Me alegra empezar el repaso a la semana con The Afterparty (USA) porque está muy cerca de reunir todo lo que me gusta: Humor, misterio, asesinatos… Lo hace con un gran reparto delante de la cámara y con un gran dúo alrededor detrás. Y si bien tiene alguno de los problemas inevitables del humor de estos cómicos de los ’10s (incluyendo, sospecho, que los tres primeros puntos de vista sean masculinos) lo cierto es que Tiffany Haddish está enorme y todo el reparto, desde lo que juegan en su casilla a los que van en contra de su papel habitual, demuestran estar pasándoselo en grande. No tiene pinta de que la parte de misterio les importe demasiado, también os digo, pero habrá que ver si cuando terminen estos ocho episodios han logrado lo que querían. Y, en el mejor de los casos, si podemos ver a la Detective Danner resolviendo más casos.
Me resulta complicado hablar de
All of Us Are Dead (O) (CS) porque según van pasando los años me da más la sensación de que el de los zombies es un género que me dice menos y me parece más igual una propuesta a otra. Supongo que porque a mí lo que me van son los asesinos misteriosos, o porque los arcos y creaciones tienden a ser todas iguales. O al menso a parecérmelo. El asunto es que esta serie me costaría distinguirla de la mayoría de las otras que se han ido estrenando estos últimos años. Así que al menos no es para mal, solo para… bueno… rancho.
Entiendo la intencionalidad y los gustos detrás de
Astrid & Lilly Save the World (USA), lamentablemente no me funciona en absoluto. Quizá porque estoy comparándola mentalmente con
Crazyhead, quizá porque -de nuevo- no veo nada que sea muy diferente de lo habitual salvo (y este es un punto muy positivo, eso sí) que las protagonistas no son las típicas modelos hollywoodienses, Lástima que no haya nada mucho más positivo que eso que aunque no lo sea debiera serlo. En fin.
Es curioso como esta serie mexicana,
Búnker (O) (MX), resulta tan cercana a los modelos angloeuropeos y, a la vez, tan propia de su tradición. Es una lástima que la mayor parte del tiempo parezca estar debatiéndose si es más una comedia con toques dramáticos (la mayor parte del tiempo) o viceversa (que viceversa y, de hecho, muchas veces da la sensación que más por obligación que por convicción), pero supongo que pese a todo (esa sensación en ocasiones de ser una obra noventera) es algo positivo
Creo que
Chosen (O)(DE) intenta ser una de esas series juveniles tan habituales en los setenta y ochenta que en las últimas décadas siguen existiendo normalmente de manera aislada y en televisiones públicas. Salir sale regular pero al menos es un acercamiento un tanto diferente a ese tipo de obras así que… bueno. Supongo que es algo.
La llegada de
Doomlands (USA) demuestra una vez más que mi animadversión a la mal llamada
animación adulta es algo más que una fase. No soy su público y prefiero no encontrarme con él en internet, la verdad. En fin: Personajes masculinos perdedores heroicos, chistes de patio de colegio y la idea de entorno imaginativo de alguien al que se le ha dejado jugar con lo que se encuentra en una caja de
perdido y encontrado. Hay muchas series para las que no soy su público, géneros casi enteros, pero creo que ninguno me enerva tanto como este. Lo que supongo que habrá gente que use como recomendación.
No os podéis hacer a la idea de lo que me he reído con
In From the Cold (USA) que en realidad dice que es USA pero se suponía que eran alemanes y hay protagonistas y ambientación rusa y EN REALIDAD sucede casi todo en Madrid (incluso lo que no sucede en Madrid pero está rodado allí Y SE NOTA) así que lo que tenemos es una especie de versión de saldo de
Nikita con aire de
eurotrash (del tipo coproducción, claro) que ojalá fuera ya de perdidos al río y tirara por el locurón porque de verdad que lo agradecería. YO lo agradecería.
Pues el creador de
Downton Abbey fue contratado para hacer la versión USA -o una aproximación- con
The Gilded Age (USA) y, sin duda, parece algo que haría un inglés sobre los estadounidenses. Dos familias ricas y poco interés por los criados, una nota de color (risas) que supongo que sirve para hablar del elefante en la habitación. Sin hacerlo en realidad porque, en fin, están intentando hacer una telenovela que no lo parezca. Por suerte está
Christine Baranski para hacerlo llevadero. Y menos mal.
Lo único que me resulta inesperado en
Hotel Portofino (UK) es que
Planeta no haya publicado aún el libro en el que se basa, en tapa dura y con una mujer de espaldas mirando a un paisaje de ensueño. Probablemente porque estamos ante otra de esas
Melodrama de Época con Centro Femenino que nos venden un poco de todo o de cada que funciona como todas ellas. Como rancho.
Supongo que a estas alturas hace falta alguien patrocinándolo detrás para hacer una serie como esta
The Legend of Vox Machina (USA) que no deja de tener algunos referentes más o menos actualizados, pero que fundamentalmente es exactamente lo que uno pensaría que va a encontrar en una serie de animación sobre rol. Aunque al menos intentan parecer más japoneses y menos
Blackburn y
Kovalic, supongo. Pero bueno, supongo que da a sus fanses lo que promete y al final, como casi todo, esto es lo que es.
¿Hay una tendencia a intentar hacer el remake encubierto de
Falcon Crest y nadie me lo ha dicho? Porque con
Promised Land (USA) tenemos la tercera historia de viticultores (aunque no estén en el Valle de Tuscany) alrededor de más-o-menos-minorías. El resultado es, de momento, una telenovela de baja intensidad -pero confío en que sean capaces de llevarlo al locurón, nunca pierdo la esperanza- en la que tenemos todo lo que podríamos esperar excepto, me temo, actores que destaquen. Una lástima.
Es divertido cómo estos intentos de los ingleses de hacer algo variado acaba llevando más a cómo se habla y lo que se habla que de la trama en sí. Está claro que en
The Responder (UK) sale de una persona que ha sido policía porque tal colección de topicazos a mayor gloria del cuerpo… pues bueno, pues vale. Por lo menos está
Martin Freeman de protagonista, y supongo que si no te importa que sea más de lo mismo puede servir como rancho. O algo.
Se nota mucho la diferencia cuando hay alguien detrás habituado a mover las cosas, algo que puede demostrar
Trigger Point (UK), que para eso tenemos aquí a
Jed Mercurio, esta vez en una versión con más explosiones, que se nota que gusta.
Es una lástima desperdiciar así a Kristen Bell, pero las intenciones paródicas de The Woman in the House Across the Street From the Girl in the Window (USA) se quedan ahí. Demasiadas veces parecen más ocupados con una historia de estas que antes llamábamos de sobremesa y ahora suspense psicológico, y no porque las obras de las que en teoría se ríen carezcan de ese darlo todo, sino porque esta parece más interesada en hacer una obra como las que en teoría parodia que en darlo todo abusando de los clichés. En fin. Otra vez será.
∞