Podemos decir que Birdgirl (USA) tiene un poco de todo: Buenas ideas, ideas no tan buenas, ideas peores y las decisiones sobre el tipo de animación que va a tener. Hay un deje al antiguo Birdman y su humor. Se han actualizado algunas cosas, pero no sé yo sí suficientes. En fin, al menos da trabajo a varios cómicos. Aunque sea solo para pagarles las pizzas.

No tengo ni la menor idea de a quién le ha parecido bien esto de Chad (USA), que en el SNL hubiera sido un sketch mediocre pero que como sitcom logra ser incluso peor. No tengo ni la menor idea de por qué Nasim Pedrad, una cómica razonablemente conocida de casi cuarenta años, ha decidido que interpretar a un chaval de 14 años era buena idea. No entiendo cómo alguien pudo creer que una comedia de adolescentes como hay ni se sabe cuántas cada día tenía un aspecto diferente que ofrecer por ello y es lo único en lo que lo basa. Sinceramente, no entiendo nada en absoluto de todo esto. Incluso aunque no se notara el pelucón.

Entiendo que ABC hace lo que puede con lo que tiene. Siendo lo que tiene Home Economics (USA), que es lo más cercano a intentar convertir This is Us en una comedia que, supongo, se les ha podido ocurrir, con una historia de tres hermanos, diferencias económicas y blablabla. Mucho blablabla. Supongo que la idea era que fuera algo cordial y que la gente encontrara el humor y todo eso. De hecho, podría haber sido un buen complemento para Council of Dads si no lo hubieran, ya sabéis, cancelado. Pero si la serie a la que iba a acompañar por ser de corte similar está cancelada… bueno, digamos que yo no apostaría por una segunda temporada.

Hay veces que uno no puede dejar de preguntarse en qué estaba pensando la gente. En Channel 5 estaban pensando en ir dedicándose a la ficción de vez en cuanto, estrenaron con enorme éxito The Drowning hará un par de meses, y ahora con Intruder (UK)… digamos que van a tener que empezar otra vez. Porque no es ya que este teórico policíaco sea malo, que lo es, sino que bordea ese límite de la comedia involuntaria. Y, con él, el de ser la misma parodia de aquello a lo que representa. Es complicado explicar por qué sin enseñarlo pero digamos que las tramas no son gran cosa, pero los actores lo empeoran. Elaine Cassidy parecería preferir estar en casi cualquier otro lado y Sally Lindsay pasa por allí como si fuera a la compra, y esos son los actores que mejor lo hacen. Si no hubiera visto la evolución del canal para intentar separarse de las tres Fs estaría tentado a pensar que lo habían hecho a propósito. Pero no puedo creer que les hubiera salido tan bien. Así que solo diré una cosa más: Angela. Angela. ¡ANGELA!

No parece que Channel 5 vaya a poner el trailer. Otra opción hubiera sido poner el DAN! de Partridge. Pero, mira, si ni ellos quieren, yo menos.
Es difícil tomarse en serio Kung Fu (USA) cuando comienza con una mujer que decide escaparse y unirse a lo que a todas luces es una secta. (Erasmus: Sale mal) Que sigue con lo que parece la peor versión posible de Crazy Little Asians. O la decisión de que tres años sea tantísimos tiempo, aunqeu después de 2020 puede ser comprensible. Y el añadirle a un señor blanco y aparentemente hetero tampoco es la mejor de las ideas. Y eso que tenemos todas las historias alrededor del Kung Fu original y sus secuelas como ejemplo de las cosas que podrían haber pasado. Pero bueno, quitando eso y una trama de armas místicas que hace que La armadura de dios parezca un ejemplo de sensatez, pero al margen de todo eso tiene escenas de lucha aceptables y el paso a la CW ha captado parte de lo que es el canal. Incluso han metido un Team Kung Fu. Así que no creo que esta serie vaya a ninguna parte (es decir, a menos que abrace el locurón como Riverdale o Nancy Drew, que ojalá pero lo dudo) pero tampoco creo que pueda ir a peor. O, al menos, a aburrido.

Es una pena que Katey Sagal se haya puesto a hacer Rebel (USA) porque por mucho que esté echa a su mayor gloria -bueno, y de la productora e inspiradora Erin Brockovich-y que tenga a un ligeramente reconocible Andy García por allí. Y es una pena porque Sagal se merece algo mucho mejor, con más jugo, menos pinto-y-coloreo que esta idea de abogada de causas nobles que tiene difícil encontrar algo interesante para un tercer capítulo, no te digo ya para una serie entera. Pero bueno, a ver si para la siguiente.

Estoy seguro de que hay una forma de decir que ver- Them (USA) es como ver American Horror Story realizada por gente con menos talento. En primer lugar, porque tampoco es que AHS tenga TANTO talento. Y en segundo lugar, porque ya hemos sufrido varios intentos de esto mismo, desde Channel Zero hasta Lovecraft County. A estas alturas creo que ya debería de estar claro que con todos sus problemas hacer AHS no es tan fácil como parece. Pero centrémonos en los problemas de esta semana. Digo, perdón, en el estreno de esta semana. Que empieza con algo que hemos visto en infinidad de películas, en una de las series antes mencionadas, y en el libro que la inspira mucho mejor hecho. Si alguien tiene intención de contarnos oooootra vez Los peores monstruos son los humanos por lo menos esperaba que usaran algo que llevara, yo qué sé, ¿nueve meses sin usarse en televisión? Diría que tampoco es que las comedias que se han estrenado sean muy prometedoras, pero tenemos comedias ‘familiares’ a patadas -no buenas, pero a patadas- pero tampoco hay TANTAS series de terror. O sí, quién sabe.

Es complicado hablar de Wakefield (AU) por tres motivos muy distintos. En primer lugar, porque parece mentira que esta serie australiana tenga tanta historia por detrás. En segundo lugar, porque es una obra que podría usarse para ilustrar la definición de Complicada. Finalmente, porque estoy convencido de dos cosas: Va a arrasar en cuanto tenga una oportunidad, Yo estoy más convencido desde la parte intelectual que desde la emocional. Y eso siempre es un problema. En cualquier caso, la serie logra ir más allá del drama sobre un psiquiátrico para hablar también de las personas no solo que lo habitan sino también que trabajan allí, mostrándolas dentro y fuera. Algo que sirve también para incluir rasgos de humor dentro del mismo aspecto cordial, de todo lo encantador y hasta ligero que tienen. Y de fondo de la trama el misterio que se supone que es lo que lo conduce pero que creo que queda bastante claro. O que quedaría. Porque al final es todo lo demás, incluyendo un reparto estupendo como Felicity Ward, Dan Wyllie o, sobre todo, Mandy McElhinney. Y, por supuesto, su protagonista, Rudi Dharmalingam, un actor británico que logra hacer un acento australiano. En fin, que estoy seguro de que va a ser todo un bombazo y una de esas series de lograr muchos premios y hablar mucho de cómo fue un proyecto de su creadora, Kristen Dunphy, una profesional que ha estado internada varias veces y que logró sacar adelante el proyecto tras casi una década de desarrollo, y lo hizo contando con otras personas psiquiatrizadas como Ward o como la directora de varios de los capítulos, Jocelyn Moorehouse -responsable también de mucho de lo bueno que tiene la serie-. En fin, que veo a esto ganando muchos premios. De manera merecida. Lástima que no me guste más.