Podríamos haber pensado que la cosa se tranquilizaría un poco esta semana. Nos hubiéramos equivocado. Porque aún quedaba un poco de mes de septiembre por exprimir, autores patrios por remover y libros de unas 150 páginas que vender a precios locos justificándolo por el nombre del responsable, la tapa dura y la cara aún más dura. Y como esto dura lo que dura:
¡Que entre la pila!
– Erotismo de autoayuda de Eva Illouz, ed. Katz
Breve ensayo ascendido a la categoría de libro por su, imagino, tema de actualidad. Si es que podemos considerar actualidad a un intento de análisis del éxito de Cincuenta sombras de Grey aplicando los conocimientos de la siempre interesante Eva Illouz a la sociología de consumo y cultura popular. En lugar de desechar el libro, como tantos otros críticos, su campo de especialización y su punto de vista feminista le llevan a intentar explicar su éxito desde los cambios sociales tanto en el consumo como en la sentimentalidad con un libro que es, en gran parte, un ejercicio de venta de sentimientos. Hay cosas discutibles y muchos de sus análisis son fundamentalmente USAcéntricos pero lo que cuenta vuelve a ser muy interesante. Aunque lo que ha hecho el editor al librizarlo no deja de desconcertarme.
– Caminando entre tumbas de Lawrence Block, ed. RBA
La publicación del Matt Scudder de Block en España ha sido tan caótica como la del resto de material del propio Block, sin mucho orden ni conciertos, viendo cerrar editoriales y sin que uno pueda llegar a entender en qué momento fallaron las cosas para que sean tan escasas sus apariciones, teniendo que esperar a alineaciones astrales o, como en este caso, a que alguno de sus libros se adapte a película. Pero una vez eso sucede bienvenido sea. Las obras de Scudder, la parte más consistente en hardboiled de entre las múltiples creaciones de Block, son siempre buenas novelas con todo el sabor clásico de un autor que lleva trabajando en esto desde los años cincuenta con enorme nivel. Y si entra además en la nueva política de precios de la editorial a ver si así nos comemos una rosca poco más se puede añadir para que salgáis todos a comprarlo, a ver si así empieza a publicarse más y mejor a Block.
– El eterno de Joann Sfar, ed. Reservoir Books
En lugar de volcar sus obsesiones habituales en un cómic Sfar se hace una novela con un artista vampiro judío que acude a una psicoanalista viuda para tratar su complejo de culpa, enamorándose de ella. Vamos, que no es un cómic pero sigue con sus cosas.
– De animales a dioses de Yuval Noah Harari, ed. Debate
Librazo notable este que pretende la loca meta de resumir la historia de la humanidad en un discurso que yo diría más antropológico que puramente historiador, buscando más los motivos de esos avances y el contexto en el que se produjeron que una tabla de sucesos ordenados cronológicamente.
– Las esposas de Los Álamos de TaraShea Nesbit, ed. Turner
Nueva colección en Turner con la interesante idea detrás de ofrecernos a autores poco conocidos, inéditos en muchos casos, que presentar ante el lector como una revelación. En este caso se trata de una novela sobre las esposas de los científicos de Los Álamos, durante las pruebas de creación de la bomba, su parte en los hechos y su posición como espectadoras en todo el episodio de la construcción mortal.
– Wild boy (El chico salvaje) de Rob Lloyd Jones, ed. Alfaguara
Novela teóricamente juvenil sobre un circo en la Inglaterra victoriana, un circo con unos habitantes muy especiales, sobre todo uno de ellos, un chico cubierto de pelo que fue vendido como una atracción y que tras años mejorando su capacidad de observación ahora se encuentra en mitad de un asesinato. Y más vale que se de prisa en resolverlo porque el principal sospechoso es él. Un Murder Mystery que trasciende del público juvenil al que se supone que se dirige para lograr una obra más compleja de lo que parece a primera vista, con muchas posibilidades -sobre todo de acabar siendo una serie- y que deja con muchas ganas de mas.
– Días señalados de Jens Smaerup Sorensen, ed. Nocturna
Saga nórdica pero no de las habituales, aquí tenemos a un joven que decide enrolarse en el ejército durante la IIGM y, a partir de ahí, su historia y la del país -Dinamarca en este caso- además de los diferentes personajes que van construyendo para sustentarla en una creación extensa e intrincada con la estructura de todo un novelón.
– La comemadre de Roque Larraquy, ed. Turner
Un libro singular. Una historia sobre experimentación médica y amor con una doble trama separada por un siglo y que permite no solo conocer a extraños personajes dedicados a revivir a los muertos sino, además, las necesidades que les han llevado a ello. Una historia argentina que logra funcionar como mucho más que una extraña iteración frankensteiniana.
– La sangre de los King de Jim Thompson, ed. RBA
Lo bueno de que Thompson escribiera a destajo es que parece inacabable la cantidad de novelas suyas que tenemos por leer. Lo malo es que con tanta producción no siempre podía mantenerse el nivel. En cualquier caso esta obra tiene otra curiosidad, y es que más allá de la ruralización del ambiente estamos casi ante un western. Uno especialmente violento y en el que el delito -de uno u otro estilo- estuviera moviendo la acción, claro.
– El naufragio de la Medusa de A. Corréard y H. Savigny, ed. Ediciones del Viento
Los supervivientes de un hecho tan histórico como este, inmortalizado por Géricault y convertido en un emblema del romanticismo francés, relatan aquí la tremenda historia real tras el naufragio en 1816 ante la costa mauritana de la fragata Méduse. Más que una narración histórica, una recreación escalofriante.
– Masa de Joost Vandecasteele, ed. Tropo
Curiosa y diferente es esta obra. No exactamente una distopía, pero tampoco muy lejana gracias a la forma en que este thriller o tecno-thriller habla de la Masa, tanto en cuanto a grupo de identidad no individualizada y como ejemplo de exceso de gente, una historia cercana a la actualidad que trata de descubrir donde hay personas y dónde solo masa.
– El intenso calor de la luna de Gioconda Belli, ed. Seix Barral
Narración sobre el paso a la madurez y los cambios que traen consigo -o quizá justo lo contrario- contado con el habitual buen gusto por parte de Belli.
– El relato de John Smith de Sir Arthur Conan Doyle, ed. Confluencias
Parece que toca el turno de recuperar obras tempranas de Conan Doyle, esta vez con la que podría considerarse su primera novela, aunque no es intriga lo que encontramos aquí sino a un narrador empeñado en darnos su opinión de la vida y de todas las cosas. Una curiosidad.
– Los siete hermanos de Aleksis Kivi, ed. Nórdica
En este novelón nórdico -Finlandés esta vez- volvemos a tener una historia total, una obra que resume y condensa la historia de unos personajes que van pasando por todo tipo de peripecias y emociones, utilizando el humor cuando es necesario pero no por ello despreciando la tragedia, para narrar mediante la historia de una familia lo que podríamos considerar la historia de todo un pueblo.
– Otras tradiciones de John Ashberry, ed. Vaso Roto
Ensayos de Ashberry hablando sobre otros poetas, una oportunidad por tanto para conocer mejor no solo a los que analiza sino, también, al que habla.
– Cuentos de Odesa de Isaak Babel, ed. Nevsky Prospects
En esta preciosa edición llena de ilustraciones del famoso relato corto de Babel se nos cuenta las historia de unos bandidos y sus circunstancias, permitiendo así tratar con humor una multitud de temas, de la pobreza a la justicia pasando por la esperanza y su ausencia. Muy a favor.
– Hacer el bien de Matt Sumell, ed. Turner
Un libro sobre la confusión. La del mundo en general y la que provoca en su narrador, un joven que no acaba de entender cómo comportarse, por qué todo parecer salirle al revés o de qué va la vida.
– Un mundo propio (Diario de sueños) de Graham Greene, ed. La uña rota
No sé hasta qué punto esto es una curiosidad de un escritor y hasta cuál parte fundamental de su obra más personal, es decir, los sueños puestos en orden y explicados, narrados intentando mantener esa propia lógica y plagados de recuerdos de amigos -muchos de ellos conocidos- sirven casi más para ver a Greene como persona que al escritor. Y, sin embargo, ¡cuántas cosas podemos aprender del uno a través de lo otro!
– Ochenta mujeres de Manuel García Muñoz, ed. La librería
Por increíble que parezca esta es la cantidad de las mujeres que fueron fusiladas en el Madrid de posguerra. Aquí está la historia de todas ellas, quiénes fueron, qué hicieron y cómo terminaron siendo condenadas a muerte.
– Acontecimiento de Slavoj Zizek, ed. Sexto Piso
Una nueva obra del filósofo de los tiempos vloggers, que busca analizar la realidad cotidianas y sus productos de ocio para ofrecer una mezcla de análisis y entretenimiento. Sobre todo entretenimiento.
– Historia del mundo en 12 mapas de Jerry Brotton, ed. Debate
¡MAPAS! Pocas cosas más interesantes tanto para hablar de la diferencia entre la representación y la realidad como para viajar ilustración mediante, o como en este caso, para ir encontrando los diferentes modos y modelos en que su función y evolución han ido definiendo la historia.
– Paseos por Londres de Virginia Woolf, ed. Línea Horizonte
Además de una preciosas fotografías de la ciudad tenemos aquí una obra de Woolf sobre Londres que se puede entender como una obra de literatura de viajes más sentimentales que geográfcos.
– Italia, 1850 de Théophile Gautier, ed. Abada
Gautier fue publicando en diversos libros algunas de las cosas que le pasaron y se le ocurrieron durante sus viajes por Europa, así que ahora Abada ha recopilado los tres que publicó sobre distintas ciudades italianas (Milán, Venecia y Florencia) permitiendo no solo centrarse en lo que contó de esa parte de su viaje sino, además, de la situación completa y compleja de Italia tal y como lo percibía un turista, por excepcional que fuera.
– De un experto en demoliciones de León Bloy, ed. Berenice
Bloy dándolo todo en críticas literarias -y no solo- absolutamente vitriólicas, decidas a hacer de la iconoclastia no ya una obra de arte sino incluso un terrorismo de salón especialmente vistoso.
– La pandilla de Asakusa de Yasunari Kawabata, ed. Seix Barral
Un inédito en español de Kawabata que habla de la modernidad que llevaba al Japón de los años ’20 no solo la gente que se reunía en el barrio de Asakusa sino también el tipo de actividades que allí se llevaban a cabo intentando mover la vida cultural e introducir novedades occidentales entre los ciudadanos nipones.
– A espaldas del lago de Peter Stamm, ed. Acantilado
Colección de relatos del escritor suizo en los que sus personajes enfrentan con situaciones cotidianas en las que temas como la soledad y el fracaso tratan de ser superados con humor y sensibilidad.
– Demonios familiares de Ana María Matute, Destino
Unas pocas páginas, una tapa dura, un autor de prestigo. La moda de este otoño.
– Así empieza lo malo de Javier Marías, ed. Alfaguara
Lo de Marías, que está siendo un best-seller en toda regla.
– Coloreitor de Forges, ed. Espasa
A veces uno sospecha que hay autores que nunca creen haber ganado suficiente dinero.
– Buscando a Alaska de John Greem, ed. Nube de Tinta
Green y sus historias de amores, desamores, adolescentes, gente que se siente fuera de su sitio y que busca encajar. Green, vaya.
– Una estrella que no se apaga de Esther Earl con Lori y Wayne, ed. Nube de tinta
La historia de la chica en la que Green se basó para la idea central detrás de Bajo la misma estrella. Porque ella puede estar ya muerta, pero el negocio editorial nunca descansa, baby.
– Cuatro de Veronica Roth, ed. RBA
Historietilla en el mismo universo que Divergente pero que parece creado para responder a algunas preguntas. Fundamentalmente: Ahora que sale la película y parece que vamos a ganas pasta a espuertas, ¿no tendrías algo para sacar incluso más?; y también alguna de la trama, creo.
– Todo patas arriba de Pablo Albo y Viviana Bilotti, ed. La guarida
Bello álbum ilustrado, como suele ser habitual en esta editorial, en el que el beso de una pareja crea ondas en la realidad que les rodea. Bonito, bien ilustrado, con un transfondo tierno, ¿qué más pedirle?
– El secreto de Sofía de Niñocactus y Clau Degiuomini, ed. La guarida
Una colección de pequeñas historias y preciosas ilustraciones en las que una niña trata de descubrir los grandes y pequeños secretos que su familia guarda gracias a esos momentos conservados por ellos que acaban siendo los más valiosos.
Hasta aquí. Ahora a esperar la próxima semana, con el inicio de octubre. Yo ya no sé si atrincherarme no va a ser que vayan a seguir llegando novedades de esa reentré que se me está haciendo tan larga como todas las modas literarias. Mientras tanto… ¡Nos leemos!