¡Vamos con las recomendaciones!
– Todos en mi familia han matado a alguien de Benjamin Stevenson, ed. Planeta
No esperaba yo estar aquí escribiendo esto, y eso que la portada que me había visto era la original australiana y no este espanto de la española. Pero en fin. Lo cogí con curiosidad y lo cierto es que las primeras páginas te ponen sobre la mesa todo: Un narrador con cierto sentido del humor y una meta-referencialidad casi excesiva, una premisa casi imposible de mantener, y la decisión de hacer un homenaje a los murder mysteries británicos de la época de entreguerras -la golden age del género, vaya- que es tan consciente de que es imposible que decide hacer todos los cambios necesarios, reconocérselos al lector y jugar con estas premisas. Y si consigues entrar y aceptas esta peculiar forma de thriller y narración te encuentras una historia familiar que resulta más creíble de lo que podría parecer, en la que parece que se intenta dar la vuelta a la clásica reunión. Vamos, que tienes que entrar en el juego, pero si lo haces es realmente divertido.
– El asesinato de Santa Claus de Marvis Doriel Hay, ed. Duomo
De entre los cuatro títulos que ha sacado Duomo de la British Library y sus clásicos del policíaco, mi favorito ha sido este juego policíaco con un Papa Noel en su centro. La clásica historia de una familia reunida en una casa que se convierte en inaccesible limitando a un círculo cerrado de sospechosos, los posibles asesinos. Además, es capaz de buscar y encontrar un par de giros en la manera de contarlo y la forma de articular esos puntos de vista. Así que bien rescatado está.
– El castillo de arena de Seicho Matsumoto, ed. Libros del Asteroide
En una de las más conocidas -y adaptadas- novelas de Matsumoto el inspector Imanishi intenta descubrir el misterio tras un cuerpo aparecido bajo las vías de un tren. A partir de ahí una investigación llena de problemas, multitud de callejones que parecen sin salida y la determinación del inspector de descubrir qué es lo que pasó. ¡Siempre es bueno tener a Matsumoto de vuelta!
– Sobre la losa de Fred Vargas, ed. Siruela
¡Más policíaco de Fred Vargas! Una nueva aventura de Adamsberg, un nuevo caso en el que la parte más legendaria -el fantasma de un conde apodado El Cojo– se une al policíaco clásico -el cadáver de un vecino de la localidad- y a los procesos mentales y casi turísticos -un dolmen en la zona de Combourg- que hacen que esperemos con interés cada nueva entrega de la serie.
– Cuando por fin morí de Gladys Mitchell, ed. WHO Editorial
Una década después de que Fábulas de Albión publicara en España su Cuando sale la luna, nos llega ahora Cuando por fin morí en la que el descubrimiento de un diario por parte de una psicóloga, la detective habitual de Mitchell Mrs Bradley, va a permitir una nueva visión a un crimen antiguo. ¿Pero dará las claves para su resolución o será otra cosa la que se encuentre entre sus páginas? y es que hay veces que una Casa Encantada que lo que tiene en su interior son múltiples misterios.
– El misterio de la Villa Rosa de A.E.W. Mason, ed. Espuela de Plata
Recuperación de todo un clásico del mystery, puede que ahora A.E.W. Mason sea mucho más conocido por Las cuatro plumas, pero que antes del éxito de la adaptación cinematográfica de esa obra lo era por sus policíacos como este en el que presentaría al Inspector Hanaud. Sesiones de espiritismo, cadáveres, joyas robadas y presuntos culpables que podrían ser inocentes a la fuga, además de muchas muchas dudas, en una obra de 1910 que está considerada entre las que le dieron un giro hacia un policíaco más moderno.
– Orgullo y premeditación de Tirzah Price, ed. Fandom Books
Parece que es el año de aprovechar las mezclas de Jane Austen, los giros a las mismas y -especialmente- las novelas de asesinatos. En este caso Lizzie Bennet busca un puesto en el bufete de su padre, su idea es lograrlo demostrando la inocencia de Mr. Bingley. Aunque tenga ya como abogado al insufrible Mr. Darcy. Con el que tendrá que cooperar antes de que los cadáveres se apilen. Pues bueno, pues vale, pues bien.
– Un crimen con clase de Julia Seales, ed. Lumen
Pese al cambio de título y portada -sobre lo que tengo muchas opiniones- aquí tenemos a Julia Seales con esa primera novela que intenta rendir homenaje a Christie y Austen pero que en realidad más que Christie es la Charlotte Pitt de Anne Perry, y a Austen le unen toques del gótico UK del S XIX. Aunque por encima de esto está un magnífico sentido del humor y un desparpajo para manejar la novela a ratos como una película o una aventura gráfica, dejándonos no solo satisfechos, también con ganas de más. Aquí estaremos esperando.
– El diablo toca la flauta de Seishi Yokomizo, ed. Quaterni
¡Un nuevo caso de Kosuke Kindaichi! Siempre es bueno ver que siguen sacando las novelas policíacas de Yokomizo, y que este sigue mezclando a Kindaichi con extrañas muertes, como esta en la que una familia noble venida a menos empieza a morir tras el suicidio de su patriarca. A partir de ahí comienza la investigación en la que intentará que aún quede algún miembro del clan vivo cuando haya encontrado al culpable.
– Sesión en una tarde de lluvia de Mark McShane, ed. La Bestia Equilátera
Todo un clásico de esos que llaman ‘de culto’ en el que la decisión de una supuesta medium de ganar notoriedad para ella y sus ‘poderes paranormales’ -secuestrar junto a su marido a la niña de un millonario y luego presentarse allí para ofrecerse a resolver el caso- irá tomando rumbos y giros que no solo demuestran el manejo del suspense, también la cercanía entre lo inesperado y lo inexplicable. Ha tardado, pero por fin tenemos en España la edición de La Bestia Equilátera.
![](https://www.elreceptor.com/wp-content/uploads/2023/04/978987884814-208x300.jpg)
– Cisne y murciélago de Keigo Higashino, ed. Ediciones B
Tanto tiempo después y aquí tenemos de nuevo a Higashino en labores policíacas, esta vez sin Galileo, pero con otra muerta inesperada, con un culpable confeso y dos personas que no se lo creen y deciden investigar lo que ocurrió, en el presente y también en el pasado, componiendo otro de sus acertijos.
– Holly de Stephen King, ed. Plaza & Janés
Holly Gibney, la detective privada creada por King, protagoniza una obra por si misma en la que se enfrenta a las maquinaciones de un matrimonio de octogenarios con unas predisposiciones oscuras y particulares.
– Ciudad muerta de Shane Stevens, ed. Sajalín
No sé si Shane Stevens será realmente conocido en España, pero me alegro que Sajalín intente recuperarlo tantos años después de la publicación de Por causa de locura. Los libros de Stevens siempre han sido hardboiled de los más negros, en los que el misterio o el suspense eran menos importante que la violencia y la depravación. Sirve esto tanto como descripción, como aviso. Porque si aquella trataba de un psychokiller en esta tenemos una lucha entre facciones de bandas de los bajos fondos con un resultado realmente sangriento. Y si alguien busca algún dato más con el que orientarse, Stevens es el autor al que Stephen King ‘canalizó‘ y casi dedicó La mitad oscura.
– Negocios sucios en North Ganson Street de S. Craig Zahler, ed. Tres Puntos EditorialPues tenemos libro nuevo de este hombre orquesta de la brutalidad, esta vez con un policíaco sórdido y oscuro, en un mundo en el que los policías pueden ser víctimas tanto como cazadores y a los que quizá se aplique el ojo-por-ojo. No son obras sencillas de recomendar, pero está claro que Zahler sabe lo que hace.
– Último autobús a Woodstock de Colin Dexter, ed. Siruela
Parece que el éxito de Endeavour, la más reciente de las series centrada en el inspector Morse, ha animado a las editoriales españolas –Siruela en este caso- a animarse a recuperar la serie original. Yo reconozco que puede ser un poco atragantable por la inglesitud y el tiempo pasado, pero me alegro de que se le dé una nueva oportunidad a un icono de detectivismo anglosajón con tantos años a sus espaldas.
– Miss Marple. Doce casos nuevos de VV.AA., ed. Espasa
Doce casos, con Miss Marple en su centro. Aunque la autora no sea Agatha Christie por muy grande que pongan su nombre. Qué va. Son relatos de Val McDermid, Karen M. McManus, Leigh Bardugo, Elly Griffiths, Lucy Foley, Ruth Ware, Naomi Alderman, Jean Kwok, Kate Mosse, Natalie Haynes, Alyssa Cole y Dreda Say Mitchell. Así que ya veis, un equipo de campanillas para esta antología de fanfics.
– Hollywood Studios de Soledad Romero Mariño y Xiana Teimoy, ed. Mosquito Books
El nuevo álbum para que los peques jueguen a los detectives de Soledad Romero Mariño y Xiana Teimoy, quienes ya se ocuparon de La Barbería Club, que se ocupan de conducirnos por un caso lleno de sospechosos y pruebas para que podamos resolver un misterioso asesinato en el Hollywood Dorado con ayuda de unas divertidas ilustraciones.
¡Volvamos al Índice!