, desde la opresión estructural a la manera en la que se relatan tantas veces sus problemas en las ficciones o las personas con mejores intenciones que reflexiones. Lo hace en distintas historias que las autoras, las hermanas María Chiara y Elena Paolini, a.k.a.Witty Wheels, han vivido o conocido, y lo hacen con crítica, pero también con estrategias.
Lo nuevo de Raina Telgemeier sale en colaboración con Scott McCloud, así que podemos hablar de un cómic con dos de los nombres más reconocibles de la cosa de los cómics. Que, además, escriben sobre cómic. Más o menos. Porque hablan sobre un club de chavales a los que les gusta el cómic pero que no tienen muy claro cómo crearlo. Una tiene ideas pero no sabe plasmarlas, otro ama dibujar pero no se le ocurren ideas, la tercera dibuja pero no hace más que verle fallos y el cuarto simplemente es creativo y quiere probar los cómics porque son algo nuevo para él. De esta manera los cuatro irán aprendiendo sobre la creación de cómics a la vez que sus lectores que, además, podrán seguir las historias y aventuras de este grupo.
Vuelve E.M. Carroll, diez años más tarde, y lo hace con una obra inspirada por Rebecca. Con una mujer que es la segunda esposa, la nueva madre de una pequeña, y que siempre está a la sombra de la primera. Una persona de la que cuanto más conoce más misteriosa le parece. Habrá que ver qué nos propone esta vez.
Ya conocemos a Santat de El Acuanauta, Sito Kesito o Beekle, pero ahora lo que nos trae es un cómic más realista, más biográfico, sobre un joven -el propio autor- que va de viaje con su clase a Europa, durante el que podrá practicar su amor por el dibujo y experimentar toda una serie de primeras veces. Incluyendo, por supuesto, un primer amor.
El amor en el siglo XXI con una joven en el que en su 14 cumpleaños descubre una revelación familiar, que le lleva a aprovechar el festival del Têt, el año nuevo lunar vietnamita, permitiéndole un año para decidir si entregar su corazón al espíritu de San Valentín y así hablar de los tipos de amor: romántico, familiar, intergeneracional, espiritual, o el de la amistad.
Acostumbrados a encontrarnos a Gendry-Kim en PRH verla en Ponent Mon es una grata sorpresa, supongo que a más editoriales más fácil será que se publiquen sus cómics. Aunque tras el éxito de La Espera tampoco creo que debiera haber mucho problema. Lo cierto es que este cómic tiene su aquel porque aquí estamos ante la adaptación de una famosa novela surcoreana obra de Park Wan-Seo sobre el influjo de la guerra y los trastornos -a veces de forma no tan fácil de ver- que causa con la obra del pinto Ok Heedo como trasfondo. Una joven conoce a un pintor durante la guerra de Corea, él está casado así que lo suyo no puede ser, pero la visión de un cuadro años más tarde hace que todo regrese.
Viajes en el tiempo, romance, y alguna aventura. Todo porque un joven pasa de mediados de los noventa a principios del siglo XXII, descubre algunas cosas que no debería, incluyendo que tal vez el megaconglomerado de viajes temporales no es lo que parece. (Aunque, ¿cuándo ha sido una megacoporación algo distinto a Maligno?) Hablando de megacorporaciones malignas, por la ficha parece que este lo ha traducido un humano. Que con HarperCollins uno no puede fiarse.
Un peculiar cómic sobre un hombre del que se enamora una mujer. El hombre parece poca cosa, un sencillo músico. Pero ella… Ella es la poderosa directora de una estación de ferrocarril y va a usar todos los medios a su disposición para retenerlo. Una obra de resonancias casi mitológicas, con ribetes de thriller tecnológico, cómic político, denuncia del capitalismo de vigilancia, el amor tóxico y el mundo deshumanizado para montar una obra en la que la reflexión y la subversión se apoyan entre ellos.
Tres relatos distintos, todos ellos en un mundo de megaciudades y pequeñas islas independientes, todas ellas con esas vidas después de la crisis ecológica y cómo superarlas, creadas por estos artistas taiwaneses que usan las acuarelas para ofrecer imágenes a medio camino entre la tradición oriental y la franco-belga.
Pues sí, una novedad de Jaime Hernández. Maggie, Hopey y, sobre todo, Tonta. Personajes nuevos y viejos del ciclo de Locasy el resto de lo que os podéis imaginar. Ya sabéis.
Como si alguien decidiera hacer su versión de Dexteren medio de las Sylvanian Families, un pequeño pueblecito ve sacudida su encantadora y apacible existencia por un truculento crimen. Algo que llama poderosamente la atención de la osa Samantha… que es secretamente una asesina en serie. ¡Pero nunca en su pueblo! Así que antes de que se compliquen las cosas decide que tiene que… cortar por lo sano… con ese asesino. Con bastante vísceras, sangre y violencia y una historia sencilla entre dibujos encantadores, este giro parece seguir la idea de convertir algo encantadoramente infantil en un amasijo de violencia.
– Después de medianoche de Gaëlle Geniller , ed. La Cúpula Tras el éxito de Rosa, y de nuevo en una edición de precio demasiado elevado, lo nuevo de Gaëlle Geniller nos presenta a un padre que se lleva a su hijo a vivir de nuevo a aquella mansión en la que él pasó su infancia. Aunque múy rápidamente aparecen las pesadillas y la sensación de que hay algo más ahí… lo que podría ser el inicio de una novela de terror pero que, en realidad, es una obra de fantasmas melancólica amenizada por la construcción de fondos y vestidos de su autora, una historia con cierto aspecto onírico, casi de duermevela, pero que supongo que tiene un público propio.
Continuando con lo ya visto en Cuerpos extraños y Ciudades e infraestructuras, tenemos una nueva tanda de historietas cortas de Kago. Como siempre explotando las rarezas de la vida cotidiana hasta sus extremos más grotescos, cargada de humor negro y, por supuesto, una inquietud que emana del disgusto y la perversidad de estas ocurrencias.
Con un personaje principal protagonista de multitud de fábulas antropomórficas utilizado para que Sfar haga algo de sátira social mezclando personajes reales y fantásticos para hablar de la Europa medieval tanto como de la actual.
Pues ya tenemos otra, una de las versiones -asumo que la más reciente- de Faustoque hizo Tezuka. Dentro de esa biblioteca de autor que le están creando.
Tercer cómic -en teoría conclusión, ya veremos- de la historia que Brenna Thummler venía contando en Sábanasy Frágiles. Parece que tras explorar esa existencia fantasmal y crear un vínculo entre los tres amigos ha llegado el momento de que sepamos más sobre Wendell, y no sólo sobre cómo murió. También sobre por qué lo hizo y cómo era su vida. Un viaje de descubrimiento de ritmo lento pero con la intensidad del primer volumen. Y, por supuesto, con todo el sentimiento.
Siguiendo su colección ClasiComix en la que hemos visto ya adaptaciones variadas por distintos autores patrios como Frankensteinu Orlando, le toca el turno a las historias de Sherlock Holmes, concretamente a la conocida como La aventura del hombre que trepabaconvertida aquí en El hombre que se arrastraba. Una adaptación al cómic con todo el humor de Laperla y su gusto por lo grotesco, algo que sin duda habrá sido valorado para elegir esta historia en concreto. Teniendo en cuenta esto antes que el que sea, quizá, no de las más recordadas del famoso detective.
Hace un poco más de setenta años Joe Simon y Jack Kirby fundaron Mainline Publications, una editorial de cómics en la que sacaron historias variadas de las que aquí se recopilan historias de sus títulos del oeste, del criminal, del bélico e, incluso, del romántico. Cómics en los que trabajaron juntos o con algunos otros creadores de la época. Así que puede que parezca un tomo para un público concreto… pero seguro que ese público lo disfruta mucho. Sea ahora o en el próximo Día del Padre.
Comienzan los Archivos DC con una mirada al pasado de la compañía. No son sus primeras historias -esas estarían en los treinta y los cuarenta- pero sí uno de los periodos más significativos, con historias autoconclusivas repletas de imaginación y maravilla en las que Otto Binder, Kurt Schaffenberger o, por supuesto, Curt Swan -entre otros muchos- nos maravillaban con las posibilidades del superhombre.
Parece que en Penguin han decidido intentar el formato clásico de los ‘archives‘ de recopilar las obras desde el principio. Aunque lo han hecho con un título que dice bastante de lo poco que se fían de que tenga viabilidad comercial real. Así que veremos quién gana, si los que piensan que se podría reeditar Mortadelo y Filemón desde el principio o los que consideran que hay un límite para el dinero que se puede sacar a la gente. A 30 € no tengo muy claro el resultado, la verdad.
No parece que en plena semana santa sea el mejor momento de sacar un cómic, pero qué sabemos nosotros. Lo mismo pillan a los abogados de vacaciones. En cualquier caso este cuaderno de actividades coloreables habla sobre la inmigración. A favor. Y el racismo. En contra, aunque no lo parezca por su portada. Es de suponer que antes de la colaboración de Open Arms era peor.
– Todos los superhéroes que existen de Rubén Fdez., ed. Fandogamia No parece que en plena semana santa sea el mejor momento de sacar un cómic, pero es Fandogamia así que ya sabemos que la fecha es orientativa. En cualquier caso este es un recopilatorio de páginas sobre superhéroes hechas por Rubén Fdez. ¿Está pensado para sacar aprovechando que están agotados los números 1 de DC de Panini? No lo sabemos. ¿Dentro hay una edición nueva de La Broma Asesina? No podemos negarlo. ¿Pero por qué ha salido en semana santa? ¿Es que sirve para envolver torrijas? Demasiadas preguntas. Que probablemente -no nos comprometemos- se resuelvan leyendo este cómic. O comprándolo y dejándolo en la lista de pendientes para algún momento del futuro que seguro que llega pronto porque tampoco hay tanto en la pila.
– Integral Lucky Luke de Goscinny y Morris, ed. Norma Pues aquí comienza la edición de Norma de Lucky Luke, cinco de sus aventuras creadas por Morris y Goscinny. Lo que no sabemos aún es cuáles, pero podemos imaginar que estará bien. Aunque no estaría de más alguna información más, la verdad.
¡POR FIN! Por fin en Fandogamia se han animado a lanzarse a los cómics infantiles/ juveniles y lo hacen con la historia de Astrid, una niña que acaba de mudarse a una casa nueva en un barrio nuevo junto a su hermanito y sus madres. Así que tendrá que hacer amigues, adaptarse a los cambios y, por supuesto, seguir siendo una niña. Una gran manera de comenzar la colección.
Un cómic juvenil en el que una escuela de magia, las compañeras y los trabajos resultan ser más de lo que una joven esperaba encontrar. Casi podríamos decir que lo contrario. Y, a partir de ahí, deberá tomar decisiones sobre la vida.
¡Nueva serie de cómics de Copons y Fortuny! Tras el éxito de BitMax & Co. pero para un poco más pequeños, y un poco más cortos. Estos cómics de 64 páginas y tapa blanda sirven para presentar pequeñas aventuras y servir de introducción a la lectura. De momento han salido cuatro títulos -el que aquí veis y ¿Jugamos?, Un amigo especial y Misión Bañera– además de una aparición especial de los protagonistas protagonizando Más robots, el más reciente volumen de BitMax & Co. Desde luego está clara la apuesta por el cómic infantil. ¡Esperemos que esté a la altura y les vaya bien!
Siguiendo con la serie de acercamiento de los mitos de Japón y de China le toca el turno a Corea en esta colección razonablemente ilustrada en la que esta vez es el turno del profesor universitario -nacido en Corea del Sur de padre alemán y madre coreana- Heinz Insu Fankl junto con la poeta Bella Myŏng-wŏl Dalton-Fenkl de acercarnos el contexto y los mitos.
Dos autores bien distintos unidos por un punto en común. O dos, si contamos que ambos están libres de derechos. Y es que fueron grands amantes de España y Portugal, dedicaron textos, crónicas, cartas y comentarios a diversos puntos de ambos países que tan bien conocieron y tanto recorrieron. Así que parece una buena oportunidad este nuevo ilustradísimo mapa de Aventuras Literarias bien como obra artística, bien como recordatorio e, incluso, para poder organizar alguna ruta. Al gusto.
– Hongos de Jirí Dvorák, ed. Libros del Zorro Rojo Hongos, setas, mohos… están por todas partes. En la cocina, en la casa, en el recuerdo y en la medicina. De ahí esta introducción en forma de boletín de noticias creado por los propios hongos para explicar y explicarse. En una mezcla de divulgación y términos técnicos y científicos. Por supuesto tan estupendamente ilustrado como Libros del Zorro Rojo suele ofrecer.
Un atlas con los animales más peculiares de la tierra parece suficientemente claro, pero todo puede tener más capas porque aquí no solo aprenderemos sobre esa fauna sorprendente, también sobre su contexto, su lugar de origen, sus necesidades, y cómo son puestas en peligro por la acción de la raza humana, ayudándonos así no solo a conocerlos mejor, también a implicarnos en su preservación.
Subtitulado Mala vida en el Siglo de Oro, Mapa literario y negro, es la Sevilla de las obras de Cervantes, sobre todo la Sevilla de los pícaros, los maleantes, los ladronzuelos, esos bajos fondos que conoció bien y retrató mejor, la que se toma para dar lugar a un mapa de la época con el estilo habitual de la editorial.
El irezumi, el tatuaje japonés, tiene toda una historia y unas dinámicas detrás, de ahí la decisión de Satori de publicar este libro y del tatuador de Gijón Yori Moriarty de escribirlo para poner de relieve todos esos vínculos, maestros e historia.
Dentro de la colección de Cocina Casera que Cinco Tintas va trayendo a España le toca el turno a la tailandesa con una selección que mantiene un alto número de recetas en las que hay desde platos más conocidos como el pad thai o los curris al po pia thot, tom kha gai, el tigre que llora y muchas otras recetas tradicionales. Además de postres como el flan de taro, helado de leche de coco o el pastel de arroz glutinoso negro, que completan y complementan un recetario que intenta acercar la variedad y posibilidades de esa cocina a un público más o menos general (es decir, desde los que usan ingredientes habituales a los que requieren ir a la caza de hojas de plátano).
La experta en ilustración de comida nos presenta aquí una suerte de réplica del cuaderno de recetas familiares de su marido. Por supuesto, con todas sus ilustraciones -faltaría más-, así que le daremos el beneficio de la duda a la editorial para, por lo menos, echarle un ojo y comprobar si es más un libro de cocina o de ilustración.
Rellenos, preparaciones, presentaciones… los dumplings, esa comida que tan tradicionales nos resultan, emparentadas a la vez con las empanadillas y las pastas rellenas, se han ido haciendo más conocidas. De modo que un libro como este, que nos habla de las múltiples posibilidades que ofrecen, de la diferencia entre hacerlas al vapor, a la plancha o freírlas, de los rellenos salados y dulces, cómo presentarlos para que lleguen de la mejor manera, incluso de qué bebida acompañarlos… Un libro como este, decía, puede resultar tan informativo como interesante para el lector. Da igual que su afición sea cocinarlos, comerlos o ambas cosas.
Pues sí, un otro libro sobre las parrillas centrado en los métodos argentinos y uruguayos y que va más allá de la carne para hablar también de pescados o verduras, porque para eso es a lo que se dedica su autor, el cocinero uruguayo Sebastián Manito.
Esta particular -e ilustrada- colección de Col & Col llega a India, y lo hace siguiendo las pautas de la colección. No solo tendremos recetas, que por supuesto, sino los ingredientes más habituales, el menaje de cocina que utilizan, explicaciones sobre la organización, compra y preparación de los alimentos y cuándo y cómo se toman… y, en general, una visión que no se centra tanto en una serie de platos sino en que comprendamos cómo es todo lo relativo a la cocina -y la bebida- en su contexto humano indio. Haciéndolo, por supuesto, lo más bonito posible.