Otra semana, otra pila de libros con algunas notables novedades. Será difícil que se repita la de la semana pasada pero, desde luego, seguiremos teniendo libros por los que merezca la pena mirar las novedades. Así que ya sabéis, preparaos para hacer la lista al grito de…
¡Que entre la pila!
– Las cinco máquinas simples de Todd McEwen, ed. Automática
Quizá el nombre de Todd McEwen os suene pero no acabéis de ubicarlo. Ya lo hago por vosotros: Es el autor de Boston, el Sark de Oro de 2013, así que ahí lo tenéis. En este caso no estamos ante una novela tan rompedora sino ante una colección de relatos que muestran su interés en buscar nuevos giros para historias en apariencia… simples.
– Teslapedia de VV.AA., ed. Turner
Breve aproximación a la vida y obra de Tesla en un pequeño catálogo que repasa tanto su época y contemporáneos como, sobre todo, los inventos que realizó.
– Las nuevas aventuras de Hanshichi de Kido Okamoto, ed. Quaterni
Aprovechando que la literatura japonesa y, de paso, su género negro parece estar intentando ser recuperada -o promocionada, que en muchos casos simplemente no había una base- parece que en Quaterni quieren acabar de cimentar lo que ya había empezado con la publicación del primer volumen de las historias del Hanshichi, el pretendido Holmes de la época Edo, que vuelve a ofrecer un repaso a uno de los primeros grandes detectives de Japón.
– La estrella de Ratner de Don DeLillo, ed. Seix Barral
Quedaban dos libros de DeLillo inéditos en España. Ahora ya solo queda uno. Les ha costado, que estamos hablando de su cuarta novela de 1976. No sabría decir por qué, cierto es que el tema -con un chaval que trata de descifrar un mensaje misterioso que a saber de dónde salió- o el tono -más humorístico, con una primera parte más tradicional- podría haberles disuadido, pero peores cosas suyas se han publicado antes. El caso es que ya nos queda menos para poder decir que lo tenemos todo, con un poco de suerte lo mismo incluso sigue vivo para entonces.
– Sin visado de Jean Malaquais, ed. Sajalin
Puede ser casualidad, puede ser suerte, pero ahora mismo la Francia ocupada por el nazismo está si no de moda, que es mucho decir, si más a la vista por el premio a Modiano y el resto de inesperadas coincidencias. De momento podemos hablar de esta novela, auténtico novelón, sobre Marsella, ciudad aún libre, su relación con el régimen de Vichy y su condición de punto de encuentro de gente que huía, gente que buscaba cambiar su vida y gente que se conformaba con reinventarla.
– Sinfonía napoleónica de Anthony Burgess, ed. Acantilado
Los que me siguen desde hace tiempo -¡16 años llevo en internete ya!- saben que Anthony Burgess es una de mis debilidades. Poderes terrenales, Un hombre muerto en Deptford o Vacilación me parecen grandes libros, menos conocidos de lo que debieran. Por suerte el éxito de su obra ha permitido que estuviera publicada en uno u otro momento en una gran parte. Como es el caso de esta Sinfonía napoleónica que de nuevo con un un personaje histórico detrás -adivinad- tuvo ya su versión en Ultramar hace unas décadas. El precio de la edición, empero, se les ha ido de las manos así que recomiendo prudencia en su manejo o -ya puestos- que se ponga una vela y se pida de regalo. La obra lo merece más que la edición.
– La constelación del perro de Peter Heller, ed. Blackie Books
Si alguien nos dijera que con unas bases similares a las de Soy leyenda o La carretera -un futuro postapocalíptico, narradores que están entre los últimos de su especie, peligros exteriores- se iba a escribir una novela sobre la esperanza de la supervivencia con un fondo optimista posiblemente creeríamos que la autoayuda había llegado demasiado lejos. Sin embargo ese es el punto de partido de esta novela, y no es ni de lejos un tratado espiritual o de pensamiento positivo, es simplemente la historia de un señor, su perro, su avioneta, el recuerdo de su esposa en forma de constelación, un vecino especial y la decisión de cambiar las cosas. Vale la pena.
– A qué esperan los monos… de Yasmina Khadra, ed. Alianza
Yasmina Khadra, ese hombre, vuelve a sus orígenes con una novela de suspense con trasfondo político -con deciros que la comisaria protagonista se llama Nora Bilal– sobre un país asediado en el que unos pocos en el poder parecen libres para hacer lo que quieran sin peligro de que los de abajo les pidan responsabilidades. Una nueva obra centrada localizada en Argel pero de raíces universales.
– Un paseo por el bosque de Bill Bryson, ed. RBA
Lo bueno de Bryson es que siempre tiene alguna obra inédita para ir tirando. Así, mientras hacemos tiempo para que le toque a One Summer, el estudio sobre 1927 que publicó el año pasado, se publica este inédito de 1998 en el que usa esa mezcla de socarronería y análisis en un viaje por los Apalaches mientras desgrana comentarios variados. Como siempre, divertido y educativo.
– La gran caída de Peter Handke, ed. Alianza
Siendo como es un autor conocido de sobra entre un pequeño público e ignorado fuera del circuito de, digamos, suplementos literarios -bueno, exagero, lo era hace unas décadas, los que escriben allí ahora es probable que tampoco- parece que siempre esté al borde de que un gran premio le rescate para el público. Quizá por eso van retrasándose la salida de sus obras más reciente, como esta que el austriaco publicara en 2011 bajo el título de Der große Fall. Pero lo importante es la obra en sí, reflexión con la complejidad en la escritura propia del autor sobre la naturaleza humana y la sociedad. No es una obra fácil pero para los que gusten de su estilo críptico es otro logro.
– Las mil y una noches de Anónimo, ed. Atalanta
El atalantazo de este año queda tercero en precio y dimensiones tras los volúmenes de memorias de Casanova y el del Imperio Romano de Gibbon. Cuarto el día que decidan estuchar los bellos mamotretos de Blake que ahora venden sueltos. Porque esa es la cosa, los volúmenes -tres- de esta obra se venden en un único estuche y suman más de mil páginas cada uno. La obra completa, que esta vez en vez de ser traducida de nuevo se contenta con recuperar la versión de 1965, con los habituales añadidos de la casa. Así que ya ven, el anual atalantazo está ya entre nosotros.
– La santa de Mado Martínez, ed. Algaida
Una obra Muy Profilmes. Creo que esa es la definición que mejor le encaja y, sin embargo, sospecho que no quedará muy clara para la mayoría. Reconozco que tenía interés en ella desde que supe que le habían dado el premio. Su autora entra en la categoría por lo justo, con una trayectoria detrás y un apartado biográfico que hace sospechar bien en una parodia bien en una persona de curiosidad y trabajo sin límites. Doctorados, premios, cargos por uno de los lados y por el otro lo mismo se descuelga con colaboraciones en Año/Cero, Más Allá o Enigmas y Neurociencia de la felicidad que habla de La cocina en la Biblia o de la obra de Alejandra Pizarnik o Renée Vivien o literatura y poesía de género. Todo eso y, además, varias novelas entre el suspense y el terror que habrían hecho las delicias de los aficionados de los setenta y que incluso hoy merecen un vistazo de todos los aficionados a Lo Pulp. Y si no me creéis os cuento: En una apartada región de Asturias, junto a un pequeño pueblecito, existe en los años ’50 un internado de señoritas. En ella las chicas hacen su vida, no diremos normal, pero sí cotidiana. Al menos hasta que se manifiesta algo que parece la Güestia y los cadáveres empiezan a acumularse. O no, que de todo hay. Pero de todo: Introspección de personajes, historias escabrosas -muchas de ellas con tema familiar-, diversos tipos de encuentros sexuales y relaciones afectivas de todo tipo, precogniciones varias, violencias incluso más variada aún y mucha gente guardando secretos y rebelándolos que van conformando un paisaje de esa España en los cincuenta que contrapone los diversos grados de maldad humana con los restos de bondad que ellos mismos tienen por ser muchas veces no tanto ejemplos monolíticos sino personas con sus contradicciones. No es una obra perfecta ni voy a tratar aquí de explicarlo de otra manera, a ratos pega bandazos entre unos y otros temas y deja personajes apuntados y perdidos o da vueltas sobre algo ya contado… pero sí resulta tan hipnótica e interesante como esas películas, quizá un poco convulsas y desastradas, que usaban el fantástico para hablar de otras cosas sin que por ello le interesara o se hiciera de menos al género. ¡Ya estoy esperando su siguiente novela!
– Terra Nova 3 de VV. AA., ed. Fantascy
Mientras tanto en Fantascy sigue con la publicación de relatos de CiFi en este tercer volumen. Al final estaremos viviendo un renacimiento de la publicación de este tipo de relatos y nosotros sin enterarnos. Lo importante aquí, como siempre, son los autores y entre ellos podemos encontrar Bacigalupi, Miéville o Cixin junto a autores españoles como Bueso o Rhei, que no todo van a ser autores de la cuadra editorial. En resumen, tan interesante como suelen ser estas recopilaciones.
– Hollywood maldito de Jesús Palacios, ed. Valdemar
Para todos los que aún recordamos con cariño Satán en Hollywood llega esta no-la-llamemos-continuación que repasa el legado de películas y personas que parecen miradas por un gafe cuando no directamente presas de una más elaborada maldición. Y de eso va el libro y eso es lo que hay, qué queréis que os cuente.
– Musashino de Doppo Kunikida, ed. Ardicia
Kunikida, uno de los mayores exponentes de un realismo naturalista japonés centrado sobre todo en la relación del hombre con el paisaje y de la influencia recíproca de la naturaleza en los humanos, ofrece aquí una colección de relatos tan breves como líricos.
– Libro de familia de Patrick Modiano, ed. Anagrama
Es una verdad universalmente reconocida que un autor con libro, poseedor repentino de un gran premio literario, necesita de una publicación inmediata. QED.
– El final de Sancho Panza y otras suertes de Andrés Trapiello, ed. Destino
Hemos llegado a ese punto en el que hasta Trapiello hace continuaciones. Así que aquí tenéis las secuelas que deja.
– La verdadera muerte de Francisco Franco de Max Aub, ed. Cuaderno del Vigía
Recuperación de este realmente gran cuento en una edición digamos cuidada y, sobre todo, acompañada de un CD en la que el propio autor lo leía.
– La Tierra de Jules Verne de Eduardo Martínez de Pisón, ed. Fórcola
No, no lo he metido por la portada. Lo he metido porque es una indagación geográfica y viajera de las obras de Verne que repasa no solo la topografía terrestre sino, incluso, la mezcla entre realidad y fantasía con la creación literaria del autor.
– Italoamericanos de Catherine Scorsese, ed. Confluencias
A primera vista un libro de cocina italiana, a segunda el centro sobre el que orbitaba el documental del mismo nombre sobre sus raíces culturales y tirando de su familia años antes de rodar Taxi Driver. Así que por un lado es un libro de cocina italiana familiar y por otra es un cachito de muchas más cosas.
– Damas en bicicleta de F. J. Erskine, ed. Impedimenta
Curioso tratado para viajar en bicicleta para damas de la época y con alguna ilustración que parece pensado para aprovechar el actual tirón tanto del asunto como de la cercana necesidad de hacer regalos.
Breve texto de Brecht rematado por las ilustraciones de Wagenbreth que se mueve entre la curiosidad para regalo y la reivindicación underground.
Sí, aún más libros ilustrados, que estamos cuando estamos. De Münchausen no creo que haga falta decir mucho y en cuanto a Javier Zabala, podéis echar un ojo a la portada y a parte de los interiores en el enlace. Y ya vosotros decidís.
– Moby Dick de Herman Melville con ilustraciones de Gabriel Pacheco, ed. Sexto piso
A este tochérrimo le tocan ilustraciones de Gabriel Pacheco y, sobre todo, una nueva traducción esta vez a cargo de Andrés Barba. Una oportunidad para decidir ante un regalo.
– El destello de James Dashner, ed. Nocturna
Vale, es posible que este sí haya entrado gracias a la portada. ¡Pero es que pone una pegatina de PELIGRO SPOILERS! ¿Quién puede resistirse ante esto? Por lo demás: Precuela en plan Esto que sale ahora al cine nos deja mucho dinero, ¿no tenemos algo así como para publicar? de El corredor del laberinto.
– La doble vida de las hadas de Santi Balmes, ed. Principal de los libros
Novela juvenil de un autor que, me dicen, es muy conocido. Reconozco que solo sé de otro libro suyo pero, eh, yo soy muy bien mandado. Relatos cómico-líricos en el mundo faérico. Por cierto, ¿vosotros qué veis en la portada?
– Salvaje de Emily Hughes, ed. Libros del Zorro RojoDivertida historia sobre una niña criada en libertad que al ser rescatada por la sociedad decide que quizá rescate no es lo que le están haciendo.
– La pequeña Amelia se hace mayor de Paula Bonet y Elisenda Roca, ed. Combel
Encantador libro de pop-up con ilustraciones de Bonet sobre el crecimiento de una niña, Amelia, que con sus cambios de percepción y altura va variando también en su relación con el entorno.
– El libro de las camas de Sylvia Plath con ilustraciones de Quentin Blake, ed. Libros del Zorro Rojo
Terminamos con este libro singular, traído de nuevo tras muchos años en los que su anterior encarnación en Espasa-Calpe estuviera desaparecida, que reune un divertido poema sobre los tipos de camas que Plath escribió con las siempre estupendas ilustraciones de Blake. Quizá no sea inédito pero es un buen final.
Eso es todo por esta semana, la que viene tendremos un poco menos de volumen de novedades y así, poco a poco, hasta la tranquilidad total. Pero, claro, poco a poco. Así que la semana que viene nos seguiremos viendo con nuevos libros, mientras tanto… ¡Nos leemos!