¡Pilotos Deathmatch!

Curiosa esta decisión de Anthracite (O) (FR), que parece -al menos en su piloto- un policíaco francés… pero no tiene muy claro cuál. Hay una historia con un cadáver en el pasado, una serie de sucesos en el presente, al menos tres personajes dando sus… vamos a llamarlo puntos de vista, hay también cambios de tono de lo cómico a lo dramático, momentos en los que parece tirar por uno u otro estilo… Y no es que esté mal, es simplemente que parece no tener muy claro qué es lo que va o quiere, y lo llena de tantas cosas que no todas funcionan igual. Pero bueno, cosas peores hemos visto y, precisamente, lo que no funciona por un lado tira por el otro. Así que la posibilidad de que haya una trama de secta y también unos ‘web sleuth‘ es menos… menos. En fin.

Estoy seguro de que hay una persona -o dos, si contamos al creador- que encontrará este Baby Reindeer (UK) fascinante. La decisión de hacer una especie de auto-basado-en-hechos-reales intentando pintar el patetismo tanto del acosador como del acosado, con la revelación sobre la evolución de eso, de un cómico cuya carrera no parece funcionar, una mujer que parece estar allí todo el rato, y un vínculo que parece ir más allá de lo razonable. Con ambas partes como falibles. Todo en ella es deliberadamente extraño, no exactamente desagradable pero claramente pensado para incomodar. Algo que requiere de un cierto estado anímico, una paciencia, un tipo de… No sabía bien ni cómo decirlo, la verdad. Entiendo -creo que entiendo- lo que quieren hacer, no me convence lo que veo. Pero supongo que ahí fuera habrá alguien que lo aprecie.

Parece que todas las semanas tenemos una versión en serie de una película de Lifetime para después de comer. La de esta es The Cuckoo (UK), sobre una familia que ¿acoge? ¿alquila? ¿acepta? a una extraña dentro de su familia y os sorprenderá lo que pasa a continuación. ¿Quién iba a pensar que la extraña quería destruir a la familia desde dentro? En lugar de convertirse en una agradable parte de ella como si fuera… Andy Samberg o Taylor Lautner o algo así. Así que tenemos lo habitual, incluyendo casi cualquier cliché que se os pase por la cabeza además, de, claro, la música. Supongo que si hay mucho que planchar servirá de algo.

Es posible que de todas las series para las que no soy el público objetivo Fallout (USA) haya logrado en el menor tiempo posible demostrármelo. No ya por el insistir en la parte apocalíptica/post-apocalíptica del juego comenzando por mostrarnos el cómo se llegó hasta ahí -más o menos- para seguir luego con una serie de segmentos en las que se insiste de nuevo. Personalmente creo que en un apocalipsis lo mejor es morirse, y que el post-apocalipsis es la cosa más aburrida posible. Al menos hasta que vi esta serie, que hizo que pasara a ser lo segundo más aburrido. En teoría todo este eterno infodump del primer capítulo, todo este ‘actores conocidos para cinco minutos, actores desconocidos para el resto’, toda esta decisión de que el ‘worldbuilding‘ es más importante que la historia en sí -como si no pudiéramos ponernos a ello y ya en algún momento que nos contextualicen, pero sin aburrirnos-, me dice el tipo de obra que quieren hacer pero, sobre todo, me dicen que no soy yo la persona que quiere verlo. Puede ser un éxito -cosas más raras se han visto y esto sólo tiene más ganas de que la gente crea que es revolucionario que de ser popular, como si estuviéramos otra vez con Westworld– pero lo será sin mí.

Esta semana también tenemos algo así como una obra que pretende ser histórica, pretende ser seria y tiene a un actor más o menos conocido, es decir, Franklin (USA). Con un Michael Douglas que no se parece en nada a Benjamin Franklin, pero sí a Douglas. Incluso aunque tengan un claro problema con ofrecer una iluminación que permita ver las cosas. La historia en sí es una chorradilla, probablemente el tipo de libro de ensayo que debería de haber sido un artículo pero ha acabado como serie. Y todo lo demás… pues bueno. Hay historias que supongo que sirven para esto. Quizá al menos no es un ‘grandes relatos’.

Como todo puede acabar teniendo un lado bueno, el que Norman Lear ya no esté con nosotros significa que se ha librado de ver este Good Times (USA), no solo la peor serie de la semana, también la conjunción de varios problemas. Un espanto de animación marca de la casa de Netflix -en ambos sentidos, la serie animada es un espanto y la animación de la serie es un espanto-, desnortada, anticuada -hasta el punto de reciclar la idea de Stewie de Padre de Familia, y si te comparan desfavorablemente con la ‘segunda vida’ de Padre de Familia es que tienes problemas- y obviando tanto la importancia como los estilos y los temas de la Good Times original, como si hubiera salido de alguna mutación en la que, digamos, The Boondocks nunca existieron como serie de televisión. Es curioso como prácticamente todo, y mucho más, lo hace mejor Diarra from Detroit, sin necesidad ni de cargarse una serie clásica ni de una espantosa animación.

Mucho más insufrible es Midtsommernatt (O) (NO), que es más del rollo Hallmark. Bueno, no, pobres, que Hallmark no me ha hecho nada. Pero si os imagináis una de esas historias de Rosamunde Pilcher con familias que se reúnen, que tienen problemas, que todo son secretos ocultos, y gente que quiere que blablalbla, pero claro. Más largo, más lánguido y lo único que puede uno esperar es que se acabe el drama y comiencen los asesinatos.

Resulta curioso como este Secuestro del Vuelo 601 (O) (CO) logra superar ese formato obvio de Grandes Relatos en el que se nos cuenta un secuestro real de un avión. Lo hace con la tradicional mezcla de telenovela y suspense, historias de secundarios, historias de principales, y un desastre en ciernes. Que por una vez no es la serie. Porque logra ir bastante más allá, llevar la telenovela tanto al drama como al humor, o quizá al revés, acercar el humor y el drama de las telenovela y explotarlo magnificándolo. Y lo hacen con gracia y empatía, además de la estridencia. Nada tiene mucho sentido , especialmente como adaptación, y a ratos casi parece que estamos viendo precisamente una parodia de esos grandes relatos. Pero, a la vez, tenemos un artefacto que se hace… quizá no querer, pero sin duda apreciar.

Seguimos  con series de comunidades religiosas, se ve que es toda una tendencia, y esta vez le toca a un clásico, la megaiglesia, el joven pastor que trata de separarse de sus padres y… en fin, sus cosas. Así que este Testify (NZ) ofrece casi lo mismo -pero con menos presupuesto- y da casi lo mismo -o menos- que el resto de esta tendencia. En fin.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TVNZ+ (@tvnz.official)

Lo cierto es que aún partiendo de un punto tan habitual como es el de White Fever (AU) -que se supone que es el de una mujer decidiendo cambiar tanto por su propia manera de ser como por el contexto que la anima a ello- logra ofrecer la suficiente mezcla de humor surrealista y de capacidad para intentar ofrecer algo… menos distinto de lo que le gustaría pero lo suficiente como para que sea apreciable. La protagonista es una joven adoptada, que no está cercar de sus raíces coreanas y prefiere a hombres blancos y peludos como pareja. Al ser confrontada -un decir- con este hecho decide intentar acercarse a hombres coreanos, y -de paso- a esas raíces que parece haber querido desterrar. Así que es el racismos, especialmente el interiorizado, el que sirve de fondo al romance, que va envuelto en el humor extraño, que… Bueno, os hacéis a la idea. No siempre funciona, pero al menos lo intentan. Supongo.

 


Deja una respuesta