¡Los Recomendados 2023! Ensayo

¡Vamos con las recomendaciones!

Un cuidado e interesante estudio sobre la desigualdad dentro de las industria culturales, fundamentalmente en la musical pero no solo y, además, fácilmente extrapolable.  Desde la forma de tratar a los trabajadores de esa industria a las formas en las que logra excluir a mujeres, personas racializadas, queer y demás. Un ensayo político sobre todo eso que se barre debajo de las alfombras en las industrias y tenderetes culturales.
Amitav Ghosh es mucho más y mejor conocido por sus novelas, especialmente por el cíclo que comienza con Mar de amapolas. Pero eso no significa que no pueda escribir también un ensayo sobre el colonialismo desde una perspectiva que se remonta a la ruta de las especias y la decisión de dominar y gestionar un orden geopolítico concreto que se puede ejemplificar con la historia de esa nuez moscada que ha sido codiciada y creando una serie de movimientos que han ido llegando desde guerras a la modificación medioambiental.

– Las astronautas olvidadas de Martha Ackmann, ed. Luciérnaga

Tras veinte años, y en una colección absolutamente fuera de lugar, llega el interesante ensayo Las astronautas olvidadas de Martha Ackmann, sobre las candidatas del proyecto Mercury, entrenadas en secreto y luego ninguneadas por preferir candidatos que se hubieran entrenado en misiones militares por encima de los civiles.

– Queercore: Cómo punkear una revolución de Yony Leyser, ed. Cántico

Yony Leyser lleva años haciendo documentales sobre la cultura queer, desde su primera obra sobre William S. Burroughs hasta su docuserie para RTL sobre tres drag queens alemanas en USA. Y, entre medias, hizo una exploración de la intersección entre el Queer y el Punk en un documental con el mismo título que este libro que acabaría publicando a partir de su experiencia documentándose y preparando aquel documental. Una obra interesante por parte de un autor acostumbrado a mirar desde los alrededores.

– Corriente Cálida. Acumulad toda esperanza de VV.AA., ed. Levanta FuegoLa decisión de comenzar una revista sobre ecología, que explora los diferentes retos ecológicos pero lo que busca no es la frialdad de los datos sino la calidez de la esperanza de buscar una respuesta huyendo de catastrofismos y resignaciones, y lo hace con este primer número en el que se acumulan motivos para la esperanza. Motivos reales, puntos de vista distintos y maneras de lograr desmontar la narrativa del miedo y la pesadumbre.

El historiador social y pensador anarquista británico hace un recorrido aquí por las ciudades, por su forma de construirse y funcionar y por cómo podrían usarse para favorecer la comunidad en lugar de parar separarla. Una vuelta tanto por la historia social del urbanismo como por sus posibilidades a futuros.

– Emperador de Roma de Mary Beard, ed. Crítica

Tras el enormísimo éxito que fue SPQR, se supone que este Emperador de Roma es continuación de aquella en la que pasamos de que la gran Mary Beard nos hable de la época republicana romana a que nos hable de la época imperial romana. Quiero creer que estará a la misma altura, formando un magnífico díptico -o el inicio de un tríptico, quién sabe- sobre la antigua Roma.

– Credibilidadde Sarah Banet-Weiser y Kathryn C. Higgins, ed. BarlinUn ensayo necesario en el que se analiza, como dice su subtítulo, por qué no se cree a las mujeres. En él las dos autoras analizan cómo el sistema ha creado esa sensación de que en la ‘economía de la credibilidad’ las mujeres siempre salen perdiendo porque siempre se les pide más pruebas, más claridad, más cosas muchas veces contradictorias, que a cualquier hombre. Con el #MeToo como EJEMPLO de que todo esto funciona así analizando las escasas consecuencias reales.

– Una temporada en el alambre de John Feinstein, ed. Contra

Contra nos trae el mítico libro sobre baloncesto de John Feinstein en el que se se habla de la versión universitaria del mismo, siguiendo a Bob Knight y los Indiana Hoosiers y entrando en entrenamientos, viajes, reuniones privadas y, prácticamente, todas partes. Ofreciendo una mirada a las pasiones y presiones tanto como a la figura compleja del entrenador.

– Vendidode Dan Ozzi, ed. Neo-Sounds

Podríamos decir que este libro es historia de la música, pero lo cierto es que es casi más historia del capitalismo. Del capitalismo musical, concretamente, que en cuanto vio dinero en el punk, el emo, el hardcore… entró a sacó a fichar, modelar o, directamente, inventarse lo que sus expertos decían que el público quería. El impacto que tuvo en ese mundillo, y que cuentan ahora, tantos años después.

Otro ensayo muy documentado de Pedro Porcel sobre los cómics españoles, en este caso sobre los de terror. Sí, aunque no lo ponga en ninguna parte del título esta obra se centra en las obras españolas, de las más conocidas a las que pasaron por los quioscos, y nos habla desde los más antiguos hasta los de no hace tanto, es decir, desde los cuadernillos de grapa hasta las tapas duras. Así que si el tema te interesa es una buena fuente de material.

– El humor judío de Jeremy Dauber, ed. Acantilado

Jeremy Dauber hace aquí un repaso a una tradición cultural que va desde el inicio de su misma historia y atraviesa a autores como Sholem Aleichem, Isaac Babel o Franz Kafka, pero también a cómicos como los hermanos MarxJoan Rivers o Mel Brooks hasta algunos más modernos como Sarah Silverman y Larry David. Un ensayo tan riguroso como divertido que nos habla de humor y cordura.

– Hierro y Sangre de Peter H. Wilson, ed. Desperta Ferro

Una obra monumental del ensayo militar, el historiador Peter Wilson traza los cambios políticos, tecnológico, militares o tecnológicos que explican como desde 1500 ha ido variando la historia y la forma alemana de hacer la guerra. Intentando explicar el contexto y las ideas que llevaban de una a otra situación y la convirtieron en una potencia militar.

– Las chicas al frente. La verdadera historia de la revolución Riot Grrrl de Sara Marcus, ed. Contra

A principios de los noventa, entre el ataque reaccionario al feminismo y la consciencia de cómo el mercado había objetificado y atacado a las jóvenes lanzándolas contra unas exigencias imposibles, un grupo de mujeres decidió revelarse formando un movimiento de mujeres cabreadas, cansadas del sexismo y la doble moral. Un movimiento al que pronto le pusieron música bandas de punk como Bikini KillBratmobile o Heavens to Betsy. Se publicaron fanzines, realizaron convenciones y fundaron colectivos. Esta la historia de ese momento y esa música.

– Vidas paralelas de Phyllis Rose, ed. Gatopardo

A partir de una serie de matrimonios de personas conocidas de la época victoriana (DickensEliotCarlyleMillRuskin) la autora examina la idea de amor, de pareja y, sobre todo, el matrimonio como institución. Lo hace en un ensayo que aprovecha un tono a veces ligero y casi humorístico para verlo hasta el fondo, muchas veces con comentarios tan acertados como acerado, separando rosas y espinas.

– Partiendo pan de belle hooks y Cornel West, ed. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo

Dos personas que se conocen hace años, bell hooks y Cornel West, ponen aquí por escrito sus puntos de vista en una multitud de temas que van de  sus preocupaciones y conciencias en asuntos de raza, espiritualidad o lucha política. Una serie de perspectivas interesantes en esta versión del ensayo que son las charlas, que permite ir saltando en sus historias y reflexiones de manera fluida y natural.

Reunir las conferencias de alguien bien conocido puede ser una oportunidad, hacerlo de Martín Gaite sirve no solo para mostrar los temas que le importaban o hacían hablar en público, también una coherencia de ideas y una demostración de su sagacidad que nos recuerda la importancia de la figura.

– Drag King Dreams de Leslie Feinberg, ed. Levanta Fuego

De nuevo Leslie Feinberg nos ofrece una mirada a los estadounidenses que son tan reales como los que suelen sacarse en las obras de ficción pero a los que se tiende a dejar al margen, aquellos de clase obrera, disidentes en lo político, racializados, queer. Personas que aquí se encuentran enfrentados a la radicalización y el racismo posterior al 11S, con la policía campando a sus anchas y la mano dura imperando mientras el público mira hacia otro lado. Que aquí se nos muestra desde las los clubes nocturnos del East Village hasta aquel internet de inicios de los ’00s. Una obra sobre el contacto y las redes que se tejen, componiendo de nuevo un retrato de una realidad que muchas veces no sale en la foto.

Recopilación de historias periodísticas reales de criminales de todo pelo que el autor de No digas nada El imperio del dolor. Doce retratos reales que van desde capos de las drogas a una abogada que se opone a la pena de muerte aunque eso signifique representar a los peores criminales, un repaso por todas las posibilidades del lado más oscuro de la vida, tanto los auténticos asesinos odiosos hasta encantadores timadores, o rebeldes. Todos tienen una historia, y Patrick Radden Keefe la expone.
Relatos y reflexiones editados por Meg-John BarkerKat GuptaJos Twist y Ben Vicent sobre lo que significa ser una persona no biniaria, desde experiencias de sus años de crecimiento a el atravesado de asuntos como la neurodivergencia o el embarazo, ofreciendo perspectivas y reflexiones tanto para que podamos comprenderlo mejor como para verlo reflejado.

¿Hacía falta otro libro definitivo sobre los Beatles? ¿No tenemos suficientes? Aparentemente no, porque en este el escritos satírico Craig Brown decide convertir el ensayo en una reflexión sobre las personas, la fama y los momentos inesperados, y lo hace con un tono humorístico que no le impide hablar de lo que fueron también las tragedias -grandes, pequeñas, públicas, privadas- y de los elementos casi-míticos alrededor de los de Liverpool.

– Círculos infinitos de Cees Nooteboom, ed. SiruelaEs una enorme alegría saber que Cees Nooteboom sigue escribiendo sus estupendos libros de viajes, como este en el que nos habla de sus viajes a Japón. Es cierto que no es la primera vez que escribe sobre ese país, pero su capacidad para ofrecer un nuevo punto de vista, una nueva visión, siempre es bienvenida con alborozo.

– Buen pop, mal pop de Jarvis Cocker, ed. Blackie Books

Con la excusa de hacer un inventario, Cocker habla sobre música, sobre su vida, y sobre todo las cosas entre medias. Es de suponer que habrá quien prefiera verlo como biografía y otros que busquen algo de autoficción, supongo que dependerá de la credibilidad. Sea como sea, este es el libro que sale.

– Mujeres en ruta de Lucie Azema, ed. La línea del horizonte

La idea del viaje de la mujer no solo como el propio viaje, también como parte de una subversión al papel clásico de la mujer como ‘aquella que espera’, no ‘aquella que se mueve’. A partir de ahí se van trazando las historias de mujeres y viajes, la forma en la que muchas veces han sido ocultadas y las distintas relaciones que se han establecido al hablar de ellas, desde calificarlas como mentirosas o exageradas a la tensión entre viaje y maternidad. Un interesante libro, en parte ensayo, en otro recuento histórico y biográfico, que explora la relación entre mujeres y viajes.

– Vivir con edificios y caminar con fantasmas de Iain Sinclair, ed. La Felguera

Sociedad, arte, enfermedad, arquitectura… las ciudades y sus edificios en distintas partes del mundo configuran una manera de entender la vida. Con las divergencias y convergencias de la gente y los extraños movimientos que esas configuraciones producen, como si fuera magia. Un autor de culto dispuesto a ser descubierto en España con su visión psicogeográfica.

– La casa de una escritora en Gales de Jan Morris, ed. GalloNero

La autora habla aquí no solo de su hogar en Gales sino, sobre todo, de Gales en su historia y tradición, así el edificio pasa a ser un espejo tanto del país como de la propia autora, con los recuerdos, las historias culturales y las sociales entrelazadas.

– Terror tales y los pulps bizarros de Javier Jiménez Barco, ed. Diábolo 

Jiménez Barco, que ya realizara Chicago-Marte por 15 centavos. Una historia de las revistas pulp, continúa su escritura sobre revistas pulp centrándose ahora en las de ‘pulp bizarro’‘horror gótico’, ‘shudder pulp‘ o como queramos llamarlas. Historias de ‘weird menade’, sobre todo; con un gusto por lo truculento, lo bizarro y lo extraño que presentaba una mezcla de extraños personajes, macabras historias y, generalmente, jóvenes y bellas víctimas sometidas a todo tipo de situaciones extremas.

– Historia del cine de animación stop-motion español. 1912-1975 de Adrián Encinas, ed. Desfiladero

Un detallado trabajo de investigación y reconstrucción de la industria de la animación, concretamente la de la stop-motion, en la España de los tres primeros cuartos del siglo XX. Una obra bien documentada que ofrece, además, la posibilidad de echar un ojo a algunos de esos cortos de los que se nos habla.

    

Tener nuevo libro de Macintyre siempre significa tener acceso a otra historia increíble. Aunque precisamente Colditz, que ha sido sujeto de series y juegos, parece que no tiene más que contar. Su relación con uno de los fundadores del SAS y la cantidad de historias que allí se ataron hacen sospechar que algo más habría. Y aquí estamos, para escucharla.

– Los noventa de Chuck Klosterman, ed. Península

Una mirada a los noventas por parte de Klosterman en el que intenta explicar cómo los cambios en la cultura popular tras la caída del muro de Berlín reconfiguraron un mundo nuevo en el que internete iba emergiendo.

Un libro sobre los excesos del mundo de la música, de una manera distinta. Porque esta no es una obra sobre anécdotas o divertidas historias, sino un estudio sobre los problemas de salud, física pero sobre todo mental, de qué lleva a esas adicciones y esos consumos y cómo la propia forma de ser y hacer lleva a retroalimentarlo. Y lo hace a partir de lo que el propio autor había visto, y sufrido, de una manera franca pero no exenta de un cierto humor para sobrellevar todo lo que va descubriendo o desempolvando por el camino.

– Sangre en el Garden de Chris Herring, ed. Contra


No estamos aquí ante un título de policíaco en spanglish como podría sugerir su título, sino ante una historia de baloncesto, concretamente la de los New York Knicks en los años ’90, con Pat Riley como entrenador y con jugadores como Patrick Ewing o Charles Oakley entre otros, que practicaron un juego muy físico, con espíritu de lucha, casi de contacto, y lograron levantar un equipo que luego se volvería a hundir.

– Las locas en el archivo. Disidencia sexual bajo el franquismo dirigido por Geoffroy Huard y Javier Fernández Galeano, ed. Marcial Pons

Una investigación a varias bandas que investiga cuáles, quiénes y cómo fue la disidencia sexual durante la dictadura, que habla tanto de las redes que tejieron como de la represión a la que se enfrentaron, a través del reflejo histórico documental -tantas veces invisibilizado- que tuvo este desigual enfrentamiento.

¡Volvamos al Índice!


One comment to this article

Deja una respuesta