More from: Tan muertos como

Las 13 mayores chifladuras del cine de terror de 2022

En esta época de repasos también podemos dejar por un momento de hablar de Lo Mejor o de Lo Peor para echar un vistazo a los Locurones. Películas que deciden ir más allá, para bien o para mal, y que por eso mismo merecen un recuerdo especial, porque romper con lo habitual es en muchas ocasiones la única manera de ofrecer sorpresas.

La de cosas que han cambiado en este año y no para bien. Con esta frase empezaba el año pasado, quién iba a creer que la cosa iría a peor. A saber cómo estamos -si es que estamos- el que viene. De momento seguimos con Canino en el recuerdo. Y ha salido esta lista -o lo que sea- en su fecha habitual, que es incluso más extraño. En realidad no creo que haya nadie que siga realmente la cosa esta de los locurones pero ya que el trabajo previo está más o menos hecho y que yo me lo paso bien… pues allá vamos.

No apostaba yo demasiado por la recuperación pero de nuevo ha mejorado. Así que aunque la de 2017 sigue en mi memoria -quizá solo ahí- como la mejor, y olvidados ya los bajones de la de 2016 o la de 2018,  la recuperación de la de 2019 y luego la de 2020 y  la de 2021 que era más de mantenimiento, quizá. Así que al llegar a esta de 2022 me he encontrado una sorpresa inesperada. Por un lado confirma un gran año de películas que abrazan el exceso, lo inesperado y la desopilancia. Por el otro… en realidad la mayoría tienden no tanto a la experimentación o la ruptura como a una cierta vivencia razonable con momentos de expansión o puntos de movimiento gracias a ellas. Algo que se nota especialmente en el lado oriental. O, mejor dicho, en su falta.

No sé si os he contado alguna vez cómo se hacen estas listas. Durante todo el año yo voy viendo películas y tomando notas de las que merecen por lo menos echarle un ojo, varias de las cuales acaban en el listado del año. (Esta vez como la mitad) Según se va acercando el final de año, para octubre, empiezo a hacer un ‘peinado’ de las películas que me falta, a revisar qué ha salido y que está previsto que salga y todo eso. Y las últimas semanas de diciembre, en las que como cualquier persona razonable necesito un mayor número de pelis de terror, acabo de redondearlo.

De ahí que haya una lista principal, una de posibles y una con la general, que acaba siendo prácticamente cinco listas.

Pues bien, no había ninguna de las asiáticas que estuviera en las dos primeras. Y no es que no las haya buenas, casi lo contrario. Bhool Bhulaiyaa 2, Phone Bhoot, Chuyện Ma Gần Nhà o Deyyamtho Sahajeevanam tienen partes más que notables. Pero mucha menos capacidad de sorprender. Y aunque sé que hay gente a la que le gustó y sorprendió Zhou -igual que hay a quien le gustó y sorprendió Terrifier 2– me temo que no comparto el entusiasmo. Pero bueno, eso no significa que no haya más.

Por ejemplo, Arthur, Malédiction tiene una historia más interesante fuera de la pantalla que dentro, aunque no sé quién podría haberse sorprendido. Children of Sin demostraba que se pueden hacer las cosas con las mejores intenciones -y con las vueltas del pan-. Y el número de producciones a las que todo parece darle igual menos el tema religioso, como la mezcla entre El código Da Vinci, las pelis de Marvel y… bueno. Esas cosas… que es The Devil Conspiracy. O como pasa con Hellbender. O con Hellhole.

Lo que sí que os puedo decir es que este año el puesto 13 ha estado reñido. La ¿comedia fantástica? The Loneliest Boy in the World podría haber entrado, con su extraño giro hacia Lo Amblin. También en el último momento el Adult Swim Yule Log estuvo cerca de entrar. Por lo menos unos quince minutos. Lo que pasa es que todas estas, por uno u otro motivo, son las que no han logrado entrar en la lista final de las 13. Así que mejor damos paso a ellas en lugar de seguir dándoos la chapa por aquí.

13 – WE’RE ALL GOING TO THE WORLD’S FAIR

Como decía antes, han sido muchas vueltas pero estar tirado en casa hablando con extraños por internete me temo que está lejos de poder considerarse una excentricidad. Hacer los challenges, notar cambios de opinión y discutir con gente… casi menos. Pero bueno, uno va viéndolo y -más allá de lo que se opine de los tiempo y los presupuestos- logra ser tan inquietante como… bueno… como es la vida en internete en general. Ya sabéis, lo único más siniestro que el creepypasta es el costumbrismo.

12 – ORPHAN: FIRST KILL

De esto que hay veces que uno no esperaba que los giros que le han buscado a esta película -que es, además, una precuela- para intentar superar el de la primera… Sin duda han estado medidos y pensados. Lo cierto es que hay varios momentos de brillante desvergüenza para que no sea una obra más. Sino… una evolución desbocada de las películas de Lifetime.

11 – THE KILLING TREE

Uno de nuestros clásicos de nuestra lista de final de año es ‘el objeto inusitado que intenta matarnos’. Y este año el más increíble de los objetos con los que nos hemos cruzado (y nos hemos cruzado incluso un globo) ha sido… ¡Un árbol de navidad! Ya, ya, sé que Treevenge iba de algo parecido. Pero esta por lo demás es una película clásica de venganza, más o menos slasher sobrenatural, pero la persona en cuestión -y sí, es una persona- vuelve como árbol pero también con los cables y las lucecitas. A ratos más Evil Dead, otros más película de criatura de SyFy,  pero podemos reconocerles los arrestos por su contribución a esta categoría.

10 – SHARK SIDE OF THE MOON

Otro clásico es la ‘peli de tiburón’. Que puede ser más o menos cutre, que siempre tiene competencia -este año hemos tenido también Sharkula– y que este año reconozco que es algo mejor de lo que estaba acostumbrado pero no mucho más razonable. Que, para mí, mucho mejor. Incluye estaciones espaciales variadas, criaturas lunares cuyo parecido con un tiburón es… digamos que discutible. Y un descarado uso del croma hasta para ir al baño. En fin, un ejemplo más de las películas de tiburones.

09 – HEADLESS HORSEMAN

No esperaba yo que una película de The Asylum llegara aquí, la verdad, de hecho, debería de mirar si algún año lo han metido. Pero esto es un nivel de pura desvergüenza que uno esperaría más en una producción de 1313. Porque cogen de esqueleto la historia de El Cuervo, roban el cartel de Motorista Fantasma, la ponen un Emoji de Calabaza de Halloween convirtiéndolo en un CGI como no se había visto usar desde Cougar Cult. Incluyendo el desparpajo.

08 – PAHANHAUTOJA

Sospecho que esto es algún tipo de metáfora propia de los países nórdicos o algo así, porque esta historia -un tanto asquerosilla, he de decir- que mezcla familias que buscan ser percibidas como perfectas y muchachas que encuentran huevos misteriosos parece debatirse entre ser una actualización de los cuentos clásicos, una reflexión sobre sinceramente no tengo muy claro si ellos mismos han decidido qué y una película de terror más o menos corporal. Supongo que todo depende de más o menos cómo se vea o entiendas, porque nada de esto le quita un cierto punto tierno.

07 – SAWED OFF

Lo bueno de esta película es que, al margen de su bajísimo presupuesto, parece una decisión por adaptar los modos y modelos de los Looney Tunes a la pantalla. Un triángulo amoroso, unas ‘fin de semana de caza’ y dos amigos que acaban en un círculos casi infinito -bueno, al menos bastante largo- de asesinatos sucesivos. No es que tenga mucha trama, fondo o sentido -al fin y al cabo aquí lo importante es el estacazo y tentetieso- pero al menos esto último lo convierte en, digamos, una decisión.

06 – THE HAUNTING OF THE TOWER OF LONDON

Una cosa que no esperaba yo era encontrarme este año con dos personas a las que llamar Discípulo aventajado de David DeCoteau. Pero aquí estamos. En este caso con Charlie Steeds y su Dark Temple, una persona que parece ir probando todos los sabores del terror que aquí decidió hacer una de la Hammer. Y precisamente ese exceso que tantas veces se encontraba en aquellas se las ha traído a una trama completamente desbocada, con Ricardo III de fondo y con un giro en las clásicas escenas de torturas.  Vista desde fuera podría parecer una película normal de hace unas décadas… hasta que uno se da cuenta de lo diferente con el contexto y de las cosas que hacen. A ver por dónde sigue y hasta dónde tira.

05 – EXPLOITED

El otro Discípulo aventajado de David DeCoteau es… bueno, no sé si el director Jon Abrahams o el guionista Anthony Del Negro, pero sí que os puedo decir que este Exploited es como si alguien hubiera aprovechado el éxito de los slashers de misterio de finales de los ’90s  para hacer una versión de webcams y desparrame en el que uno puede encontrarse con un payaso haciendo malabares con dildos y que sea contextualmente razonable. Bueno, todo lo razonables que pueden ser estas cosas. El misterio lo es menos y lo de más pero, sobre todo, es la excusa para el juego de disfraces, agresiones y verbenas que se traen. El tráiler -que han escondido porque, bueno, la película es como es- son dos minutos de destripe. Así que casi mejor ponérsela sin saber e ir descubriendo esta mutación desmelenada de una película de Lifetime que Lifetime jamás podría emitir en su canal.

04 – MADELINES

A veces la falta de dinero, o las tramas que parecen pensadas para una serie y acaban en una película, pueden ser un problema. Y aquí lo son, pero logra hacer que algo funcione la pura capacidad de la idea que mezcla viajes en el tiempo, bucles, asesinatos y una unidad de tiempo y luego que aprovecha todo lo anterior con humor y algo de fantasía para traernos este triunfo de las ganas sobre los medios.

03 – SOMETHING IN THE DIRT

Un ejemplo de cine de confinamiento, con dos creadores especializados en estas lides que hacen un juego de conspiranoia -que también es humo y espejos- para pasar del low-fi a la buddy comedy o los momentos de thriller. Es un poco más sencillo de vivirlo que de explicarlo. Pero tampoco demasiado.

02 – RAZZENNEST

Esto podría haber sido un capítulo de Inside Nº9, de hecho es posible que lo fuera, pero la decisión de que las imágenes vayan por un lado, la pista de audiocomentario por otro, las referencia a la Guerra de los 30 Años, y los metacomentarios. Es curioso cómo algo puede parecer a la vez tan vanguardista y tan cotidiano. Supongo que porque a ratos puede parecer también una evolución del radioteatro y los protectores de pantalla.

01 – GLORIOUS

Y el paso más allá. Una especie de comedia del absurdo con un mínimo en todo: localización, personajes, acción. Y, sin embargo, es casi lo contrario, porque las dudas y reflexiones de una persona que acaba de sufrir una ruptura amorosa, se mete en el baño de una estación de servicio y empieza a recibir… comentarios y peticiones por parte de un glory hole. Con la voz de JK Simmons. También hay dioses antiguos, algún tentáculo y varias lluvias de sangre. ¿Qué menos podemos pedir para empezar bien el año? Lástima que no optaran por un final que fuera incluso más… festivo.

¡Hasta aquí por este año! Espero para el próximo poder presentar si no más, al menos sí mejores propuestas, poder hablar de un despiporre generalizado y ver si esta tendencia de estrenos en salas sigue. Y, por supuesto, el descargo de responsabilidad habitual. Estas son las mías, supongo que para otros habrá películas que me haya dejado (pongamos Vampfather, que para algo se le notan las ganas de ser considerada merecedora de ser considerada este tipo de película) así que os animo a comprobar que realmente son de 2022 y compartirlas aquí. Y ahora ya, ¡a brindar por un 2023 de Locurón! [Pero dentro de un orden, que vaya racha de años llevamos]


Las 13 mayores chifladuras del cine de terror de 2021

En esta época de repasos también podemos dejar por un momento de hablar de Lo Mejor o de Lo Peor para echar un vistazo a los Locurones. Películas que deciden ir más allá, para bien o para mal, y que por eso mismo merecen un recuerdo especial, porque romper con lo habitual es en muchas ocasiones la única manera de ofrecer sorpresas.

La de cosas que han cambiado en este año y no para bien. Pero bueno, siempre tendremos en el recuerdo a Canino. Y ha salido en su fecha habitual, que es incluso más extraño. En realidad no creo que haya nadie que siga realmente la cosa esta de los locurones pero ya que el trabajo previo está más o menos hecho y que yo me lo paso bien… pues allá vamos.

No apostaba yo demasiado por la recuperación pero parece que algo ha mejorado. Así que aunque la de 2017 sigue en mi memoria -quizá solo ahí- como la mejor, y olvidados ya los bajones de la de 2016 o la de 2018,  la recuperación de la de 2019 y luego la de 2020 nos ha traído a esta de 2021 que está claro que no iba a ser como esperáramos porque no iba a haber formar posible de esperarla.

Shudder ha seguido demostrando su buen ojo y varias de las que están o las que podrían haber estado están por allí. Como The Advent Calendar que al final es una de deseo envenenado. Que ha sido otro asunto clásico, muchas de ellas parezcan vueltas de tuerca -o idas de olla, quién sabe- de obras previas. Como Crabs! es una de animales enloquecidos, The Horrific Evil Monsters podría ser la versión barata de una gran superproducción si alguien tuviera valor para una superproducción así, se nota una leve recuperación de los slashers aunque en muchos casos tengan un tema de sobrenatural o fantasmas por detrás pero bueno: The Mad Hatter y Happy Little Bunnies han estado ahí y hemos tenido historias más cercanas a lo segundo que a lo primero gracias a Separation o Frank. Incluso ha habido un hueco para la conspiranoia, aunque venga desde una perspectiva rojiparda como es la de The Scary of Sixty-First, para el ¿humor? ¿autoreferencial? como en Too Late o para los dibujos animados que es imposible que no nos recuerden a otros previos como en The Spine of Night. Y, por supuesto, para propuestas más experimentales como Drunkenness o Stellanomicon: Future Fear (sin relación conocida con el de finales de los ’90 pero quién entiende las mentes de los productores). Lo que pasa es que todas estas, por uno u otro motivo, son las que no han logrado entrar en la lista final de las 13. Así que mejor damos paso a ellas en lugar de seguir dándoos la chapa por aquí.

13 – CHOMPY & THE GIRLS

Como decíamos, hay películas como esta cuyo origen puede ser más o menos sencillo de imaginar pero cuya calidad resulta mayor de lo esperada. Al fin y al cabo el Locurón puede ser lo suficientemente discreto como para que el resto de cosas parezcan normales en comparación.

12 – Censor

La metanarrativa es siempre fuerte y, sin embargo, la figura del censor que tiene que ver lo que los demás no ven quizá aparezca menos de lo que uno esperaría. Probablemente una de las obras más clásicas del año pese a su uso del Locurón y, probablemente por eso mismo, la que veo más fácil que acabe apareciendo en listas de esas de Lo mejor del año. Porque a quién puede no gustarle un Locurón.

11 – Virus Shark

Este año he pensado que cuanto antes nos quitemos al tiburón de turno mejor para todos, y aunque hemos tenido otras posibilidades como Noah’s Shark o la desvergonzada Steven Kang’s Sharks of the Corn esta, que tira de virus -igual que haría Ebola Rex, también os digo- es con diferencia la más cercana a El Signo de Los Tiempos. Que no sé si es zeitgeist u otro personaje del horóscopo.

10 – Toilet Zombie Baby Strikes Back

Todos los años hay también una más De Arte y Ensayo y este año no sé si es esta. Es decir, parece que se esfuerza demasiado por ser de Bajo Presupuesto como para que no sea deliberado. Así que quizá esté siendo solo autoconsciente de una manera que sirva para hacer una autoreferencia humorística. Porque entiendo que piensan que es graciosa. Lo cierto es que este Locurón es difícil de definir que supongo que es de lo que va todo el asunto.

09 – Val

Hay un tema clásico que este año parece un poco más explorado que otros, el de Creías que era el ejecutor pero rápidamente resulta estar atrapado. Algo así pasa con esta película en la que un tipo parece haber acorralado a una muy estilosa y un tanto excéntrica mujer en su propia casa de ella. El resumen inevitable es: Sale mal.

08 – Super Hot

Locurón neozelandés, que no está mal, que funciona por acumulación. Con pocos medios que se notan más porque intentan que se note menos que porque deciden demostrar el poco dinero que tienen. Que puede parece un error pero ya os digo que con todo lo visto este año es otra virtud de una película en la que un poco más de dinero no hubiera venido nada mal para acaba de montar bien la montaña de la locura.

07 – Bearry

Otro clásico de estas vuestras listas: Objetos inusitados. Hoy: Un osito de peluche más allá del tamaño de una persona. Sí. Lo que está bien porque sirve para que nos preguntemos si es que el osito está maldito o si hay alguien haciendo furradas. No os lo voy a explicar, por supuesto. Pero el que haya un osito de peluche tamaño extragrande para organizar por las bravas la vida amorosa de una mujer parece una idea. ¿Buena? Ah… Idea.

06 – Cinderella

No, esta no es la musical. Sí, podría haberlo sido. pero estamos con un clásico que ahora sí que podemos contar por completo: Objetos poseídos inusitados. ¿Qué más inusitado que un Disfraz de Cenicienta? Como además es una película tamil da tiempo a muchas idas, vueltas, giros y… ahm… canciones. Al final hay cosas que no se pueden evitar.

05 – Mosquito State

Aunque a ratos pudiera parecer que es otra de esas explosiones glorificadoras del capitalismo como El Lobo o American P, aquí tenemos un giro de irrealidad que va varios cuerpos más allá porque al fin y al cabo el Locurón hay que hacerlo.

04 – Willy’s Wonderland

Este año vuelve a tocarle a Cage aparecer por aquí. La película podría haber sido mejor, y recicla al menos una de las ideas que ya hemos comentado -no, no es el traje de Cenicienta, aunque no lo descarto para futuras películas de Cage–  además de añadirle animatrónicos amenazantes que quizá a alguien le podría parecer que viene de algún lado previo. Que cosas tenéis. Sea como sea, corazón de Locurón.

03 – Blue Sunset

Los italianos son los mejores en el exploit. No tengo muy claro si eso se aplica también al cyberpunk que es lo que nos traen aquí, pero si os puedo decir que es un trabajo hecho con todo el corazón que, por supuesto, significa elevar el Locurón a la categoría de Si le pongo luces a estas gafas son cyberpunk. La desvergüenza, qué bonita es.

02 – After Blue (Dirty Paradise)

Es más fácil experimentar esta película que explicarla. Pero parece claro que es un intento de traer el onirismo a la realidad a partir de una concatenación de imágenes y, por qué no decirlo, de poner el Locurón al 11. Es difícil explicar cómo podría haber una película más tremebunda que esta.

01 – The Mad God

Pero entonces aparece este trabajo de animación que, además, ha visto medio mundo porque para eso ha estado de festivales y la han puesto en visión digital y la leche que les han dado a todo. ¿Podría haber tenido un poco más de guion? Sin duda. ¿Hubiera significado eso que tendría que haber habido algo menso de Locurón? Pues entonces no nos interesa, está bien como está que probablemente sea: Descriptible solo en onomatopeyas.

¡Hasta aquí por este año! Espero para el próximo poder presentar si no más, al menos sí mejores propuestas, poder hablar de un despiporre generalizado y ver si esta tendencia de estrenos en salas sigue. Y, por supuesto, el descargo de responsabilidad habitual. Estas son las mías, supongo que para otros habrá películas que me haya dejado (pongamos ¡Corten!, que para algo estuvo cerca de entrar) así que os animo a comprobar que realmente son de 2021 y compartirlas aquí. Y ahora ya, ¡a brindar por un 2022 de Locurón! [Pero dentro de un orden, que vaya racha de años llevamos]


Las 13 mayores chifladuras del cine de terror de 2020

En esta época de repasos también podemos dejar por un momento de hablar de Lo Mejor o de Lo Peor para echar un vistazo a los Locurones. Películas que deciden ir más allá, para bien o para mal, y que por eso mismo merecen un recuerdo especial, porque romper con lo habitual es en muchas ocasiones la única manera de ofrecer sorpresas.

Quién nos iba a decir que cuando se publicó la cosecha de 2019 iba a ser la última en Canino. Pero bueno, tampoco es que yo pensara que iba a acabar saliendo en lugar de en su tradicional fecha del 1 de enero el día de Reyes. Así que no pienso ni intentar adivinar si el año próximo habrá, si lograré que salga el 1 o qué pasará en medio. En realidad no creo que haya nadie que siga realmente la cosa esta de los locurones pero ya que el trabajo previo está más o menos hecho y que yo me lo paso bien… pues allá vamos.

Por extraño que parezca la cosecha de 2020 está muy cerca de la precedente. No ha sido un año tan loco y gozoso como fue la de 2017 ni tan tirando a la baja como la de 2016 o la de 2018,  ha tenido sus cosas -más de las que yo esperaba, en realidad- y si bien se ha notado una incidencia mínima del Covid en las tramas -es decir, tenemos COVID-25 the Virus Has Mutated y luego ya si eso The Year of Living Locked Up, pero para lo que son y cómo se ruedan estas cosas, poco me parece- y casi se nota más en lo que no ha tenido un estreno propiamente dicho. Que no creo yo que el nuevo Candyman pero Playdurizm o Death Drop Gorgeous  igual que intentan descubrir si películas como La casa lobo (que muy merecidamente podría estar en esta lista, echadle un  ojo) son de ese año o de cuándo. Tanto da. Lo importante es que se han hecho cosas con más o menos resonancia, de The Pale DoorMurder Death KoreatownAbyssal Spider o Bloody Hell. ¡Si hasta hemos tenido slashers sandungueros aunque fallidos como Cupid, ReElected, Teacher Shortage e incluso Lone Wolf, que es un slasher baratísimo localizado en mitad de una convención furry. Y películas muy originales aunque no exactamente ajustadas a lo que buscamos aquí como Spontaneus o, por supuesto, Jiu Jitsu. En general podemos decir que ha sido un año en el que Shudder ha demostrado buena mano -o que iban todos a por ellos y podían elegir- con estrenos como el de varios mentados, otros que mentaremos y, claro, Scare Me.
Todo eso y que aún no me he visto Freaky, claro, que con un poco de suerte dejarán de retrasar su estreno en algún momento.

Y es que no ha sido ni de lejos un mal año aunque me temo que el Locurón como tal no ha abundado en exceso. Y es una pena porque en estas ocasiones es cuando más motivo hay para mostrar aprecio por el Locurón. En cualquier caso, he logrado realizar esa ya tradicional lista de 13 películas y mejor damos paso a ellas en lugar de seguir dándoos la chapa por aquí.

13 – Anything for Jackson

Quizá la que más cerca está de ser una película de terror al uso, o al menos la que logra mantener la cara seria más tiempo. Porque esta idea de secuestrar a una embarazada para meterle el espíritu de su nieto muy obviamente tenía que salir mal. Y, con eso y todo, durante la mayor parte del metraje logran que parezca ‘La única solución lógica‘ porque hacer un Locurón tiene que ir así.

12 – The Devils Heist

Es cierto que lo primero que uno pensaría es que esto va de un atraco a un banco (sale mal) pero eso sería más The Last Heist de Mike Mendez -una película hecha incluso más con las vueltas del pan que esta-  aquí lo que tenemos está más cerca de otro de los título del año, The Pale Door, un poco menos movida que esta como para considerarla 100% Locurón. Y es que a veces el problema no es tanto robar como lo que viene después. Incluido, por supuesto, A QUIÉN Has robado.

11 – The Burning Baby

Todos los años hay una más De Arte y Ensayo y este ha ido a parar a esta… ¿alegoría? Sobre la crianza, los seres sobrenaturales, el sexo y la gente que se disfraza y baila. O algo. Desde luego está claro que lo que intentan es transmitir un mensaje, aunque el Locurón se les cuele por medio.

10 – Ouija Shark

También todos los años tiene que haber una de tiburones, al menos mientras hacer películas de tiburones sea una industria en si misma y compitan por ver quién tiene la idea más loca. La de este año es una mezcla de película de ouija con tiburones fantasma y CGI de aplicación de móvil porque, bueno, porque todos los años tiene que habeer una de estas, claro.

09 – Come to Daddy

Tras un par de años dando tumbos por festivales y cosas así llega una película de Elijah Wood que sigue ese principio rector de su carrera actual: Ser el nuevo Nicolas Cage. Con un compromiso que incluye el Locurón Capilar también, por supuesto. Aquí una trama más o menos clásica que se va de madre pero tampoco demasiado, lo suficiente como para que se pueda rodar con unos pocos actores y alguna oreja más o menos.

08 – Mang Kepweng: Ang lihim ng bandanang itim

No ha sido mal año para las continuaciones tampoco, por un lado tuvimos Mandao Returns y por el otro la nueva de Mang Kepweng que abraza ahora sí el Locurón. A ver, que la anterior, Mang Kepweng Returns, con la que reconocían que estaban recuperando al personaje de las películas ochenteras del legendario Chiquito, tampoco es que fuera precisamente una cosa tranquila. Pero es aquí donde la bandana sanadora es llevada más allá de un fantástico medio hacia terrenos del terror y, sobre todo, del Locurón desatado. Que también tiene que contar algo.

07 – Slaxx

Otro clásico de estas vuestras listas: Objetos poseídos inusitados. Hoy: Unos pantalones vaqueros. Sí. Incluso diría que podríamos llegar a considerarlos unos Mom Jeans. Pero tampoco hace falta hablar tanto porque está claro que alguien le ha visto posibilidades a esto y en como se descuiden lo convierten en una saga. Al fin y al cabo… ¡Estos pantalones están malditos, uuuuuuh!

06 – Hachiôji zonbîzu

Ha sido un año complicado también en los Locurones en Japón con la bronca alrededor de Bye Bye Vamp, una película en la que el mordisco de los vampiros te convertía en gay así que había que luchar por la heterosexualidad. Inexplicablemente no pensaron que pudiera haber nada malo en ello. Por suerte no solo han tenido picadura del vampiro gay en sus Locurones. También esta que une dos elementos tan lógicos como las películas de bailes y los zombies, con Idols de por medio, claro. ¿Que por qué zombies? Pues como en tantos otros locurones: Porque pueden.

05 – Get Duked!

Otra que estuvo dando vueltas hasta que cayó en las garras de Amazon, y es que la anteriormente titulada Boyz in the Wood reúne a un grupo de chavales embarcados en una actividad extraescolar que se cruzan con lo que podríamos llamar Los Aristócratas. Tomado con mucho humor y esa desvergüenza habitual en este tipo de películas cuando vienen de parte de los ingleses, podrían haber ido un poco más allá todavía pero, mira, tampoco nos vamos a quejar que suficiente les ha costado estrenarla.

04 – Subferatu

Entramos ya en los terrenos del darle igual todo a los responsables, aquí con un submarino de vacaciones y una amenaza que sospecho os podéis imaginar. Y si bien está claro que es sobre todo una comedia eso no significa que dejen de llevarlo por los raíles del terror. Bueno, de algún tipo de terror.

03 – Brides of Satan

Cuando el director, guionista, productor y responsable de casting se llama Joe Bizarro puedes imaginar que algo va a suceder. Por ejemplo que hagan un homenaje a los exploits con un grupo de stripers satánicas asaltando a una pareja de aspecto inocente, y supliendo con Locurón todo lo que no se puede poner de dinero. Porque en estas cosas hay que mostrar también compromiso.

02 – Letters to Satan Claus

Cuando crees tener la lista casi cerrada y en SyFy deciden estrenar a un par de semanas de acabar el año una parodia de las películas navideñas, especialmente de las de Hallmark, sabes que hay que cambiarla. Sobre todo si sale como esta, que eleva el camp al 11, el Locurón al 12 y no tiene problemas en tomar decisiones como fichar a une actore no binarie para hacer de un muy peculiar Satán. Y es que al final está claro que no se puede descuidar la ortografía.

01 – Sunfall 

Aunque el mayor locurón del año llega en una película que dice que tenía un presupuesto de 0$. Y es que este acercamiento al horror cósmico se realiza casi por completo mediante colorines en el cielo. Y mucha gente mirando. No dudo que haya una trama en algún lado pero aquí hemos vendido a convertir en terror lo que podría haber sido un salvapantallas del windows. Ni siquiera por motivos de arte y ensayo sino porque su responsable, Brett Taylor, considera que esta es la mejor manera de reflejarlo. ¿Quiénes somos nosotros para intentar disuadir a nadie de que se monte sus locurones?

¡Hasta aquí por este año! Espero para el próximo poder presentar si no más, al menos sí mejores propuestas, poder hablar de un despiporre generalizado y ver si esta tendencia de estrenos en salas sigue. Y, por supuesto, el descargo de responsabilidad habitual. Estas son las mías, supongo que para otros habrá películas que me haya dejado (pongamos The Cursed Lesson, que para algo estuvo cerca de entrar) así que os animo a comprobar que realmente son de 2020 y compartirlas aquí. Y ahora ya, ¡a brindar por un 2021 de Locurón! [Pero dentro de un orden, que vaya racha de años llevamos]


La Old, Dark House Lista

Hay algunas cosas que asumo que saben todos los que llevan un tiempo leyéndome. Una de ellas es mi gusto por el slasher, otra es que un locurón bien hecho siempre es de agradecer y, por supuesto, que el scoobydubismo es fuerte en mí. Ah, y que siempre que puedo me gusta hacer un poco de historia.

Toda esta cháchara sobre un tema tan apasionante pero irrelevante como son mis gustos viene a que en ocasiones creo que no se valora lo suficiente todos esos momentos previos a la llegada del slasher. Un camino que pasa por el giallodel que ya he hablado– , que antecede el krimi -del que ya hablaré- y que podríamos decir que tiene uno de sus orígenes y articulaciones en las películas de lo que se ha dado en llamar The Dark, Old House.

Seguro que os suenan: En una casa de aspecto tenebroso se reúnen un grupo de personas tirando a lo variado. Suelen tener un motivo común para estar allí que muchas veces está ligado a algo del pasado como la lectura de un testamento. Un asunto sombrío que les obliga a pasar tiempo juntos y que acaba causando que compartan estancia en la casa, incluso cuando comiencen a cometerse misteriosos crímenes que van reduciendo el número de habitantes de la misma. El culpable, muchas veces con un disfraz estrambótico para llevar el miedo a los corazones de sus víctimas, tiende a intentar una aproximación de ambigüedad sobrenatural. Hasta que es descubierto y atrapado, generalmente por la joven heredera y algún amigo, y se descubre quién era todo este tiempo

Como digo, un tipo tan clásico que cuando empezaron a aparecer estas películas se basaban muy claramente en precedentes literarios. Los mismos que por un lado irían llevando a la Edad de Oro de los Mysteries Ingleses -y a la creación del Detection Club y todas esas cosas- y que en las películas irían modificándose y transformándose hasta llegar al slasher. (Curiosamente en casi todas sus vertientes tardaron poco en crearse versiones sobrenaturales, pero ese es otro tema)

¿Qué es lo que propongo entonces con esta selección? Pues un pequeño recorrido por lo que considero más interesantes o significativo -y muchas veces ‘mejor’- dentro de esas historias de Old, Dark House. Desde su creación en el cine mudo a su evolución europea y su rápida y efectiva hibridación con la comedia. No pretendo ser, ni mucho menos, exhaustivo -y nada me gustaría que descubrir algún otro título, sentiros libres de poner recomendaciones en los comentarios- pero sí procura poner algunos criterios que trataré saltarme lo menos posible: La Casa Misteriosa, el grupo de personajes variados y el descubrimiento de un asesino no sobrenatural. La desviaciones serán comentadas, pero eso será lo que encontraréis sobre todo.

De modo que aunque podríamos haber intentando abrir más la lista y su definición para incluir «One Exciting Night» (1922) «The Last Warning» (1929), «One Body Too Many» (1944), «Der Hund von Blackwood Castle» (1968), «La bambola di Satana» (1969), «Blood and Lace» (1971) «The Beast Must Die» (1974), «Have a Nice Weekend» (1975), «Murder by Death» (1976), «Curtains» (1983), «Clue» (1986), «Return to Horror High» (1987) o «Radionald Murders» (1994), al final las elegidas, por riguroso (Je) orden cronológico-alfabético han sido:

01) «The Ghost Breakers» (1914, 1922, 1940, 1953)

No nos vamos a poner nunca de acuerdo con las tres primeras, sobre todo porque son los tres pilares hechos tantas veces que es difícil saber quizá no cuál fue la primera pero sí cuál fue la que popularizó el género. En cualquier caso esta The Ghost Breakers es la que tiene la primera versión registrada, en 1914 y de mano de Oscar Apfel y Cecil B. DeMille. como adaptación de la obra original de Paul Dickey y Charles W. Goddard. Por eso es la que he puesto primera, aunque el cartel -y mi recomendación- es la versión de 1940 con Hope y Goddard repitiendo la pareja que el año anterior habían hecho en El gato y el canario. En el ’53 los encargados serían Dean Martin y Jerry Lewis. El esqueleto de la obra incluye una casa española y toques de fantástico, al fin y al cabo aún estaban definiéndolo.

02) «The Bat» (1926,1930,1959)

La segunda pata del banco. Mary Roberts Rinehart tenía una novela de misterio, decidió convertirla en una obra de teatro con la ayuda de Avery Hopwood. El principal cambio -además de poder vender los derechos de la obra como algo completamente nuevo- fue hacer que el malvado tuviera un peculiar disfraz. El resultado fue un éxito apabullante, tanto que comenzó a ser imitada con rapidez en los escenarios y lo mismo cuando llegó a los cines. No os digo ya en la mente de jóvenes impresionables como Bob Kane. La versión de silencio funcionó bien, aunque no tanto como la obra de teatro. Pero a ella le seguiría una versión llamada The Bat Whispers  en 1930 y, finalmente, una protagonizada por Vincent Price en 1959 aprovechando que Price estaba para estas cosas.

03) «The Cat and the Canary» (1927, 1930, 1939, 1961, 1979)

Creo que lo he dicho en varias ocasiones pero nunca está de más repetirlo: The Cat and The Canary es mi película muda favorita.  Aquí sí que tenemos ya todos los elementos y nada de sobrenatural. Los herederos reunidos, la joven que se encuentra con que el testamento le deja todo si pasa la noche en la mansión sin dar muestras de locura, el resto de herederos y el personal de servicio -todos ellos más que particulares-, un loco escapado, una serie de policías ambiguos, una mano saliendo de un pasaje secreto en la biblioteca -¡los pasajes secretos siempre dan clase a una casa!- y todas esas muertes, persecuciones y revelaciones. La versión muda -adaptación de otra obra de teatro, esta vez de 1922 y obra de John Willard– fue un exitazo para una Universal que muy pronto iría dándose cuenta del éxito de los monstruos. De ahí que en 1930 lanzaran una versión hablada dentro de su manera de hacer películas doble, The Cat Creeps era la inglesa y La Voluntad del Muerto la española. – Ambas se suponen perdidas pero yo no dejo de esperar que vuelvan-. Cuando llegó la de 1939, de carácter mucho más cómico y protagonizado por Hope y Goddard, fue un éxito incluso mayor. De ahí que se siguieran haciendo versiones, bien para televisión como al sueca de 1961 o para el cine como la inglesa de 1979, seria y con la gran Honor Blackman de protagonista.

04) «London After Midnight» (1927)

Tras tanto éxito en tablas y pantallas era inevitable que comenzaran las versiones, como esta famosa película perdida (bueno, se perdió en 1967 y como había guiones y cosas hay una reconstrucción a partir de material existente de 2002, pero nos entendemos todos) en la que lo más interesante era el giro de los acontecimientos: El extraño en esta ocasión será la excusa para que El Hipnotizador (el título del relato original de Browning, por cierto) realice su trabajo y descubra este crimen ocurrido en el pasado.

05) «The Old Dark House» (1932, 1963)

Tanta moda tenía que acabar dando, claro, una obra que usara el nombre del tropo. Una comedia que, además, cuenta con James Whale de director y Boris Karloff. ( Y con la presentación de Charles Laughton) Una familia chiflada, un trío de inesperados visitantes, una serie de muertes locas… Todo lo necesario para aprovechar el material original – una novela de J. B. Priestley – en una obra malevolente. Que décadas después sería reutilizada por el no menos divertido William Castle en una versión digamos amablemente que no tan buena como esta.

06) «The House of Mystery» (1934)

Versiones y más versiones, nada deja de ser más útil y divertido que demostrar estas evoluciones con la inclusión de un mono. Bueno, de un gorila. Bueno, de DOS gorilas, porque hay uno de verdad y también un disfraz de gorila -que vemos desde un primer momento porque aquí hemos venido a jugar-  y es que esta quizá no sea una de las más brillantes versiones de la historia pero queda claro que es bien singular.

07) «One Frightened Night» (1935)

Aquí tenes un ejemplo de la versión seria de la historia, una creación aprovechando esos pilares para apurarlos al máximo dentro de su época y radio de influencia. Quizá no sea especialmente brillante pero sí es un más que decente ejemplo de lo que fue. Además de un juego de herederos e impuestos, claro.

08) «The House of Fear» (1945)

Sabes que la fórmula es un éxito cuando te usan para personajes establecidos. Aquí tenemos a Sherlock Holmes en aquella época en la que él y Watson eran Rathbone y Bruce, y en la que uno de los principales motivos de muerte eran las tontinas. Bastante humor inglés y un mecanismo muy bien engrasado ya a esta alturas.

09) «Who Killed ‘Doc’ Robbin?» (1948)

Y lo mismo se puede decir de adaptar los personajes a la fórmula. De ahí que podamos tener a un grupo de chavales -que no son Nuestra pandilla porque la bronca con sus derechos da para una entrada igual de larga o más que esta, así que en otro momento- en lo que podemos considerar la versión juvenil y con monos de todo este género.

10) «House on Haunted Hill» (1959, 1999)

Volvamos a Price, volvamos a Castle y volvamos a la mezcla de humor y terror. Una obra juguetona como pocas -incluso sin mencionar el Emergo y los demás trucos- que quizá ahora parezca inocente pero que merece todo nuestro respeto. (Por ejemplo, dejando que la versión más sobrenatural de 1999 no reciba otra.)

11) «Das indische Tuch» (1963)

¡Hemos llegado al krimi! Y es que con Alfred Vohrer dirigiendo y las obras de Edgar Wallace para adaptar (este sí que se ha escrito un krimi) el resto era solo cuestión de esperar. Así que aquí tenemos por fin una historia de herederos reunidos siendo eliminados con un pañuelo como arma. Una obra que quizá dure un poco más de lo debido pero a la que le sienta estupendamente las apariciones cómicas de Eddi Arent como mayordomo al que parece darle bastante igual el destino de la familia. (Y sí, esta es una de esas en las que Klaus Kinski participó)

12) «Dementia 13» (1963)

Podríamos hablar de esta película producida por Roger Corman y dirigida por Francis Ford Coppola como una de las primeras herencias del krimi o un antecedente del slasher o mil cosas más. Probablemente lo más sencillo sería decir que era un intento de exploit del éxito de Psicosis. Pero teniendo en cuenta que hay una mansión/castillo, una herencia y un buen número de muertes violentas me parece que tampoco queda muy lejos de esto. Incluso aunque se tan importante el lago como la propia casa.

13) «La grande frousse» (1964)

Vamos con una licencia, porque en esta película francesa no tenemos una casa… ¡tenemos un pueblo entero! Un pueblo siniestro, multitud de personas extrañas y un criminal suelto que va cometiendo asesinatos en mitad de una trama más que intrincada. No es exactamente lo que las demás pero está claro que ha salido del mismo tronco. Incluso en los toques cómicos.

14) «The Curse of the Living Corpse» (1964)

Otra herencia macabra que va buscando cada vez más la parte macabra del asunto. De hecho, aquí el testamento detalla más las muertes grotescas, y si bien mucho de lo que ocurre sigue la estructura de la Old, Dark House también hay mucho de su terror contemporáneo y de películas de venganza. Así que podemos decir que la fórmula se adapta a los tiempos.

15) «Castle of evil» (1966)

Doctores locos, desfiguraciones, cámaras de esqueletos, el uso de la reunión de herederos en una casa… castillo en este caso… siniestra y propensa a ser ser escenario de asesinatos junto con estas nuevas premisas de las películas baratas con estrellas estadounidenses venidas -un poco- a menos  de esta época parece otro de esos grandes matrimonios.

16) «Im Banne des Unheimlichen» (1968)

Como uno no puede elegir solo un krimi y, además, un tipo con una máscara de esqueleto matando a gente con un anillo con forma de escorpión no puede ser más festivo -y eso incluso antes de que veáis la película, con ese habitante de las islas- y la historia comienza con un funeral por todo lo alto para continuar con con una serie de herederos siendo apiolados podemos perdonar que más que una mansión al uso estemos ante una suerte de mansión campestre. Una pequeña transgresión aceptable.

17) «Omicidio per vocazione» (1968)

De nuevo un muerto, unos herederos ansiosos por un dinero que en esta ocasión parece extraño que el muerto pudiera poseer, y con cada persona de la lista que desaparece menos posibilidades, de nuevo la casa es menos importante de lo que solía pero estamos ya en tiempos de giallo así que no vamos a ponernos muy pesados con ello. Ahm. No demasiado.

18) «Concerto per pistola solista» (1970)

Más tradicional pero igual de giallo, aquí sí que tenemos todos los ingredientes -aunque la casa es tirando a soleada- al que se añade un humor negro británico muy poco esperable en una obra italiana, o quizá esperable por lo que tiene de intento de imitación. Asesinatos, culpables, culpables que no parecen culpables de esos asesinatos, o quizá asesinos que no son culpables de esos en concreto, o… Como decía, humor inglés y un embrollo colosal.

19) «Home for the Holidays» (1972)

Si malo suele ser el plan cuando de lo que va el tema es de la lectura de un testamento imaginad el asunto cuando se trata de ir a ver a tu padre moribundo. Y cuando este te pide que te deshagas de su actual mujer porque sospecha que quiere matarle. Por supuesto eso podría ser un melodrama si no fuera por la persona con el traje asesinando gente. Aquí tenemos una clara influencia de los giallo, un seguimiento de las películas de asesinatos que estaban acercándose al punto crítico de la creación del slasher y, sobre todo, una de esas obras en las que puedes ver cómo se está pasando de un formato a otro. Ayuda también un reparto titánico: Eleanor Parker, Walter Brennan, Julie Harris, Sally Field, Jessica Walter y Jill Haworth forman esta peculiar familia. No está mal para un telefilme producido por Aaron Spelling, ¿verdad?

20) «Un bianco vestito per Marialé» (1972)

Los tiempos y las costumbres demuestran en este giallo que no todo iban a ser lecturas de testamento, también se podía reunir a un montón de gente de tu pasado con aquello de montar una fiesta salvaje, (¿Orgía? ¿Qué orgía? No sé a qué se refiere, agente. Ah, el título español. Pues acertada traducción, como siempre) y es que aunque buena parte del mismo sea más luminoso o más gótico italiano que sus variantes anglosajonas está claro que el esqueleto de la obra es el de una Old, Dark House a la que luego han puesto filtro. Muchos filtros. Y mucha diversión.

21) «The House on Skull Mountain» (1974)

¡Otra excepción! Aquí tenemos un poco de vudú, que está unido a los crímenes aunque no sea lo principal. Pero esa presencia sobrenatural es parte imprescindible -como ese fantástico cartel- de una historia que intenta reformular el tropo en los tiempos de la blaxploitation. Un intento arriesgado -y algo fallido, para qué negarlo- pero con muy buenas ideas e intenciones.

22) «La noche de los asesinos» (1974)

No, esta no es otra adaptación de El Gato y el Canario. Entre otras cosas porque carga el mochuelo del asunto en Edgar Allan Poe que ya veis vosotros lo que pintaba en todo esto habida cuenta de que no tiene ninguna obra que se llame así y que ni la más parecida El gato negro tiene nada que ver con esto. Pero, claro, es que tampoco tiene que ver con la obra de Willard. Porque detrás de todo este asunto estaba el genio creativo de Jesús Franco que reunió los tropos de las Old, Dark House y decidió reiventarlas a su manera. Así que aquí tenemos a un aristócrata asesinado, un grupo de herederos que van cayendo como muñecos de pim-pam-pum pero luego ya investigaciones sobre el turbio pasado de la familia y otros elementos divergentes propios del director. El tipo de cosas que le hacía grande.

23) «The Private Eyes» (1980)

Recuperar este tipo de historias a partir de los ochenta llega más por el lado cómico. Como esta versión claramente humorística que Knotts y Conway que serviría sobre todo para intentar recordar el potencial humorístico del asunto usando a dos cómicos de gran éxito televisivo.

24) «House of the Long Shadows» (1983)
Aquí la aproximación a la comedia llega usando no a cómicos sino a una grandísima reunión de talento macabro, algunos de los más importantes nombres del género: Vincent Price, Christopher Lee, Peter Cushing y John Carradine, reunidos en un caserón para hacerle la vida difícil a Desi Arnaz Jr. tomando para la trama -casi como excusa- una novela de Earl Derr Biggers. Se nota que es más una fiesta autocelebratoria que otra cosa, pero precisamente este es el tipo de fiesta que merece la pena disfrutar.

25) «April Fool’s Day» (1986)

¡Última excepción! Me encanta esta película, es uno de mis slashers favoritos, y en parte lo es porque es coger la Old, Dark House e invertirlo. Sí, hay una mansión en la que se reúne a un grupo de gente del pasado de uno de los personajes principales, vemos muchas muertes y hay incluso ese toque de humor que el género desarrolló pronto. Pero en lugar de hacerlo todo en un ambiente sombrío y oscuro es una película notablemente luminosa, que juega con la casa pero también con sus alrededores y que parece divertirse buscando elementos comunes para subvertirlos. ¡Menos mal que no permitieron el estrambote con el que querían rematar originalmente y pudieron mantener el tono! Porque el motivo tras todos estos asesinatos acaba siendo otro homenaje al género de quitarse el sombrero.

26) «Haunted Honeymoon» (1986)

Si en los ochenta se hizo un homenaje al género fue sin duda este. Wilder y Radner a tope, multitud de actores pasándoselo bien, un guión tirando a confuso y muchos chistes. Incluso los juegos con la ambigüedad sobrenatural del asunto parecen otro guiño a esos villanos increíbles de sus primeros tiempos. Lamentablemente su trabajo no salió bien en taquilla -sí, eufemismo- y entre este fracaso comercial, que no artístico, y el de Radionald Murders estuvimos una buena temporada sin mansiones a la vista…

27) «Dark and Stormy Night» (2009)

Pero no puedo cerrar el repaso sin la última aproximación, que es más afectuosa que parodia aunque tenga un poco de ambas, incluyendo el blanco y negro. Podría haber estado más pulida, sin duda, pero el afecto rebosa por todas partes.

Por cierto, si a alguien le apetece ver las más antiguas que sepa que en Archive.Org tienen un repositorio de las Old, Dark House clásicas que se pueden encontrar ya en dominio público.

Así que ya veis: misterio, asesinatos, influencias múltiples y múltiples influenciados… ¡Como para no apreciar la posibilidad de pasar un buen rato en una de estas Old, Dark House!


Festivaleo (de cine fantástico)

No sé lo completo que será ni el tiempo que permanecerá actualizado -que presumo será negativo- pero al menos quede aquí este año el listado de Festivales Internacionales de (con suerte) Fantástico ordenado por fecha en 2022. O algo.

FESTIVALES

’22 09 Mar. – 27 Mar. OffScreen (Bruselas, Bélgica)
’22 01 Abr. – 09 Abr. Fantasporto (Oporto, Portugal)
’22 01 Abr. – 10 Abr. IHSFF (Fénix, Estados Unidos)
’22 06 Abr. – 10 Abr. HARD:LINE (Ratisbona, Alemania)
’22 08 Abr. – 17 Abr. Golden Horse FFF (Taipéi, Taiwán)
’22 14 Abr. – 01 May. Fantaspoa (Porto Alegre, Brasil)
’19 18 Abr. – 22 Abr. Dead by Dawn (Edimburgo, Escocia)
’22 20 Abr. – 30 Abr. Salem Horror Fest (Salem, Estados Unidos)
’22 29 Abr. – 01 May. HÕFF (Haapsalu, Estonia)
’22 06 May. – 15 May. FANT Bilbao (Bilbao, España)
’22 01 Jun. – 05 Jun. FantaFestival (Roma, Italia)
’22 24 Jun. – 26 Jun. Imagine (Ámsterdam, Paises Bajos)
’22 01 Jul. – 09 Jul. NIFFF (Neuchâtel, Suiza)
’22 07 Jul. – 17 Jul. BIFAN (Bucheon, Corea del Sur)
’22 09 Jul. – 16 Jul. Grossman FFWF (Ljutomer, Eslovenia)
’22 14 Jul. – 03 Ago. Fantasia (Montreal, Canadá)
’22 28 Jul. – 01 Ago. YubarIFanta (Yūbari, Japón)
’22 11 Ago. – 21 Ago. Popcorn Frights FF (Fort Lauderdale, Estados Unidos)
’22 25 Ago. – 29 Ago. FrightFest(Londres, Inglaterra)
’22 29 Ago. – 10 Sep. BIFFF (Bruselas, Bélgica)
’22 06 Sep. – 12 Sep. MotelX (Lisboa, Portugal)
’22 21 Sep. – 02 Oct. Court Metrange Festival (Rennes, Francia)
’22 22 Sep. – 29 Sep. Fantastic Fest (Austin, Estados Unidos)
’22 22 Sep. – 02 Oct  SLASH Filmfestival (Viena, Austria)
’22 23 Sep. – 02 Oct. FEFFS (Estrasburgo, Francia)
’22 29 Sep. – 02 Oct. Macabre Faire FF (Hendersonville, Estados Unidos)
’22 06 Oct. – 16 Oct. FICFC Sitges (Sitges, España)
’22 11 Oct. – 18 Oct. ScreamFest (Hollywood, Estados Unidos)
’22 13 Oct. – 20 Oct. Brooklyn Horror FF (Nueva York, Estados Unidos)
’22 14 Oct. – 16 Oct. Atlanta Horror FF (Atlanta, Estados Unidos)
’22 14 Oct. – 16 Oct. Milwaukee Twisted Dreams (Milwaukee, Estados Unidos)
’22 17 Oct. – 23 Oct. A Night of Horror / Fantastic Planet (Sídney, Australia)
’22 19 Oct. – 23 Oct. Toronto After Dark (Toronto, Canadá)
’22 20 Oct. – 23 Oct. Vancouver Horror Show Film (Vancouver, Canadá)
’22 21 Oct. – 23 Oct. Ethereal Horror Film Festival (Austin, Estados Unidos)
’22 27 Oct. – 30 Oct. Ngilngig AFFF (Dávao, Filipinas)
’22 27 Oct. – 31 Oct. IFI HorrorThon (Dublin, Irlanda)
’22 27 Oct. – 05 Nov. Fantastisk Filmfestival (Lund, Suecia)
’22 27 Oct. – 05 Nov. RazorReel FFF (Brujas, Bélgica)
’22 28 Oct. – 30 Oct. HorrorHaus FF (Santa Clarita, Estados Unidos)
’22 28 Oct. – 04 Nov. SCFT San Sebastián (San Sebastián, España)
’22 28 Oct. – 05 Nov. FilmQuest (Provo, Estados Unidos)
’22 28 Oct. – 06 Nov. MorbidoFest (Ciudad de México, México)
’22 29 Oct. – 01 Nov. Abruzzo Horror Festival (Abruzzo, Italia)
’22 29 Oct. – 01 Nov. Les Utopiales (Nantes, Francia)
’22 01 Nov. – 06 Nov. Trieste SFF (Trieste, Italia)
’22 04 Nov. – 13 Nov. FCT Molins de Rei (Molins de Rei, España)
’22 09 Nov. – 17 Nov. Fancine (Málaga, España)
’22 11 Nov. – 19 Nov. Ravenna Nightmare Film Fest (Rávena, Italia)
’22 15 Nov. – 27 Nov. Abertoir (Aberystwyth, Gales)
’22 17 Nov. – 05 Dic. Splat!FilmFest (Lubin/Breslavia/Varsovia, Polonia)
’22 21 Nov. – 26 Nov. Blood in the Snow (Toronto, Canadá)
’22 02 Dic. – 09 Dic. NYC HorrorFest (Nueva York, Estados Unidos)

Por supuesto para confeccionar el listado ha hecho falta echar un ojo a páginas que agrupan festivales, solo faltaría. En este caso han sido fundamentalmente tres:

Asian Film Festivals
Méliès (o European Fantastic Film Festivals Federation)
FilmFreeway

A partir de ahí ya ha sido cosa de ir buscando los de temática fantástica.

Por supuesto quedo más que abierto a que me enmendéis la plana. Si queréis poner más Festivales Internacionales de Fantástico con sus enlaces y tal dadle con total libertad. Y si me he equivocado en algún dato geográfico, o en alguna cifra o alguna cosa… pues también. Total, no sé ni si tiene mucho sentido subir esto. Pero si a mí me viene bien pro aquello de poder echar un ojo a lo que van presentando y -con suerte- a sus programas presupondré que a algún otro le puede venir bien también. Y al menos así lo tendré medianamente organizado.

En fin… ¡Disfrutadlo!


«La oscura noche del espantapájaros» (Dark Night of the Scarecrow,1981) Tan muertos como: Halloween 2014 (y 3)

Terminamos nuestra Maratón de Halloween con la que quizá sea el mayor triunfo de los telefilmes de terror televisivo. La oscura noche del espantapájaros es una película que reúne los motivos clásicos del suspense, la venganza y el terror, todo ello en un magnífico envoltorio. Con un novelista dirigiendo, Frank De Felitta, un guionista dispuesto a meterse en el mundillo, J.D. Feigelson, y un buen reparto encabezado por Larry Drake -aún lejos de sus papeles en La ley de Los Ángeles o Darkman– como el héroe y un villanesco Charles Durning interpreta al cartero de mente sucia que causa la tragedia con la ayuda de secundarios clásicos como Lane Smith. Pero acerquémonos un poco más…

091229061915763115145848

A principio de los ochenta Feigelson paseaba un guión que esperaba poder vender para que se realizara una película independiente. No logró que ninguno de los pequeños estudios que se estaban montando se interesara por él, pero sí que lo hiciera la división de ficción de la CBS que rápidamente se puso a la tarea de adaptarlo. Sin que realmente tuvieran que hacer demasiado, el peso del guión no recaía tanto en complicados efectos especiales o escenas llenas de violencia y sexo tanto como en un par o tres de conceptos clásicos debidamente recuperados y remontados.

El inicio de la historia tiene algún eco de Frankestein. Drake interpreta a Charles Eliot Bubba Ritter, un deficiente mental que pasa sus días en una población rural echando una mano a su madre y poco más porque aunque su cuerpo es adulto su mente es infantil. Allí juega con una amiga, la pequeña Marylee. Una amistad como la que podría haber entre dos niños cualquiera pero que a los ojos del personaje de Durning, el cartero Otis P. Hazelrigg, es bastante menos pura y, sin duda, una catástrofe a punto de suceder. Otis y sus amigotes lo tienen muy claro. Tanto que cuando Bubba llega azorado con la pequeña en brazos habiendo sufrido claramente una agresión no dudan un minuto en culparlo, decididos a vigilantear para acabar con su amenaza. La madre de Bubba le ocultará disfrazado de espantapájaros en mitad de un campo, pero todo dará igual. El descubrimiento de que un perro atacó a la pequeña y que Bubba fue lo único que la salvó llegará demasiado tarde, una falsa coartada bien construida librará de la cárcel a los linchadores… pero no les librará de la aparición de inquietantes espantapájaros frente a sus casas, mucho menos de la acción directa en venganza por la muerte de este en varias maneras inocente jovenzuelo.

Podemos considerarlo una primera variación de las películas de venganza -sin que la violación aparezca más que en turbia ensoñación de los hombres malos-, como un acercamiento televisivo al slasher, como actualización rural y algo grotesca del gótico americano, como muchas cosas, en resumen. Lo que no cabe duda es que estamos ante una gran película. Una demostración -como las otras dos obras de nuestro Maratón de Halloween de este año- de que da igual que hablemos de 1971, ’81 o ’91, la televisión es más que capaz de ofrecernos magníficas películas de terror. Como pasa con La oscura noche del espantapájaros que espero, aún en VO, disfrutéis:

Hasta aquí hemos llegado por este año. ¡Feliz Halloween!


«El que decide» (Historias del otro lado, 1991) Tan muertos como: Halloween 2014 (1)

Empezamos aquí una maratón muy especial aprovechando Halloween, con un tema unitario que ya iréis viendo. Tres producciones para una noche fantástica.

Comenzamos muy cerca. Con un invitado probablemente inesperado: Jose Luis Garci. A finales de los ochenta llegó a un acuerdo con Pilar Miró para resucitar las series antológicas de terror. Sí, con esa misma Pilar Miró que tantos años ha sido bestia negra del género. La idea era realizar una serie de género fantástico como las que tantas veces antes y con tanto éxito se habían realizado, al fin y al cabo Garci no había dirigido ninguna de ellas pero sí había guionizado, entre otras, el clásico La Cabina. El proyecto se fue retrasando y, pese a la fecha inicial de 1988, acabaría saliendo ya sin Miró a los mandos de TVE en 1991, con una primera tanda de 7 episodios que sería seguida por una segunda de 6 en 1996. Una producción que el mismo Garci reconocía como hecha con todo el apoyo material y presupuestario de TVE –80 millones de pesetas por episodio, se dijo en su momento que costó la serie– y que planteaba explorar todas las diversas posibilidades del fantástico. En este tubo encontrado podéis echarle un ojo a lo que había.

 Elegido por tanto un episodio para ir abriendo boca para lo que nos viene nada mejor que hacer con el primero de ellos: El que decide. Reunión de talentos actorales de la ficción española -una baza constante de la serie incluso por encima de su vocación de venta internacional- entre los que tenemos a Jesús Puente, Fernando Guillén y Rafael de Penagos, en una historia mefistotélica. Un autor teatral no conforme con su éxito inicia la búsqueda de un personaje del que se habla entre cuchicheos y susurros, un personaje con un trasfondo turbio y peligroso pero que parece ser el responsable de que una obra tenga éxito entre el público. La búsqueda y lo que en ella va encontrando servirá para reflexionar sobre lo que hace algo popular y el precio a pagar por esa fama.

b01


Las tres caras del miedo (I tre volti della paura, 1963)

El 31 de julio de 1914 nacía en San Remo el director (y más, muchas más cosas) Mario Bava. Estamos, por tanto, en su centenario. Por múltiples motivos podemos considerarle como uno de los directores más influyentes del Siglo XX, sobre todo con sus contribuciones variadas a las corrientes cinematográficas más populares: influyó en el giallo con lo que podríamos considerar como la patada inaugural en La muchacha que sabía demasiado (La ragazza che sapeva troppo1963) igual que después haría con el slasher en Bahía de sangre (Reazione a catena, 1971) y aún tendría tiempo para filmar un par de obras canónicas de entre las primeras con Seis mujeres para el asesino (Sei donne per l’assassino, 1964) y Cinco muñecas para la luna de agosto (5 bambole per la luna d’agosto, 1970). No contento con lo cual también presentaría su propia visión fantástica dentro de su propia versión del peplum con Hércules en el centro de la Tierra (Ercole al centro della terra, 1961) o La furia de los vikingos (Gli invasori, 1961), entraba en el thriller con Semáforo rojo (Cani arrabbiati, 1964), mezclaba terror y aventura espacial en Terror en el espacio (Terrore nello spazio, 1965), terror a secas con la inmensa La máscara del demonio (La maschera del demonio, 1960) o la toledana El diablo se lleva a los muertos (Lisa e il diavolo, 1973) e incluso la mezcla de cómic, espionaje y delirio pop que es Diabolik (1968). Sin contar la que quizá sea su mejor obra, y de la que ya hablaré otro día, la magnífica Operazione paura (1966) Todo esto eligiendo un poco de entre la treintena de títulos que rodó, de los cuales colaboraría en el guión -cuando no lo redactó entero- de al menos la mitad y en la dirección de imagen de todos los suyos y bastantes ajenos gracias a ese ojo especial que tenía para componer, iluminar y crear magníficas composiciones y planos irreales. Motivos todos ellos más que sobrados para celebrar su centenario. Y tras intenso debate interno en el que podría haber ganado con cierta facilidad cualquiera de las antes mencionadas, o incluso alguna de las que no, la elegida ha sido esta aportación magistral a las películas de episodios: Las tres caras del miedo (I tre volti della paura, 1963).

itrevoltidellapauraEn esta auténtica demostración de versatilidad Bava presenta tres historias distintas entre sí, ambientadas en distintos momentos históricos y con diversos grados de entrada en el fantástico y el suspense -en la versión europea al menos, los americanos organizaron un batiburrillo con la película para eliminar cualquier subtrama lésbica  y de prostitución en el episodio El Teléfono, y aprovecharon para cambiar el orden de los capítulos y rodar nuevos interludios, hasta tal punto que que casi podríamos considerar su versión, Black sabbath, como una película nueva. Pero, eh, al menos a un grupo de músicos jovenzuelos les gustó-, un buen ejemplo de todo lo que era capaz de hacer y de su ya señalada variedad de registros. Aprovechando a Boris Karloff, actor de uno de los segmentos, para realizar las presentaciones de los otros proponía un viaje completo y complejo por los alrededores del miedo.
TresCarasMiedo

De las tres historias, El teléfono está ambientada en la actualidad y carece de componentes fantásticos. En esta primera historia se nos presenta a una joven prostituta que es acosada por llamadas de quien ella cree es su recién puesto en libertad exproxeneta, encarcelado por su culpa y ahora de regreso buscando venganza, el tipo de amenaza que la lleva a tener que recurrir de nuevo a su exnovia. Una creación magnífica, con un uso magistral de las llamadas telefónicas para crear tensión y un juego entre la idea de los tres personajes involucrados en este malsano triángulo de desafectos realmente notable. A continuación, con Los Wurdalak nos introduce en una historia de época y autor, la adaptación de un relato de Tolstoi que se ubica no ya en el siglo XIX sino también en unos parajes entre lo fabuloso y lo legendario, una suerte de Europa eslava imprecisa en la que se desarrolla una historia sobre el amor y la familia con una versión del vampirismo que se usa para hablar de lo que al director le interesa, creando una atmósfera de irrealidad y amenaza en la que la progresión de esta infección se complementa, más que contrapone, con los lazos que nos creamos. Finalmente en La gota de agua tenemos otra ambientación, el Londres victoriano, en el que la referencia esta vez será El corazón delator de Poe con un añadido que en principio parece fantástico pero que podemos suponer tanto parte de una maldición como de la locura causada por la culpabilidad en la que su personaje central va cayendo. Y es que nunca ha sido buena idea robar al cadáver muerto de una espiritista, por valioso que parezca el anillo que lleve, puesto que los sucesos sobrenaturales empiezan a acudir como… moscas. Tres historias, tres ambientaciones, tres estilos, y un solo director. Una forma magnífica de realizar un acercamiento a alguien que deberíamos considerar tan importante para el cine, sea o no de género, por su influencia universal y la calidad de sus obras. ¡Feliz centenario, Signore Bava!