Lo más irónico de Criminal Minds: Evolution (USA) es que lo llamen Evolution. Es más de lo mismo. En Paramount + ahora, pero más de lo mismo. El único cambio notable es que han cerrado más aún la trama para acercarse un poco más todavía a una miniserie. Algo que podríamos discutir hasta qué punto ocurría en temporadas anteriores. Así que no, nada de evolución. ¿Para qué, si ya les funcionaba?
De entre las muchas obras militaristas que estamos soportando estos últimos años creo que
Echo 3 (USA) puede ser de las más ‘visualmente bonitas’ y, a la vez, más aburridas. No hay nada aquí que me recuerde a esa
Apple TV + que no deja de tomar riesgos salvo el riesgo en si mismo de estrenar algo como esto. Que se me ha ocurrido mirar de dónde ha salido y la verdad es que demasiado bien ha ido pero… En fin.
¿Pero no habíamos tenido una serie llamada
First Love (O) (JP) ya este año? En fin. Parece que
Netflix Japón nos sirve una obra romántica de esas con fondo más o menos dramático por motivos inexplicables -o, al menos, poco convincentes- y alguna cosa para disimular. Yo me he aburrido lo más grande con la casi hora que dura esto, supongo que porque tampoco es algo para lo que sea espectador. Supongo que si lo que te apetece es una historia pseudolacrimógena entonces vale.
Curiosa esta
Khakee: The Bihar Chapter (O) (IN). Es difícil saber si quieren que sea un una de acción, un
True Crime, un drama o qué. El inicio del piloto parece una cosa, su centro otra, se nos va dando pinceladas de que también veremos historias de política. Y los saltos temporales parecen presagiar un intento de hacerlo casi una saga. Lo cierto es que con tanto batiburrillo acaba siendo un poco
las partes que te gustan por las que no. Aunque reconozco que para la cuarta vez que cambiaban de tema mi paciencia era limitada, así que supongo que eso puede determinar las ganas -o los intentos- de ver esta historia sobre la caza a un
gangster a lo largo de más tiempo del razonable basado en el libro escrito por el policía que lo atrapó. Así que supongo que podríamos acercarnos a él como si fuera
Los intocables de Eliot Ness. La serie de televisión del ’93.
¿Es
Pitch Perfect: Bumper in Berlin (USA) el ejemplo más claro de ser vagos? No sé qué necesidad había de este
spin-off, qué sentido tiene centrarlo en un personaje secundario masculino, por qué se empeñan en que parezca algo así como un
sketch de
Funny or Die de principios de los ’00s con múltiples referencias que parecen pensadas por alguien que era joven en los ochentas, pero en alargado. Es sorprendente lo fuera de su tiempo, polvoriento e insufrible que resulta todo. Lo único bueno que puedo decir es que al menos tiene canciones. No es que sea muy original a estas alturas, pero algo habría que decir a su favor.
Tengo mucho que opinar de
Wednesday (USA). En primer lugar y como adaptación de los cómics de los
Addams: No. Prácticamente en ningún momento logra recuperar ese espíritu burlón y oscuro. Hay muchos chistes que a ratos podrían acertar en algún blanco, pero a fuerza de disparar se nota que a veces chocan entre ellos porque no tienen definidos a los personajes. Tanto por el sentido del humor en sí por el punto en el que los colocan, para el que no hay ninguna necesidad más allá de convertirla en una serie rutinaria adolescente. Y aquí es cuando tengo que decir que si solo me hubiera visto el piloto estaría echando pestes, pero como me lo he visto todo -luego cuento esto- puedo decir que hay UN personaje
Addams que está en sintonía con el humor aunque se parezca físicamente una mierda de oveja al original: el tío
Fester. Por contra, la mayoría parecen más o menos lejos, y el que más lejos está por mucho es
Pugsley, al que parece que no conocen en absoluto. La felicidad de la familia, entre ellos y para con la gente de su alrededor, es borrada por la incapacidad de los guionistas actuales para saber qué hacer con ese tipo de personajes. Hasta el punto de que lo que parece más es que han visto la segunda película de acción real y la han entendido justo al revés. ¿Por qué me la he visto entera si claramente no me gusta como adaptación? Porque los capítulos no se me han hecho eternos
Deo Gratias. 45 minutos es aceptable, 8 capítulos es aceptable. En ambos casos están en el borde de lo que soporto, pero el organizar la temporada entre la
Dark Academia (que no es mi tropo-marco favorito, pero lo puedo tolerar) y los
Detectives Adolescentes (que si suelen ser mis historias favoritas), con un caso central claro que se está investigando en todo momento -incluso cuando meten historias de relleno y blablabla- facilita este «Bueno, me la veo entera». Así que por lo menos puedo decir que esta temporada la he visto y, por tanto, que voy a separar en esta reseñita lo que es piloto de lo que es serie completa. Sobre todo porque si por solo hubiera estado el piloto dudo mucho que hubiera seguido viéndola. Llevamos mucha
Dark Academia en TV desde hace años. Esta no es tan mala como
Deadly Class ni tan buena como las segundas temporadas de
Legacies, así que en fin. Por si alguien se lo pregunta, las
Dark Academia son obras centradas en un estudio de manera diferente. Normalmente es un centro de estudios extraño en el que suele haber un componente sobrenatural pero -como en el caso de la escuela de asesinos antes mencionada- no es necesaria. Supongo que para dentro de cinco años estarán metiendo cualquier cosa (sí, ingenuo por mi parte) pero el componente de estudio/colegio es tan importante como el de que sea oscuro. Ojalá tener el tiempo de escribir una columna sobre el tema, pero tendrá que servir esto. En cuanto a los detectives adolescentes, a estas alturas ya sabéis que me ponéis un asesinato por resolver y allá que voy. Y los detectives adolescentes, como los detectives senior, ofrecen la posibilidad de moverse al margen de las organizaciones policiales. (No necesariamente
en contra, eso es una columna que ya hice) Y aquí llegamos al segundo problema de la serie: Es un
Frankenstein (no diré que no sea lógico) que toma de aquí y allá, con muy poca originalidad. Tenemos cosas que podrían ser de los
Wayward Children, tenemos cosas de
Monster High, tenemos mucho de
Legacies,
Buffy y similares. E, incluso, de
Smallville. Uno de sus momentos más infames tiene su correlato. Y sí, es que los creadores de esto son los mismos. Y se nota. Vaya si se nota. No solo por su incapacidad de comprender o importarles los personajes racializados o, en fin, parte de cualquier minoría que se os ocurra. En el lado bueno, sirve para que todo sea ágil y tiren recto. En el malo, muchas de las decisiones son tan planas o carentes de sentido como aquellas. Sus personajes carecen de coherencia narrativa, incluso las interacciones entre ellos fallan ahí. Y eso lleva a otro problema, que es el tener un buen reparto -en el que sobresale
Gwendoline Christie con un personaje que se sostiene solo por el buen hacer de la actriz- que casi no puede ni defender su papel.
Zeta Jones y
Guzman parecen grandes elecciones para sus papeles, igual que a
Riki Lindhome y
Christina Ricci las hemos visto con muy buenas actuaciones. Ninguno funciona.
Zeta Jones y
Guzman carecen de la más mínima química, hasta el punto de que hay veces en las que parecen una parodia de entrevista de
Pablo Motos,
Lindhome se limita a poner caras todo el rato intentando defender su papel y
Ricci parece que pasaba por allí llevando una peluca espantosa hasta niveles difíciles de justificar. Porque si el vestuario es uno de los puntos positivos de la serie, el departamento de peluquería parece el de
The Americans. En cuanto a la trama de los asesinatos, pues bueno. Tanto las claves como las pistas falsas están con neones, los giros son como son, y la solución (o, mejor dicho, la manera de encontrarla) sería la vergüenza para cualquier detective adolescente que se precie. ¿Y
Tim Burton? Pues haciendo eso que hace él de poner el nombre y el cazo pero nada más. Es verdad que esto tiene de adaptación lo mismo que
Sleepy Hollow o
Dark Shadows, pero se nota que esta vez no había un
Henry Selick sino
Alfred Gough y
Miles Millar. En resumen: Forraje, ni siquiera del bueno. Pero supongo que si te van los dos temas mencionados y te sobran seis horas de tu vida hay cosas peores.
Hablando de cosas peores:
Welcome to Chippendales (USA) Aquí parece que han decidido coger todos los
true crime que se han hecho sobre el tema y alinearos cambiando todos los datos que les molestaban para que se acerque a lo que quieren contar. Han estrenado el piloto y el segundo a la vez, y menos mal porque el primero es su propia historia ridícula sin puntos en común con la realidad hasta decisiones inexplicables. No es que el segundo sea mucho mejor pero al menos nos presenta ya a los que van a ser los personajes recurrentes lo que quiera que dure esto, que no parece mala idea, la verdad. pero que logra algo tan notable como que cada vez que cambia de enfoque sea para peor. Teniendo en cuenta, además, que este año hemos tenido ejemplos de casi todo lo que intenta hacer, pero mejor -desde el
True Crime con actor famoso, a contar el momento de revolución sexual setentero, pasando por historias de empresas malditas- así que solo puedo recomendárselo a quien tenga curiosidad por una serie que se pueda usar como ejemplo de
Así no en un curso creación artística.
∞