¡Que entre la pila!
– Mickey en el campo de Gurs de Horst Rosenthal, ed. Reino de Cordelia
En el campo de concentración de Gurs, creado para creado inicialmente por el Gobierno francés para recluir a soldados republicanos españoles y de las Brigadas Internacionales, el dibujante judío alemán Horst Rosenthal decidió hacer una obra para contar lo que era su día a día. Lo hizo en tres obras, de las que aquí tenemos una en la que decidió usar al personaje de Mickey para dirigirse a un público más infantil y explicarle lo que pasaba. Pero, claro, no deja de estar contándole la crudeza de la realidad, por mucha ironía y humor que quisiera ponerle, de manera que el resultado es una peculiar visión en la que se nos cuenta el genocidio en forma de tira de prensa.
– Todo el mundo sabe que tu madre es una bruja de Rivka Galchen, ed. Tránsito
En los inicios del S XVII, entre la peste y el inicio de la guerra de los Treinta Años, una viuda de un pequeño pueblecito alemán es conocida por sus remedios de hierbas, también por el éxito de su hijo mayor. Y por meterse en los asuntos ajenos. Así que una acusación de brujería no parece tan insólito. Pero pondrá en marcha una serie de movimientos, incluyendo el relato que de su versión de la historia hará esta mujer, Katharina Kepler, a un amigo y vecino. Al fin y al cabo, ¿cuántos secretos se pueden guardar en un pueblo en el que la superstición y el miedo parecen ganar terreno?
– Juego limpio de Tove Jansson, ed. Minúscula
Aquello que se llama autoficción como algo novedoso puede ser rastreado antes, por ejemplo en esta obra de Tove Jansson, que podemos ver como una novela o una gran colección de viñetas, de fragmentos de la historia de dos artistas que han decidido compartir su tiempo juntas, pero respetando su espacio y sus necesidades. Con todo el hermoso estilo que podemos esperar de la autora.
– ¡Arde, bruja, arde! de Abrham Merritt, ed. Beetruvian
En esta particular obra que mezcla a gangsters, médicos y brujas (no confundir con la película del mismo título que adaptaba el Conjure Wife de Fritz Leiber) un doctor debe descubrir la inexplicable dolencia de un jefe mafioso y qué tiene que ver con Madame Mandilip, dama de la magia negra, y sus conocimientos de vudú para lograr esclavos carentes de voluntad propia.
– Doctor No de Percival Everett, ed. De Conatus
Vuelve Percival Everett con otro de sus libros que hacen crítica de la sociedad actual a partir de un aparente absurdo. En este caso un profesor de matemáticas experto en nada que hace nada. De ahí que un villano que quiere entrar en Fort Knox para robar una caja de zapatos que contiene nada esté decidido a convertirlo en su socio. Un sinsentido aparente que nos muestra la salvación en lo cercano, en las relaciones auténticas por disparatadas que suenen.
– La masacre olvidada de Andrea Camilleri, ed. Destino
Nuevo relato histórico de Andrea Camilleri, en un libro que parece que no lleva portada creada por IA de Destino, en la que se nos habla de cómo la memoria histórica es necesaria usando las masacres de 1848 y la posterior barrida bajo una alfombra de lo sucedido, algo que permitiría a las familias responsables una riqueza y un statu que ha continuado primero con los Borbones y luego en la Italia unificada, porque muchas veces lo único que hace falta para que hagan carrera es que olvidemos lo que un día sucedió. Por eso se ocupa Camillieri de ellos, de esos prisioneros asfixiados y quemados, de esos agricultores ejecutados por los movimientos interesados de mafiosos, de terratenientes y muchas veces de gentes que eran ambas cosas a la vez. Lo cuenta con su tradicional humor, con ese punto de amargura del que sabe que es fácil que tan fácil que la historia se olvide como que se repita.
– La playa de los narcisos de Mado Martínez, ed. Algaida
Acostumbrados al fantaterror de Mado Martínez resulta curioso encontrársela aquí, en una obra propia del policíaco, con una inspectora intentando descubrir la identidad de un cuerpo sin vida encontrado en una playa, con una testigo que no sabe en qué puede creer y usando la historia para hablar del narcisismo, del narcisismo psicopático, claro, en un thriller mediterráneo.
– Agatha Raisin y el manantial de la muerte de M.C. Beaton, ed. Salamandra
Ya conocemos a Agatha, ya sabemos el tipo de misterio que vamos a encontrar y cómo es más importante su (abrasiva) forma de ser y los momentos cómicos que provoca. Que ojalá le publicaran también los libros de Hamish Macbeth, pero que disfrutemos de los de Agatha mientras se los publiquen.
– En el oscuro corazón del bosque de Naomi Novik, ed. Umbriel
Esto, que parece la recuperación de Un cuento oscuro con nuevo título, nos ofrece este giro a la historia de la muchacha y el dragón, con un estilo folk muy pronunciado, tenemos a una joven convencida de que su amiga será la próxima elegida para servir al Dragón, un mago que les protege de la magia oscura del bosque. Sin embargo será ella la que tenga que lidiar con él, solo que las cosas, incluso las más oscuras, se ven diferentes cuando se enciende una luz -o una chispa- en su interior.
– La Riada (1, Blackwater) de Michael McDowell, ed. Blackie Books
Peculiar decisión, a ver cómo le sale a la editorial, esta de publicar los distintos libritos de la saga Blackwater, seis nada menos, en estas ediciones de algo menos de 11×17, por un poco menos de 10€. Supongo que habrá que ver si comprándolo ‘por fascículos’ a la gente le resulta menos problema de lo que hubiera sido un tomo de 60€ o dos de 30€. Sea como sea, nos encontramos ante una saga familiar, con secretos ocultos, aguas turbulentas y extrañar historias sobre criaturas contadas casi entre susurros. Que comienzan cuando una joven aparentemente bella y encantadora llega para unirse a la familia principal del pueblo. Ya hablamos de McDowell como autor de Los Elementales y Agujas Doradas, habrá que ver qué tal va este nuevo trasvase de autores de La Bestia Equilátera a Blackie Books.
– La sociedad no binaria de Meg-John Barker y Alex Iantaffi, ed. Egales
Conociendo como lo hacemos a Meg-John Barker de obras anteriores (Queer: Una historia gráfica o Cómo entender tu género, por poner dos, esta última precisamente junto a Iantaffi) es bueno ver que ambes autores vuelven a por más con este otro ensayo en el que hablan no solo de combatir el binarismo, también de cómo permea otros ámbitos de la vida, cómo combatirlos y cómo usarlo para entenderlos mejor a nosotres mismes. Una guía que complementa perfectamente su anterior obra y ayuda a ver a la gente y la sociedad más allá de sus códigos simplificadores.
– Los extraordinarios de T.J. Klune, ed. VR Europa
El autor de La casa del Mar más azul o La canción del lobo se pasa a los superhéroes con su particular visión. Porque en un mundo en el que los héroes existen también tienen que existir los normales. Algunos de los cuales son fanes de aquellos héroes. ¿Pero qué pasaría cuando uno de ellos decide indagar más, entrenar para ser aceptado e ir descubriendo secretos sobre los héroes? En una historia que promete hablar de secretos, lealtades, máscaras y, por supuesto, amor.
– El crimen es cosa de damas de Robin Stevens, ed. Alma
La colección de Cozy Crime de Alma se encuentra con el juvenil en este título en el que una joven decide ponerse a investigar pese a que le digan que es ‘unldaylike‘, poco femenino. Aquí tendremos de nuevo en acción esa reconfortante mezcla de asesinatos, misterio más o menos intelectual y, sobre todo, algo agradable en lo que entretener la mente. Para todas las edades.
– Doctor Extraño: Amanecer de Otoño de Tradd y Heather Moore, ed. Panini
Con un grafismo distintivo -que supongo que intenta acercarse al psicodélico- y creo que también tiene una excusa argumental, es uno de los cómics más distinguibles de los últimos años. Como algo bueno, quiero decir.
– Buscadores de cadáveres de Hōsui Yamazaki, ed. Arechi
Quizá recordéis el manga Kurosagi, servicio de entrega de cadáveres, que realizaban Eiji Ōtsuka al guión y Hōsui Yamazaki en los dibujos. Precisamente es el dibujante -al que fuera ya conocían de otras obras propias como Mail– el que firma esta obra como autor completo, de nuevo con cadáveres y escenas algo escabrosas, pero en apariencia un argumento un tanto más cercano a ese Cuenta conmigo / Stand by Me / The Body empezando por ese momento casi veraniego que incluye viajes y aventuras, como buscar por una niña desaparecida hace un par de años que iba al mismo colegio que los protagonistas. Lo que puede hacerlo parecer como algo juvenil… que claramente no es. Porque si bien hay elementos, sobre todo al inicio, del primer volumen -de tres que serán- parece tirar por ese camino en líneas generales lo cierto es que no faltan detalles sórdidos, en la parte policial sobre todo. Pero, bueno, al menos que sepáis que esto existe y que no os llame a engaño su aspecto externo.
– Un año en Ellsmere de Faith Erin Hicks, ed. HarperKids
Es posible que recordéis a Faith Erin Hicks del cómic de Rainbow Rowell Pumpkinheads. Ahora vuela sola con una joven que acaba de empezar en un internado privado, uno en el que se le recuerda que está allí por una beca, la Reina del Instituto parece decidida a destruirla y… ¿Es posible que haya realmente una bestia mitológica en los bosques? Parece que, como poco, la protagonista va a tener un curso interesante. Lo quiera o no.
– Lamu (Urusei Yatsura) 01/17 de Rumiko Takahashi, ed. Planeta Cómic
Recuperación de una de las grandes series de Takahashi, en una edición de 17 volúmenes, para poder disfrutar de este despendole de alienígenas, poderes especiales, vida estudiantil, amores y mucho humor, en el que ya estaban muchos de los elementos que luego harían de Ranma 1/2 un éxito. Solo que aquí con la historia de la alienígena Lamu y de su amado terrestre Ataru Moroboshi.
– Juniper Mae de Sarah Soh, ed. SM
Entre el cómic y el libro ilustrado, este Juniper Mae es la historia de un mundo futurista y maravilloso… hasta que empiezan a apagarse las luces y surgir las amenazas. Es en ese momento cuando nuestra heroína, una joven inventora amante de las leyendas de la ciudad deberá buscar una manera para salvar su ciudad.
– Sangre de Dragón de Jaimal Yogis y Vivian Truong, ed. SM
Una joven que se acaba de mudar, una misteriosa anciana, un huevo de dragón, y el descubrimiento de que algunas historias infantiles son ciertas. Con un dragón como mascota y fuerzas oscuras decididas a hacerse con él Grace y sus amigos deberán detener la conspiración que les amenaza. ¡Y aprender más de los dragones!
– Pío, el polluelo dormilón de Aurora Cacciapuoti, ed. SM
Un estupendo álbum ilustrado sobre un pollito dormilón, o que, al menos, intenta que le dejen dormir. Porque cada cual tiene sus tribulaciones, y no se preocupan del protagonista. Y todo lo hace con esas magníficas ilustraciones tan informativas como humorística.
– ¿Qué saben hacer los gatos? de Abner Graboff, ed. Libros del Zorro Rojo
Parece que Libros del Zorro Rojo se anima a traernos a Abner Graboff, un conocido autor de álbumes infantiles de los años ’50s con un estilo sencillo y reconocible al que podremos ir conociendo gracias a la recuperación de esta obra sobre gatos. Gatos con estilo y actitud, por supuesto.
Nos leemos.