¡Libros que Salen! Ostende, «La estación», Kamon y más

¡Que entre la pila!

Breve tratado cocinado a fuego lento de Jean-Pierre Ostende, ed. Periférica

Escrito con gracia y cierta mala baba, esta mirada burlona al mundo de la cocina lo mismo separa los sectores de la cocina en tribus (de cocineros, de restaurantes…) que habla de la historia de la cocina, cuenta curiosidades o se aplica en la parte antropológica. Con ese mismo tono burlón pero con afecto e interés en lo que trata. Así que este no-muy-extenso libro puede ser un sabroso capricho para amantes de la cocina.

La estación de Raphaél Geffray, ed. Andana

Un peculiar cómic sobre un hombre del que se enamora una mujer. El hombre parece poca cosa, un sencillo músico. Pero ella… Ella es la poderosa directora de una estación de ferrocarril y va a usar todos los medios a su disposición para retenerlo. Una obra de resonancias casi mitológicas, con ribetes de thriller tecnológico, cómic político, denuncia del capitalismo de vigilancia, el amor tóxico y el mundo deshumanizado para montar una obra en la que la reflexión y la subversión se apoyan entre ellos.

El santuario de la montaña silenciosa de Nakami Kamon, ed. Newton Compton Editores

Me fío regular de la editorial, pero supongo que si alguien publica un libro de terror de una autora japonesa y que aparentemente se ha traducido del japonés lo mínimo es mencionarlo. El libro en sí… pues lo normal, una joven con bloqueo creativo, un grupo de amigos que la llaman para pedir ayuda porque desde que visitaron un santuario abandonado están pasando cosas extrañas. Lo típico que esperar de la autora del libro en el que se basó Habitación 203, si es que alguien la recuerda.

Agentes del olvido de Iain Sinclair, ed. La Felguera

Nueva obra de Sinclair en La Felguera y, por suerte, no es reedición de lo que le publicó Alpha Decay. Aquí tenemos de nuevo una de sus obras de ‘psicogeografía‘ que, en esta ocasión, cuentan con el acompañamiento en cada ‘capítulo‘ de un guía espiritual especia: Algernon Blackwood, Arthur Machen, J. G. Ballard o H. P. Lovecraft. Así que el resultado es la habitual mezcla de imágenes y sensaciones, no muy sencilla de seguir, de señor que pasea con señores mientras opina.

Al mar de de cabeeeza de Ashley Belote, ed. Picarona
Un divertido álbum sobre un grupo de ovejas piratas que viven aveeenturas cuando se lanzan a la marrrr. Ni más ni menos.

Nos leemos.


Algún día entenderé estas ideas de pilotos. Pero no será hoy. Porque en Cheongukboda Areumdaun (O)(CS),  o 천국보다 아름다운 Heavenly Ever After o Hasta que el cielo nos reúna o…, se pasan como 45 minutos de presentación del personaje principal y sus circunstancias. Una presentación que ciertamente merece el interés que se le pone, pero que resulta casi mejor que lo que viene después. La historia es la siguiente, una señora de unos ochenta años se dedica a la recolección de deudas. Tiene a una ayudante/amiga/guardaespaldas y cuida de su marido, que lleva postrado años por un accidente. Toda su vida se centra en esa dicotomía entre cuidar y hacer todo lo posible porque la vida de su marido sea mejor y seguir adelante con su negocio de préstamos y recuperaciones de deuda. Como digo, una historia interesante. Y entonces muere el marido. Y un año más tarde -como quince minutos después en total- también ella. Y ahí, UNA HORA MÄS TARDE, comienza la serie DE VERDAD. Porque el asunto es que ambos van a lo que les dicen que es El Cielo. Solo que él llegó antes, y ella después. Y cuando ella va decide que su aspecto será el que tenía cuando murió. Pero su marido resulta que decidió ser más joven. Esto, más algunas cosas que no acaban de estar muy claras -el funcionamiento del cielo es a la vez muy claro y caótico, la necesidad de Metáforas hace que sucedan cosas con poco sentido, se le dice que una vez muerta no tendrá dolores pero como tiene 80 años le duelen las rodillas y tiene problemas para moverse etc- son lo que lastran el resultado, porque la vida en la tierra es bastante más interesante como serie que esa especie de comedia romántica rara que parecen haber montado con los mimbres de Good Place. -Al final del capítulo te avanzan la evolución del tema, que es algo NORMAL porque un piloto tan mal planificado no te está contando de qué va la serie, y te deja ver que quizá el amor de la pareja por parte del hombre no está tan claro, al menos no tanto como lo tiene la protagonista, y que en el cielo tienen que hacer cosas y, además, pueden acabar en el infierno. Sinceramente, con un cielo tan insufrible no sé cómo podrían empeorar las cosas en el infierno-. La verdad es que no creo que la siga viendo. Pero si en Netflix deciden hacer la serie de la anciana cobradora de deudas con su ayudante y blabla que sepan que de esa sí que me veía mínimo los tres primeros capítulos.

De alguna manera Étoile (USA) responde a la pregunta: ¿Qué hubiera pasado si Sherman-Palladino hubiera ido a hacer Bunheads pero Amazon le hubiera dicho que lo que quería era otro Mozart in the Jungle? La pena es que de la productora se van viendo solo ráfagas, porque sea por las intermediaciones o por las incapacidades la cosa queda farragosa, lenga y no demasiado interesante. Que le podemos dar el beneficio de la duda, pero que está muy lejos no ya de lo que fue el piloto de Mrs. Maisel sino, incluso, el de la propia Bunheads. Supongo que esos rasgos y el ‘por ser vos quien sois’ tendrán que valer para darle más oportunidades, pero si no fuera por eso no creo que yo estuviera muy por la labor.

Parece que ahora todo tiene que ser Sucession. Porque esta serie I, Jack Wright (UK) se esfuerza TANTO TANTÍSIMO en ser Inteligente que se le olvida que, además, tiene que tener un mínimo de coherencia. De hecho, hay un par de momentos en los que da la sensación de que no saben cómo van a arreglar el lío que han montado. Y eso que no se han complicado mucho. Un millonario muere, parece un suicidio pero todo el mundo desconfía, sale el testamento y le ha dejado la empresa a su nieta y a su esposa e hijos poco menos que en la calle. Hay como una docena de sospechosos entre la primera esposa y su nuevo marido, los dos hijos de aquella, la difunta segunda esposa no porque está difunta  pero la hija de ese matrimonio resulta que está desaparecida, y luego la tercera mujer y sus dos hijos, una de las cuales recibe algo en la herencia, el otro no se lleva nada. Que creo que nada dice más claro «amigo, hazte una prueba de ADN» que esto. Pero lo tratan como un misterio también, en fin. Y luego está la ayudante personal, que lo mismo iba para cuarta mujer, a saber. Y un par de miembros del servicio de la casa o la empresa. Tanto da. Porque te dejan caer que la mujer actual podría tener un lío. Y te dejan CLARO que la nieta lo tiene. Y que es ‘un tipo sospechoso’. En fin. Pero, claro, todo lo llevan a la discusión de la cosa empresarial y de quién esperaba qué y se ha encontrado con otra cosa. No solo eso, además deciden que lo ‘inteligente’ es hacerlo en dos tiempos. Comenzando por un documental dos años después de la muerte, en la que no vemos al equipo técnico pero en la que van declarando unos y otros. Y ahí también hay una ‘sorpresa’ porque uno de ellos está en la cárcel. ¿Qué pretendían conseguir con esto? Pues, como digo, creo que ni ellos mismos lo saben. Porque la hija desaparecida no aparece en esta segunda vuelta, y las declaraciones son suficientemente vagas. Así que da la sensación de que alguien tenía un concepto para serie, uno que no tenía claro cómo desarrollar. Y así y todo ha hecho la serie. Sin saber por dónde va a tirar o cómo lo van a contar que resulte coherente. En fin.

¿Os imagináis si alguien hubiera decidido que The Newsroom tenía que tener en su centro a una versión de House?  Pues aquí estamos, con otra de esas veces que Netflix coge la distribución internacional a la vez que el estreno en su país de origen, este Kyasutâ (O)(JP),  o キャスター o News Anchor o El Presentador o…, sigue a un presentador que llega para revolucionar un telediario. Lo hace con unos medios más que particulares, contradictorios casi todo el rato porque el que marca los tiempos es él. No solo hay un parecido con House en esto, también en la forma que han buscado al actor y, claro, en la frase que va repitiendo: Hay que ver las noticias como si todos los días fueran el día de los inocentes. Por supuesto luego meten tramas que podrían ser de una romántica, dan giros sobre si mismos y, en general, parecen más preocupados por hacer algo sensacionalista antes que por hablar de periodismo que es algo que ni está ni se le espera en todo el capítulo. Pero supongo que como rareza tiene su gracia. Y su hueco en el repaso al periodismo televisivo ficcional, claro.


¡Libros que Salen! Masterman, «Cuentos de hadas crueles», Castle y más

¡Que entre la pila!

El muérdago amarillo de Walter S. Masterman, ed. Hermida

Un asesinato que no es lo que parece de un reverendo, una desaparición, una comunidad secreta de adoradores de dioses antiguos y, entre medias, entre el pulp y la weird menace, toda una serie de intrigas y aventuras en una obra entre la intriga detectivesca y el terror con todo el sabor de esos años ’30s en los que fue publicada.

Cuentos de hadas crueles de VV.AA., ed. Horror Vacui

Quizá os pase como a mí y no tengáis claro si los crueles son los cuentos o las hadas. Pues lo primero, son ‘cuentos de hadas’ pero ‘crueles’. Aunque, en realidad son cuentos de hadas tan crueles como las versiones originales, sin azucarar, de los que ya conocemos. Aunque la editorial haya decidido escoger los más oscuros de entre los que las autoras, que también escribían pero no tuvieron la misma repercusión -a saber por qué misteriosas razones- que sus contrapartidas masculinas. Por cierto, estas autoras son las hermanas Hassenpflug, las hermanas Wild, Dorothea Viehmann, Laura Gonzenbach, Madame d’Aulnoy, Nanette Lévesque, Verra Xenophontovna, Cecilia Böhl de Faber, Elodie Lawton y Božena Němcová.

Los extraños de Mort Castle, ed. Dimensiones Ocultas

Dentro del terror hay todo tipo de corrientes, y en este caso nos encontramos con una novela de asesinos. Pero no de asesinatos. Es decir, sí, hay asesinatos. De personas y animales. Pero eso no es lo que importa. Lo que importa es que hay un tipo que parece normal, con una familia normal, integrado y esas cosas. Y en realidad es un psicópata al que le cuesta aguantar las ganas de matar pero que está esperando a que él y otros como él, esos Extraños, tengan vía libre para que comience La Era de los Extraños y puedan dedicarse a matar. Hay muchas formas de remover, y esta novela prueba varias de ellas, de recordar que la gente aparentemente normal puede tener dentro a ‘monstruos’ a la violencia gráfica y descarnada. Así que da igual que sea de 1984, id advertidos.

La venganza de las orcas de Roberto Inchingolo, ed. Alianza

Pues sí, tenemos orcas atacando yates, jabalíes en las afuera, medusas, elefantas y todo tipo de animales que parecen decididos a actual, por unos u otros motivos, en lo que quizá podría parecer una venganza ante la situación actual del planeta, o quizá sea otra cosa. Pero aquí se hace el repaso, claro.

Los negritos no van a comerte de Don Julio, ed. Fandogamia

No parece que en plena semana santa sea el mejor momento de sacar un cómic, pero qué sabemos nosotros. Lo mismo pillan a los abogados de vacaciones. En cualquier caso este cuaderno de actividades coloreables habla sobre la inmigración. A favor. Y el racismo. En contra, aunque no lo parezca por su portada. Es de suponer que antes de la colaboración de Open Arms era peor.

Todos los superhéroes que existen de Rubén Fdez., ed. Fandogamia
No parece que en plena semana santa sea el mejor momento de sacar un cómic, pero es Fandogamia así que ya sabemos que la fecha es orientativa. En cualquier caso este es un recopilatorio de páginas sobre superhéroes hechas por Rubén Fdez. ¿Está pensado para sacar aprovechando que están agotados los números 1 de DC de Panini? No lo sabemos. ¿Dentro hay una edición nueva de La Broma Asesina? No podemos negarlo. ¿Pero por qué ha salido en semana santa? ¿Es que sirve para envolver torrijas? Demasiadas preguntas. Que probablemente -no nos comprometemos- se resuelvan leyendo este cómic. O comprándolo y dejándolo en la lista de pendientes para algún momento del futuro que seguro que llega pronto porque tampoco hay tanto en la pila.

Nos leemos.


Sinceramente, pensaba que #1 Happy Family USA (USA) iba a gustarme. Vale, tenía pinta de ser Padre de Familia con el estilo de diseño de Persépolis y una animación flash. PERO detrás estaba Ramy Youssef, que hizo un buen trabajo en su propia serie: Ramy. Pero no, esto es casi tan malo como una serie de [adult swim], no solo porque parece querer hacer su propio Todo el mundo odia  Chris, también -sobre todo- porque los tonos, estilos y humores van variando como si buscaran a alguien. Que no está ahí. Incluso cuando logran un acierto rápidamente lo estiran, o lo entierran en cosas nada interesantes. En fin, que no puedo recomendar la cosa esta.

No tengo muy claro qué pretenden decirnos con Eonjenganeun Seulgiroul Jeongongui Saenghwal (O)(CS), o 언젠가는 슬기로울 전공의 생활 o Resident Playbook o…, pero voy a asumir que es que los trabajos se hacen porque te pagan y que los médicos son un colectivo insoportable de tratar. Porque la manera en la que tratan a los residentes del hospital universitario de la serie hace que sólo el que necesiten dinero -cosa que se recuerda varias veces y con insistencia- explica que sigan allí. No es un trabajo duro por la presión o la responsabilidad sino por los jefes y compañeros. Y el principal motivo por el que lo hacen no es por ayudar a la gente, es por dinero. Una visión capitalista -no sabría decir si son conscientes de lo anticapitalista que es mostrar esto así- que contrasta con varios giros y estilos que parecerían pertenecer más a la comedia romántica. Pero se ve que quien sea que lo hiciera no tenía su día.

Es curioso cómo este The Feud (UK) logra parecer una serie hecha por Lifetime más que las series que hizo Lifetime. Quizá sea por los medios limitados, o por las intenciones aún más limitadas. O porque tiene ese estilo de llamarse Mancomunidad Letal o algo así. Una pareja que parecía decidida a mudarse en lugar de eso piensa en hacer una reforma para expandir la cocina. Él está en paro, ha dimitido de su trabajo por algo. Ella es abogada. Y la gente del barrio de ¿chaletes? La verdad es que tienen una pinta peculiar pero no parecen adosados. En fin, lo que decía, que la gente del barrio parece al menos tolerarse. Hasta que esa idea de que uno de ellos haga reformas parece remover todos los secretos y problemas del barrio más allá de cualquier idea de sensatez. Quiero decir, cualquier comunidad de propietarios está muy cerca de la desazón y el drama pero cuando empiezan con un ‘presente’ hablando de ‘el asesinato’ para pasar a hace un mes… definitivamente la decisión de crear esta especie de melodrama telenovelesco y tomárselo en serio la hace parecer más ridícula que cualquiera de las teóricas historias humorísticas de vecinos que sufrimos en la televisión española.


*Suspiro* Bueno, pues aquí estamos con otro genérico de thriller nórdico, nordic noir o lo que os dé la gana llamarlo. Este Glaskupan (O)(SU) tiene un piloto con dos problemas claros: Poco que contar y además nos lo sabemos. Hay bastante exposición para presentarte gente pero el centro en sí es sencillo: Una joven profiler fue raptada de pequeña e introducida en una caja de paredes de espejo… hacia dentro, hacia fuera se ve como el cristal porque claro. Total, que salió de allí pero nunca supo por qué o quién la raptó. Fue adoptada por el jefe de los polis y ahora regresa. Dos minutos más tarde hay un asesinato y otro secuestro. Ay, mecachis. Por supuesto para todo esto se pasan ni sé los minutos. Así que bueno, supongo que si no tienes mucho problema en ponerlo de fondo y hacerle caso digamos cada un cuarto de hora lo mismo sirve como ruido blanco que tener de fondo. O yo qué sé.

-No se me ocurre ninguna idea concreta por la que decidieran hacer Government Cheese (USA), teniendo en cuenta que parece la bastardización de cosas que funcionarían si tuvieras al original. A ratos parece que querría ser algo de Wes Anderson, en otros momentos parece que hubiera querido ser una serie de Norman Lear, Greg García o, claro, todo ese movimiento sitcom afroamericana de los noventas. Pero, claro, para todo hay que valer. Y ni los actores logran defender a los personajes ni la historia – que pese a tener alma de sitcom dura más de 40 minutos en su piloto por el método de estirar cualquier cosa hasta que uno pierda la esperanza – merece el tiempo. Total, que al final el resultado es, como suele ser en estos casos, la demostración de que en Apple TV+ sólo saben quemar dinero con la esperanza de que en una de estas salte la liebre. Y no tiene pinta, la verdad.

No hay mucho que decir de Istanbul Ansiklopedisi (O)(TU) porque es una de esas series que va poniendo a dos personajes a hablar en distintos sitios. Van cambiando los personajes, y los fondos. De vez en cuando meten un plano general o sale más gente a decir una frase extra. Pero lo fundamental es eso, casi una obra de tesis. Una joven llega a Estambul desde su pueblo, a convivir con la mejor amiga de su madre -con la que esta había perdido el contacto- y, por supuesto, hay un choque entre ellas. La joven acaba de llegar y cree que todo es posible, la mayor no ve la forma de romper con la ciudad y su carga. Por supuesto luego empiezan las tramas propias de ‘conocer jóvenes y la vida en la ciudad’ de la una (que casi parece una Emily en París de su propia tierra) y de ‘qué hartura la mediana edad y vivir aquí’ de la otra. Por supuesto al final del capítulo hay un choque entre ellas pero dejadme que os diga que para el final de la serie estoy seguro de que cada una habrá aprendido algo de la otra y ambas habrán llegado comprender mejor a la ciudad con sus claroscuros. En fin.

Una sensación extraña esta de estar viendo algo que estás seguro de que va a gustar mucho a la gente que lo vea… pero no a ti. Me ha pasado con Just Act Normal (UK), que por un lado me ha parecido la clásica historia de ‘grupo de chavales sin adultos tratando de escondérselo a los otros adultos’, igual que noto la necesidad de intentar meter capas y funcionar de fondo más o menos compleja. Pero ni me lo creo, ni me interesa, ni creo que la posibilidad de meter una excusa racial o de tratar temas difíciles sirva de gran cosa. La trama de la gallina -que es algo real- podría haber sido de algún extraño capítulo de Ravioli, por ejemplo. La forma de ser y actuar de la hermana pequeña cada día está más cerca de ser un estándar -por ejemplo en la película The Angry Black Girl and Her Monster– y la mayor contando el tiempo para llegar a esos 18 y poder hacerse cargo de los otros dos… Pues eso. Lo de siempre. Y, sin embargo, me queda la sensación de que habrá gente que descubrirá cosas en ella. Pero bueno, raro es que no tenga que decir aquello de ‘Está claro que no soy su público’. Aunque aquí sea por otro motivo.

Supongo que la idea de hacer crítica social desde el terror es lo que mueve a Khauf (O)(IN) a dar tantas vueltas sobre lo mismo. Lo cierto es que el punto de partida de una mujer que se muda a un nuevo apartamento en el que está claro que ‘algo’ pasó, que sus vecinas le esconden ‘algo’ y que hay ‘una presencia’ necesitaría un poco más de brío. No porque crea que hemos visto suficientes ficciones sobre ‘la culpa es del capitalismo’ con el problema de la vivienda, tengo más dudas con la manera de abordar ‘la violencia contra las mujeres’. Pero bueno, supongo que al menos están intentándolo y que toda esta ambientación oscura y regodeándose en lo cutre es su idea de crear atmósfera. No estoy nada convencido pero lo mismo alguien está interesado por ahí. Cosas más raras se han visto.

La adaptación de la novela de Flanagan The Narrow Road to the Deep North (AU) parte con la desventaja de tener que adaptar la novela de Flanagan. Una de esas obras de señores muy señores en las que habla de engañar a gente -el protagonista primero se lía con la mujer de su tío, más adelante le es infiel a su mujer-, de ser torturado en la guerra -que habiendo nacido Flanagan en el ’61 os podéis imaginar que de primera mano no es-, de lo malos que son los extranjeros -sección asiática, pero los pone tan malos tan malos que los ingleses le dieron en Booker– y de sentir sentimientos -suyos, claro, al resto que le den, como mucho una variedad de soldados masculinos para hacer los diferentes arquetipos-. Total, que con esos mimbres tenían que hacer esta cesta. Que como novela es muy apropiada para que los ingleses le den un premio o para vendérsela a los lectores del Bahbelia. Pero para una serie en 2025… Así que el hecho de tener un piloto que no pase el Bechdel-Wallace no me extraña. Quizá un poco la decisión de sacar todo el sexo que puedan pero siempre en el borde de una producción S. De hecho hay un momento en el que muestra al grupo de prisioneros en el tren, una amalgama de cuerpos que parece una orgía cuando debería de ser todo lo contrario a eso. Pero, en fin, la gente.No sé quién puede ser el público de esto, pero supongo que alguien habrá porque hay gente pa’ to’.

La obsesión con el Fenómeno OVNI como algo internacional llega hoy con los polacos de Projekt UFO (O)(PO) pero deciden unirlo al totalitarismo -por algún motivo- y hasta meter una especie de crítica que incluye a un hipnotista. Nada nuevo. Nada interesante. Y, por algún motivo, el que parezcan creer que Fargo es la obra a imitar dentro de lo posible no mejora tampoco mucho las cosas. Diría que espero que una vez establecido el punto de partida tengamos algún desarrollo en condiciones pero no os voy a mentir: No tengo intención alguna de ver más allá de este piloto.

Supongo que los ecos de Yellowstone van a acabar siendo los que causen toda esta serie de, vamos a llamarlo, telenovelas de vaqueros. Aunque esta Ransom Canyon (USA) es más Virgin River de lo que debería de querer sus productores… salvo, claro, que fuera eso lo que estuvieran buscando. Que todo podría ser. Supongo que si te pones uno después de comer no va a ser algo peor que lo que te puedes encontrar en España con cierta regularidad. Incluso aunque estos no sean perfumistas, marqueses, salones de té o… supongo que asturianos… Pero estoy divagando. Los primeros diez minutos o así son completamente ridículos. Un viudo, su cuñado, una fiesta para el hijo del viudo, un coche regalado, una bronca, suceden cosas. En fin. Por supuesto hay mucha empresa, mucho sentimientos. Vamos, solo echo de menos algún asesinato misterioso que investigar.

En algún momento tendré que escribir sobre el NacelleVerso. Pero no será ahora y no será aquí. Pero es necesario explicar un par de cosas antes de hablar de RoboForce: The Animated Series (USA) porque parte de la historia necesita de su contexto. Y el contexto es que Nacelle está comprando los derechos de viejas series de dibujos de los ’80s y los ’90s para crear un universo en teoría compartido. Y para eso se ha ido por una serie de obras más o menos olvidadas. Probablemente la menos olvidada sea los Moto-Ratones de Marte. En esa línea entra esta RoboForce que está basada en los clásicos muñecos que tuvieron adaptación a serie de animación. Solo que esa serie no logró gran cosa porque en realidad no pasó de un piloto de presentación. Por supuesto todo eso se ha incorporado aquí, presentándonos a los RoboForce como unos robots creados hace años que se vieron eclipsados por otros más avanzados e interesantes. Una manera de dar una explicación dentro del universo pero también de hacer un guiño al éxito que los Transformers, Voltron e -incluso- GoBots supusieron para esta RoboForce que se vio rápidamente barrida. Pero, claro, aquí lo que tenemos es la primera serie de animación de Nacelle, Y con eso y todo solo han logrado vender seis capítulos. Así que parece que no vamos a tener mucho más. Al menos de momento. Al menos viendo que el tono no está muy claro. En general parece una serie creada para [adult swim] pero con un argumento y desarrollo tirando a infantil. Como si no pudieran pasar más allá del humor infantil que se le presuponía al original. No es la mejor de las decisiones, desde luego. Pero supongo que si estás lo suficiente en los robots lo mismo te interesa. Incluso aunque no parezca la mejor de las ideas posibles.

Como si estuviera diseñada para elevar mi opinión sobre Murdoch Mysteries, este Sherlock & Daughter (USA) logra malgastar el piloto sin resolver caso alguno. Mostrándonos una serie de aventuras e insertos que poco o nada aportan y una imagen general que parece más sacado de Detective Consultor o de los viejos videojuegos noventeros del personaje que de cualquiera de otras mil versiones que hemos visto. Claro que desde el principio dejan claro que esto es el resultado de una tensión en la que no se atreven realmente ni a dejar claro si es o no la hija de Holmes. Así que además de todo lo demás es una serie cobarde. Total, que como material para una nota al pie sobre las adaptaciones del personaje tiene un pase. Para todo lo demás… no merece la pena ni acordarse de ella.

Parte The Stolen Girl (UK) de una premisa notablemente ridícula pero muy inglesa: Una familia que parece de dinero (hasta que te fijas bien) deja a su hija pasar la noche (hacer una fiesta de pijamas, pijamada o como lo queráis llamar) con la hija de otra familia que va a su mismo colegio pijo y parece tener más dinero que ellos. Cuando pasa a recogerla al día siguiente todos han desaparecido. Así que tienen que ir a la poli a que la madre -porque esto siempre va de la madre- sienta que es una mala madre por… no sé… ¿no comprobar los antecedentes de la otra familia? ¿No haberles sacado fotos? En fin, cosas de ingleses. Mientras todo esto que no deja de ser una película de Lifetime para después de comer con mejor presupuesto y dicción va contándonos también sobre las policías al cargo del caso y sobre una reportera con instinto y blablabla, y uno se pregunta en qué libro de una autora de pseudosuperventas estará basado esto (no miréis que ya lo he hecho yo: Alex Dahl) y por qué es todo tan genérico. Incluyendo el marido poco de fiar. Y una protagonista -la madre- que se pasa sufriendo TODO-EL-RATO. Supongo que luego vendrán los inesperados giros de acontecimientos, secretos del pasado y demás chorradas de este tipo de historias. Pero bueno, este rancho puede servirle a alguien que, digamos, quiere algo al que prestarle media atención mientras plancha, o que le gusta ver de sufrir y de sufrir. Poco más.

Otro genérico de serie de esta semana es Valiendo Madres (O)(MX), típica-tipiquísima serie de mujeres siendo madres pero teniendo que encontrarse, re-encontrarse y conectar porque por encima de madres son mujeres y pueden ser amigas y blablabla. Es irónico que todas ellas vayan siendo definidas por arquetipos (la madre superada podcastera, la influencer, la madre soltera, la madre tradicional hipocondriaca)  y que lo que ponga en movimiento la trama sea un dildo con forma de cuerno de unicornio arcoíris que acabe con el habitualísimo ‘tu marido te engaña‘. Imagino que hay todo un nicho de público detrás, y no me extrañaría que acabara siendo ‘remakeada‘ en España. Porque al final el rancho tiene que atender a todos los públicos. Pero al menos esta vez puedo decir que si tengo que hablar bien de algo sería de las canciones pop mexicanas que han metido. Algo es algo.

No sé si es que hay todo un mercado para los enchufados, pero aquí tenemos a otro Derbez más, Vadhir, porque lo de los nepobabys es algo transversal, se ve. En fin, la cosa esta de Yo no soy Mendoza (O)(CO) está basada en la última idea que Fernando Gaitán (Café con aroma de mujer, Betty la Fea) creó. Iba a decir: Antes de morir. Pero lo cierto es que después de morir habría tenido mucho más mérito. Así que todo es telenovelesco, todo mezcla el humor y el melodrama, y la premisa es… bueno. Es. Una persona es confundida con otra que se le parece mucho. El problema principal es que el protagonista es completamente nada adecuado. y que parece que el dinero que tiene -de Netflix, supondremos- en un extraño giro de acontecimientos tampoco es que ayude mucho a hacerlo creíble sino, más bien, a recordarnos que es algo falso. A saber por qué. El caso es que la serie ni es interesante, ni sabe jugar con sus secundarios ni es rápida en lo que nos propone. Un desperdicio. Pero bueno, ya llegará Univisión o Televisa o quien sea a hacerle una versión. Y lo mismo hasta lo arreglan.  Que lo dudo, pero cosas más raras se han visto.


¡Libros que Salen! Yokomizo, «Ven a bailar conmigo», Dewitt y más

¡Que entre la pila!

La abeja reina de Seishi Yokomizo, ed. Quaterni

¡Un nuevo libro de Seishi Yokomizo! ¡BRAVO! La séptima aventura del detective y desastre con patas Kōsuke Kindaichi, esta vez yendo a una isla en la que una mujer –Tomoko– ha sido denunciada anónimamente como Viuda Negra. Bueno, en realidad la variedad de femme fatal que se le acusa de ser es Reina Abeja. A partir de ahí comienzan los asesinatos, los rumores, las tensiones y el suspense habitual de estas investigaciones.

El hombre que amaba los libros de Patrick Dewitt, ed. Plata

Gran alegría ver a Dewitt, cierta sorpresa de que sea fuera de Anagrama (Al fin y al cabo su paso desde Libros del Silencio tuvo el contexto conocido), pero lo importante es que el autor de Los hermanos Sisters -entre otros títulos- presenta en este The Librarianist la historia la historia de un hombre cuya vida es la literatura, pero también al que su propia vida es literaria. Y ese juego sobre lo que la literatura es y lo que puede significar es lo que nos encontramos aquí.

Ven a bailar conmigo de Russell Hoban, ed. Sigilo

¡Mira por donde! Hoban es conocido en España sobre todo por Dudo Errante, en USA es bastante más conocido por su variedad de temas y estilos, incluyendo una larga serie de libros infantiles. Pero, en este caso, no es ninguna de ambas. Es una historia de dos personas de mediana edad,gente que logra ser corriente y diferente, y que tras un encuentro peculiar en una galería de arte desarrolla una amistad. Una obra que logra ser tan normal como poco habitual, especialidad del autor.

La última puerta antes de la noche de António Lobo Antunes, ed. Random House

Teniendo en cuenta que el original es de 2018 supongo que el que nos llegue en 2025 esta obra de Lobo Antunes se debe a una trabajada traducción desde el portugués. Teniendo en cuenta que es un ‘true-crime’, que dicen ahora, mucho han tardado. Un empresario muere y su cuerpo es disuelto en ácido, y así vamos ciendo los pensamientos de distintos implicados. Todo ello bajo la idea de que ‘sin cuerpo no hay crimen’.

Guardé el anochecer en el cajón de Kang Han, ed. Lumen

Hemos llegado a ese punto en el que la ganadora del Nobel ha vendido lo suficiente como para que decidan sacar su poesía. No sé si porque esperan vender mucho con el gancho, o porque tiene menos texto y se puede traducir y publicar con más rapidez. Pero sea como sea bienvenido sea. Supongo.

Los ojos son la mejor parte de Monika Kim, ed. Seix Barral
La marcha de un padre, el nuevo novio de la madre, el trauma y la forma en la que la tradición puede acabar atando hacia los abismos, porque lo que puede parecer un ritual para la buena suerte puede acabar llevando al asesinato.

Sitges de Jaime Rubio Hancock, ed. Altamarea

Un edificio en el que pasó algo extraño hace años, algo que repercutió en que cada una de las casas tenga una cierta… particularidad. Distinta en cada caso. Ese es el punto de partida para la nueva obra cómica de Jaime Rubio, otra oportunidad para mezclar el costumbrismo con ese humor surrealista propio del autor.

Mal gusto de Nathalie Olah, ed. Debate

Más allá de definir cómo se eligen los títulos en esta editorial, nos encontramos con un ensayo intentando encontrar y explicar los desarrollos de lo que se ha referido como Mal Gusto de manera más o menos arbitraría, viendo no solo las intersecciones de clase y riqueza, también cómo la condición cíclica de las modas eleva y condena cosas sin mucho sentido. Nada que no hayamos visto ya en libros como Carnival culture de James B. Twitchell (1992) o los titulados directamente Trash Culture -el de Richard keller Simon de 1999, el de David Laguardia de 2008- pero supongo que si algo no para no tiene sentido dejar de sacar obras sobre lo mismo. Y, claro, algunas cosas habrán cambiado poque siempre están cambiando.

El mundo que forjamos de N.K. Jemisin, ed. Nova

Pues aquí estamos, parece que ya ha pasado un año y a Nova le vuelve a tocar publicar a una mujer. «La autora de ficción especulativa más premiada de la actualidad», que no significa nada en realidad -aunque ha hecho que fuera a comprobar que Lois McMaster Bujold, Connie Willis y Martha Wells siguieran vivas (que sí, menos mal, será que no hacen ficción especulativa sino fantástico con cosas) pero en fin, tampoco podemos pedir mucho más a esta editorial -o a las Bibliotecas Públicas de Murcia– así que vamos con el libro en sí, que es la continuación de La ciudad que nos unió. Y ya.

Gastronomía valenciana de Marinie Ruiz de Cabañas, ed. Col & Col

La experta en ilustración de comida nos presenta aquí una suerte de réplica del cuaderno de recetas familiares de su marido. Por supuesto, con todas sus ilustraciones -faltaría más-, así que le daremos el beneficio de la duda a la editorial para, por lo menos, echarle un ojo y comprobar si es más un libro de cocina o de ilustración.

La casa del árbol de Rui Díaz, ed. Edelvives

Unas amigas preparan un trabajo para el instituto sobre un lugar abandonado, misterioso y extraño. Al fin y al cabo el trabajo es sobre Halloween. Pero la desaparición de un compañero de instituto y los secretos de su pueblo pondrán en marcha toda una suerte de acontecimientos inesperados.

The Sherlock Society de James Ponti, ed. Duomo

James Ponti, que hizo la serie de City Spies, se acerca ahora a una versión más… digamos que detectivesca. Porque en su centro están dos hermanos apellidados Sherlock, y sus amigos, y su abuelo. Van a dedicar a eso su verano, lo que acabará inevitablemente en búsquedas del tesoro, persecuciones y es posible, incluso, que algo de investigación detectivesca.

¡Astrid! de Arkaitz González, ed. Fandogamia

¡POR FIN! Por fin en Fandogamia se han animado a lanzarse a los cómics infantiles/ juveniles y lo hacen con la historia de Astrid, una niña que acaba de mudarse a una casa nueva en un barrio nuevo junto a su hermanito y sus madres. Así que tendrá que hacer amigues, adaptarse a los cambios y, por supuesto, seguir siendo una niña. Una gran manera de comenzar la colección.

Este es el barco de Jack el Malvado de Peter Millett y Sam Caldwell, ed. Picarona

Con un dibujo sencillo pero con mucho humor y la historia de un pequeño pirata que trata de defender su barco de todo tipo de animales llega a Picarona este divertido álbum.

¿Tu mono quiere un plátano? de Paula Sánchez Arévalo y José Fragoso, ed. Narval

El enfado visto por nuestro protagonista como un pequeño mono, uno que todo el mundo lleva encima, y que tiene que cuidar para que no se desmadre. Una forma de visualizarlo y entenderlo para los peques que tiene la fortuna de ir acompañado por las magníficas ilustraciones de José Fragoso.

La Bella y la Bestia adaptada por Cécile Roumiguière con ilustraciones de Benjamin Lacombe, ed. Edelvives

Exactamente lo esperable tenemos aquí. La nueva obra ilustrada por Benjamin Lacombe que esta vez ha resultado ser La Bella y la Bestia. No hay mucho más, tampoco mucho menos. Simplemente el interés que pueda tener cada uno más en la edición que en el texto.

Nos leemos.


Dentro de las cosas que nos tenemos que creer por el bien de la historia está uno de los vídeos virales menos parecido a un vídeo viral del mundo. Pero bueno, supongo que @New Mamita: La Madre de todas las Mentiras (O)(MX) quería hablar de eso y no se iba a preocupar de trabajárselo. Que resume toda la serie. Hay algún apunte interesante aquí y allá, pero está muy claro que quieren contar una historia y no quieren crear las condiciones en las que tendría sentido o nos importarían los personajes. Algo que sufre incluso una protagonista que se siente claramente presionada a ser madre -cosa comprensible, si no fuera de una manera tan machacona y poco creíble- y su decisión (fingir un embarazo) logra que cualquier utilización previa de este recurso INCLUIDO el de GLEE! resulte creíble. En fin. Que no. Que las series no se pueden hacer con dos ideas y cuatro alfileres.

Comenzamos la que parece la semana oficial de la animación con Iyanu (USA), una serie estadounidense con producción sudafricana ambientada en una especie de Kenia. Yo qué sé. Lo que hace es adaptar unos cómics publicados en Dark Horse con una idea limitada -una organización social con gente viviendo en ciudades, otros viviendo fuera, una especie de malo maligno que con su toque hace malalmalingas a personas y animales, luego está la protagonista y su madre y una serie de secundarios que, os resumo, parecen sacados de una serie ochentera hasta el punto de que no solo guiones y personajes sino también la animación parece pensada para recordárnosla. Pues bueno. Supongo que hay gente que agradecerá esta mirada lateral a lo que podría haber sido. Porque no es una mala serie, más bien una derivación desde el pasado. Esperemos que encuentre a su público.

Por contra Katainaka no Ossan, Kensei ni Naru (O)(JP), o 片田舎のおっさん、剣聖になる o De campesino cuarentón a espadachín legendario o…, sí que parece hecho mediante colorea por números. Hay una historia poco interesante -un cuarentón qu ejercía de profesor en el campo es reclamado a la ciudad para que enseñe a las tropas- y mucho fanservice -tanto la persona que reclama al profesor como otra de las que se encuentra en la ciudad son antiguas alumnas que llevan enamoradas de él desde entonces y están decidiendo cómo acercársele, además de llevar una cantidad limitada de ropa y tener unos pechos tan generosos que sin duda le cuidan el gato al vecino- así que aunque es de suponer que meterán algún tipo de trama política o de peleas o algo… de momento es simplemente el enésimo anime pregenerado sin mucho que aportar. Animación incluida.

Una cosa innegable de Lazarus (O)(JP) es que es una obra de Shin’ichirō Watanabe. Su nombre, desde luego, aparece. Pero es difícil de saber si eso es realmente lo que pasa o si estamos aquí con las risas de hacer algo que parezca en escenas, diseño de personas y -claro- música una obra suya. La idea detrás, la excusa argumental, con un científico que parece amenazar a la humanidad, una organización secreta que quiere detenerlo y un pícaro que es reclutado -al menos lo intentan- por esta última es… bueno… no lo más original del mundo. Supongo que se lo pasan bien. O algo.

Probablemente la mejor serie de animación de la semana -tampoco es que sea decir tanto- es esta Mobile Suit Gundam GQuuuuuuX (O)(JP) que busca hacer varias cosas a la vez. Incluyendo ofrecer una animación en condiciones. Poco dada a innovaciones -al menos no de las que yo pueda notar-, pero lo suficientemente bien hecha y efectiva como para brillar. (Ya sabemos que a veces esto lo hacen en el piloto y el resto ya va por otro lado, pero bueno). En cuanto a la trama, no es que sea muy original pero logra situar una serie de personas, personajes y, sobre todo, lo que podríamos decir agrupaciones de personajes. Además de eso se nos pone en marcha de una trama nueva y se nos deja ver que hay una historia pasada. Algo que permite que los recién llegados piensen que ya se nos contará mientras que los que llevan tiempo en esto ven cómo hay una voluntad de conexión. En fin, que han hecho los deberes. No es un resultado que deslumbre ni, probablemente, lo buscaba. Sino ser sólido y bien hecho. Que, en ocasiones, es lo más importante.

Como demuestra este Moonrise (O)(JP). Perdón, venía del comentario anterior. Que la intención de hacer algo no vale si solo tienes eso, una animación con pinta algo retro -y diseños de personajes que van recordando a distintos autores- y una historia sobre una IA que hace dudar de si no la habrán utilizado en uno o varios momentos. En fin, la ganas de tener cosas que enseñar -y esa extraña decisión de estrenar tantas series animadas esta semana- supongo que acaba llevando a estos proyectos que parecen lanzados a medio cocer.

Parece que estamos en la semana de la animación -especialmente japonesa- pero bueno. Al menos este Nazotoki wa Dinā no Ato de (O)(JP), o 謎解きはディナーのあとで o El misterio se resuelve después de la cena o -por algún motivo inexplicable para mí dado que la traducción española es poco menos que literal- The Dinner Table Detective o…, es de detectives -claro-. Lo que no entiendo es por qué Prime ha pagado por estrenarla, hasta haciéndole doblaje en español -con sus cosas, por lo visto confunden que el padre de un personaje esté en un barco y no haya podido acudir con que ese personaje haya venido en barco. Yo qué sé-, y luego no ha hecho nada por que se sepa. Tampoco entiendo que hayan subido solo un capítulo que deja el misterio a medias, pero a estas alturas intentar entender a las empresas… En fin. La serie en sí es de misterio, ligera y con mucho del humor japonés y lo cierto es que más ocupada en esas cosas -probablemente porque es de presentación de personajes pero a saber- que en montar o explicar el misterio. De todas formas hasta no ver cómo lo resuelven tampoco puedo decir mucho más. Pero, vamos, lo que enseñan -animación incluida- tampoco es como para salir corriendo a verla.

Mi problema con Reunion (UK) es que entiendo la novedad que supone el hacer una serie que usa tanto el inglés como el lenguaje de signos (la versión británica, al menos) tanto como veo el gran nivel de los actores. Lamentablemente la historia -y la trama- no es gran cosa. Un tipo sale de la cárcel por algo que parece espantoso y que no se nos dice. Tiene intención de vengarse por otra cosa que tampoco se nos cuenta. En general no tenemos gran cosa con la que trabajar más que eso, los personajes y sus sentimientos. Pero, claro, no hay comunicación. Y no lo digo como gracieta. Lo que deciden no contarle al espectador se supone que es una forma de mantener la tensión, pero acaba convertido en algún tipo de ‘alguien ha matado a alguien, alguien ha hecho algo’ porque no justifican esa falta de información. Supongo que en algún momento lo harán, me temo que sea cuando empiecen con los giros y revelaciones. Pero, en fin, que cada uno considere si las innovaciones le resultan más interesantes que el hecho de tener un esqueleto argumental hecho con alambre de perchas.

Terminamos la semana de anime que nos han pegado con Shin Samurai-den YAIBA (O)(JP) o 真・侍伝YAIBA o etc…, una nueva adaptación de la serie de Gōshō Aoyama – antes de Detective Conan, claro- y lo cierto es que las novedades son más de la actualización técnica, por así decirlo. Cambian cosas, por supuesto. Con respecto al anime antiguo (de los noventa) y frente al manga. Al que el anime antiguo habían quitado ya cosas. Y añadido. La parte inicial nos lo mostraba con sus dos animales al lado, en lugar de sin el pájaro y presentándonos al tigre. También eliminaba los momentos más gráficos y los chistes sobre comer animales. Y personas. Aunque alguna cosa recupera del manga -la llegada a Japón es más fiel a la del manga, incluido un cambio en la presentación de personajes. O el hecho de que el padre viaje con ellos.- Así que, de nuevo, tenemos una versión actualizada y técnicamente mejor. Lo que no sé es si alguna persona iba a querer verse la adaptación anterior. O cuál es el motivo para hacer esta otra. Pero bueno, no seré yo el que se queje.

Ojalá Neil LaBute hubiera dirigido este Your Friends & Neighbors (USA), por lo menos hubiera tenido sentido esta sensación de estar viendo algo de finales de los noventa. O puede que en realidad fuera de principios de los ’00s. Pero no mucho más adelante porque por aquí podemos ver restos de esas series de la HBO que querían imitar a las de HBO anteriores. Hay tanto de esa tele dosmilera que podemos encontrar rastros de Hung, de Mujeres Desesperadas, de Entourage… Y de Mad Men, claro. Lo cierto es que un piloto como este no puede ser peor. Porque tiene a muchos buenos actores desperdiciados pero, sobre todo, porque no nos cuenta nada de la serie hasta sus últimos cinco minutos. Una hora de mostrarnos lo malas que son las mujeres, de chorradas de señor blanco rico y de movimientos increíbles como que el tipo esté arruinado por culpa de su divorcio -las mujeres, que son malas- pese a tener un puestazo -que ya sabemos lo que pasa después, pero con eso y todo- y que las mujeres le acosen. Suspiro. De verdad que esto parece la fantasía de algún divorciado que leyó o vio algunas obras de género criminal con humor pero no ha sido capaz de replicarlas. Un espanto.


¡Libros que Salen! Baer, «Historias de Gran Guslar», Gallagher y más

¡Que entre la pila!

Otomanos de Marc David Baer, ed. Desperta Ferro

Un gran esfuerzo de Marc David Baer para intentar contar la historia del Imperio Otomano, desde sus inicios eclécticos en los que la variedad cultural, religiosa y étnica a una decisión de excluir hasta el exceso que acabó provocando su caída. Y es que al final la historia de los otomanos es la historia de Europa.

Historias que olvidé contarte de Dorothy Gallagher, ed. Muñeca Infinita

Más de una década después de la muerte de su marido Gallager presenta estas diez secciones en las que viaja por su tiempo conjunto, de un lado a otro, conversando sobre las cosas pequeñas y no tanto, sobre sus gustos y manías, y todos los recuerdos del amor y la pérdida con el estilo siempre memorable de la autora.

Historias de Gran Guslar de Kir Bulichov, ed. Báltica

Gran Guslar es una localidad ficticia y encantadora de Rusia. Una en la que pasan sucesos extraordinarios, tanto como los fenómenos, pequeñas historias entrañables y cómicas en la que la vida rusa alrededor del final de la era soviética se muestra de manera a veces caricaturesca, normalmente inteligentes y siempre muy humanas.

Detranstion, Baby de Torrey Peters, ed. Levanta Fuego

Esto que nos trae Levanta Fuego fue un libro muy comentado en la temporada de premios por motivos literarios y extraliterarios: Escrito por una mujer trans y ocupando temas como la reflexión sobre el propio género, la maternidad, las relaciones interpersonales y los nuevos modelos de familia, nos cuenta cómo una pareja de mujeres rompe cuando una de ellas decide detransicionar, cómo eso lleva a una serie de dinámicas que incluyen un embarazo y cómo organizarse entre todos los implicados acaba en una serie de movimientos y reflexiones ciertamente interesantes aunque no muy habituales.

Un puñado de polvo de Evelyn Waugh, ed. Impedimenta

Un hombre -inglés, muy inglés- enamorado de la casa de su familia, una mansión construida en un falso gótico victoriano, su mujer, obsesionada con la reputación social y los bailes, y un joven -un parásito profesional- que precipita el drama. Porque la forma de lidiar con todo esto para el caballero rural es unirse a una expedición a la selva. Es decir, estamos ante otra de las sátiras de Waugh sobre esa aristocracia británica de entreguerras.

Un trato con el diablo de Gabe Cole Novoa, ed. Puck

En el mismo mundo que una obra anterior, The Wicked Bargain, que no está publicada en español -el que sí que lo está es Tuyo, con pasión, un retelling de Orgullo y prejuicio en clave transmasculina- así que vamos a suponer que no es necesario para leer esta historia sobre un demonio determinado a volver a la Tierra como humano aunque eso signifique acabar con todos los tratos que ha hecho. Y la única persona que no acepta romper su trato. Un joven al que este trato protege de una maldición familiar que acabaría con él. Así que la única solucón es que trabajen juntos para acabar con la maldición… si la maldición no acaba antes con ellos.

El juez Surra y otros casos sicilianos de Andrea Camilleri, ed. Salamandra
Aquí estamos, tres historias nuevas -para alguien que lleva muerto desde 2019- con un tono de suspense, historias distintas y variadas con el particular estilo de humor y misterio, así como retazos de la vida en Sicilia. Por supuesto.

La cosecha de hielo de Scott Phillips, ed. Sajalín

Hace como veinte años -algo más- de la última vez que se publicó en España y aquí estamos de nuevo. Hay historias navideñas y hay historias en Navidad. Por ejemplo en esta tenemos a un abogado que ha decidido que la madrugada de Navidad es el mejor momento para huir de la ciudad, por aquello de haber estado sisándole dinero a su jefe. Que es un mafioso. Pero en lugar de huir decide dar una última ronda por los clubs de striptease de la ciudad. Y ahí es donde entre el alcohol y los encuentros empiezan a torcerse las cosas. Más. Así que sí, es una obra criminal y también con algo de humor negro y, efectivamente, es de donde salió la idea para la película.

Fotodiario. Escribir la vida de Annie Ernaux, ed. Cabaret Voltaire

Puede que os haya pasado como a mí, y no acabéis de entender si es otra vez Diario del afuera. Pero no, esta vez se trata de un trabajo sobre su propia vida. Con fotos, documentos personajes y su propio diario, incluyendo una actualización inédita que pasa más allá del Nobel. Aunque, por supuesto, comenzaba en su juventud. Cosas que pasan, supongo.

De costa a costa de Dahlia Adler, ed. Kakao Books

Aunque la editorial no haya sabido o querido traducir el Bicostal del título original de manera que nos quede más claro lo que nos espera, podemos contar que esta es la historia de una joven ante la que se presenta una elección. Quedarse en la ciudad con su padre -y la chica que le gusta- o irse a la otra costa a tratar de reparar la relación con su madre -y quizá conocer a alguien nuevo-. Y eso es lo que tendremos, las dos historias de lo que le hubiera pasado en cada caso. Porque el ‘bi’ del título inglés nos hablaba de las dos opciones, tanto de historias, como de las costas, como de los dos posibles amores a desarrollar. Y eso es lo que ofrece esta encantadora novela juvenil.

Doña Problemas, rescatadora de mascotas de El Hematocrítico, ed. Anaya

Pues ya llevamos tres libros con Doña Problemas, esta vez con mascotas de por medio. Y, como siempre, con El Hematocrítico en los guiones y Paco Roca en las ilustraciones.

Asesinato en Londres (Casos Misteriosos) de Johan Helot y Coralie Muce, ed. Panini Books
La bailarina desaparecida (Casos Misteriosos) de Fabien Clavel y Coralie Muce, ed. Panini Books
La isla mortal (Casos Misteriosos) de Nadine Debertilis y Aurèlien Galvan, ed. Panini Books
Fantasmas y un apuñalamiento (Casos Misteriosos) de Nadine Debertilis y Coralie Muce, ed. Panini Books
Parece que lo de los misterios infantiles/ juveniles sigue viento en popa, desde luego. De momento Panini se ha animado a publicar esta colección -o, al menos, sus cuatro primeros libros- que comparten aquí y allá alguno de sus creadores, en algo más de cien páginas y con ilustraciones -por supuesto- para ofrecernos historias en las que los jóvenes detectives deberán descubrir misteriosos crímenes de todo tipo. De hecho, parece que no se quedan en ‘¿dónde está mi mochila?’ sino más en ‘¿quién ha apuñalado a Mr. Bumblington?’. Habrá que ver cómo sale la idea, pero está claro que tenemos crimen infantil para rato.

Nausicaä del valle del viento Nº 01 de Hayao Miyazaki, ed. Planeta Cómic

Aquí estamos de nuevo, esta vez en una edición que parece que es similar a la primera, en siete volúmenes. Habrá que ver cómo lo organiza Planeta. Pero supongo que hay que decir que existe.

Lovecraft: The Dunwich Horror nº 03 de Gou Tanabe, ed. Planeta Cómic

Pues al final esto lleva tres números, supongo que tenía que avisar a los que lo siguieran.

Siempre hay una primera vez de Dan Santat, ed. Maeva

Ya conocemos a Santat de El Acuanauta, Sito Kesito o Beekle, pero ahora lo que nos trae es un cómic más realista, más biográfico, sobre un joven -el propio autor- que va de viaje con su clase a Europa, durante el que podrá practicar su amor por el dibujo y experimentar toda una serie de primeras veces. Incluyendo, por supuesto, un primer amor.

La Bella y la Bestia adaptada por Cécile Roumiguière con ilustraciones de Benjamin Lacombe, ed. Edelvives

Exactamente lo esperable tenemos aquí. La nueva obra ilustrada por Benjamin Lacombe que esta vez ha resultado ser La Bella y la Bestia. No hay mucho más, tampoco mucho menos. Simplemente el interés que pueda tener cada uno más en la edición que en el texto.

Mitos fabulosos y cómo sobrevivir a ellos de Thiago de Moraes, ed. Harper Kids

De sobra conocemos a Thiago de Moraes por sus magníficos Atlas, especialmente el Mitos, pero también el de Historia y el de Descubrimientos. Así que ver cómo ahora se adapta en parte en este álbum más pequeño pero en el que se centra en esos mitos de todo el mundo para alegría de quienes le leen.

Lo que quiero es gritar de Simon Philip y Lucia Gaggiotti, ed. Cumio
La joven protagonista de este álbum ilustrado se encuentra sobrepasada, no aguanta más y lo único que quiere es ponerse a gritar… ¡pero tiene que aprender que hay que manejar la frustración! Así, a través de una historia acompañada por divertidas y muy expresivas ilustraciones iremos conociendo más de lo que la lleva al límite para ver cómo evitar que lo sobrepase.

El retorno de la momia de Jonna Björnstjerna, ed. Juventud

Repitiendo todo un movimiento clásico, en Juventud han decidido comenzar esta serie de Los misterios de la familia conejo por el octavo libro. Teniendo en cuenta cómo es supongo que se trata del más interesante -o algo- de esta peculiar saga capaz de unir a animales parlantes y seres fantásticos de cuento con unas historias un tanto oscuras, como de thriller y misterio -no tiene sentido considerarlas sobrenaturales porque, bueno, animales parlantes y seres de cuento de hadas… está implícito- pero esta historia del hotel que la Abuela Conejo ha abierto en el borde oscuro del bosque, con el Hermano Pequeño Conejo en medio del asunto, poco convencido, y una desaparición misteriosa en el centro… Desde luego parece que este álbum ilustrado no será muy largo, pero entusiasmará a sus jóvenes aficionados al misterio.

Ning y los espíritus de la noche de Adriena Fong, ed. SM

Un pequeño álbum encantador sobre las creencias, los espíritus y el enfrentarse a los miedos. Porque quizá esos espíritus nocturnos por los que Ning enciende cada noche luces para ahuyentarlos no sean tan malos, al menos no todos. Y es que el encontrarse una noche en medio de bosque, a oscuras, facilitará que entre en contacto con esos seres particulares, que cambie su opinión y, quizá, que con una pequeña acción consiga un cambio mayor.

Nos leemos.


A veces los pilotos parece que más que presentarnos a una historia y unos personajes tienen la misión de rellenar tiempo. De dar vueltas sobre si mismas y esperar que lo consideremos alguna forma de suspense. Una decisión que rara vez funciona y que en esta Akyeon (O)(CS), o 악연 o Karma o…, desde luego que no lo hace. Aunque les reconozco que es difícil de decidir qué es lo más farragoso de todo. ¿Las distintas tramas que se supone que se entrelazarán? ¿Las intenciones de los personajes y sus presentaciones? ¿Los momentos en los que deciden ir a por imágenes de violencia sin que parezca haber conexión con lo de antes o después? Al final es un ejemplo de cómo no montar algo para que interese un mínimo. De hecho lo único que me ha sorprendido es ver que está basado en un webcómic. Hubiera pensado que lo habría dejado más organizado. Pero en fin.

No seré yo el que discuta con lo de que hay series sobre cualquier tema, pero lo cierto es que Anpan (O)(JP), o あんぱん o…, habla sobre la historia de amor y sacrificio de Komatsu Nobu, la sufrida esposa que en todo momento apoyó los deseos de su marido, Yanase Takashi, de dedicarse al manga. Takashi acabaría creando el personaje de Anpanman, que se convertiría en todo un éxito. Lo curioso es cómo al final lo que tenemos es una historia bastante habitual en la que lo que hemos contado es, precisamente, lo más notable. El resto es una obra discretamente de época, una de aquellas ideas. En fin.

Tenía… no diría que altas expectativas pero sí al menos la esperanza de que este The Bondsman (USA) nos trajera algo de cachondeo y terror, que fuera algo cercano a Ash vs. The Evil Dead. No lo es. Lo mejor que se puede decir de ella es que hay un poco de intención de Supernatural. De la que se queda a mucha distancia. Pero peor aún es que se parezca a Reaper, aquella especie de sitcom de acción de cuando la anterior estaba funcionando estupendamente. Solo que de aquellas series han pasado 20 años. Y hemos tenido reformulaciones por medio -por ejemplo Grimm o Sleepy Hollow-. Quiero decir, no es como si estuvieran haciendo algo precisamente original. Y ya sabéis cómo va esto: Si no vas a hacer algo original más vale que al menos lo hagas bien. No es el caso. Reutilizar un chiste de Beetlejuice -la original- ni siquiera está entre sus mayores problemas. El mayor problema es que es aburrida, reiterativa, con un Kevin Bacon que parece menos preocupado por actuar que en They/Them. Que ya es decir. Parece mentira que sea The Following su mejor trabajo televisivo reciente. Otro en fin.

Decisiones fueron tomadas. No lo de hacer Devil May Cry (O)(JP), una adaptación de un videojuego etc, sino lo de que parezca hecha a finales de los noventa. Intenta meter una trama por el sencillo método del infodump constante, salpicarlo -menos mal- de algo de humor e invocar a otros – supongo que Vash de Trigun y Alucard de Hellsing son los más obvios por el traje rojo y lo demás, quizá es algo de los videojuegos originales (mi conocimiento en ellos y en los animes es más limitado, así que es posible que me pierda otras cosas) – y el resultado es, precisamente, derivativo. Más de lo mismo. No ofende -o no mucho- pero tampoco es que aporte, carne con patatas, rancho para todos.

Si en los ’90s me hubieran preguntado por Dying for Sex (USA) hubiera dicho que era una parodia. Ese tipo de series-dentro-de-la-serie en la que alguno de los personajes trabajaba. Unas risas a cuenta de los ‘dramas de prestigio’ y Sexo en Nueva York, a la vez. Con una mujer a la que detectan no ya un cáncer sino que está en Fase IV y cómo ella decide que va a realizar toda la experimentación sexual que no ha tenido antes. Todo ello con una forma de actuar que en los ’00s ya estaba anticuada. Supongo que habrá gente que haya pasado por situaciones similares y encuentre algo más con lo que empatizar, desde luego no se parece a mi experiencia ni logra que piense en más que lo caricaturesco que es el trazo grueso con el que se pinta al marido, lo insoportable que es la mejor amiga -una Jenny Slate inaguantable-, o lo pasiva que se muestra Michelle Williams en todo momento, que más que la actriz principal parece estar participando en uno de esos vídeos de reacciones en el papel de «la que casi ni se mueve». En fin, ya sé que esto está basado -en teoría- en un hecho real que luego se convirtió en un podcast y dios libre a la gente de Hollywood de no convertir un podcast en una serie. Pero ojalá no haber tenido que desperdiciar mi tiempo en esto.

He de decir que esta Happiness (NZ) ha logrado sorprenderme. No por la parte de comedia, me temo. Sino por… Os cuento: Se trata de la historia de un joven que vuelve desde Broadway a su pueblecito de Nueva Zelanda. En el pueblecito su madre está obsesionada con que eche una mano en la obra del grupo teatral amateur. Por supuesto él tiene cosas más importantes que hacer como tramitar su permiso para estar en Estados Unidos (¿no es curioso cómo el contexto sociopolítico puede convertir una premisa rutinaria en ciencia ficción?) pero la clásica serie de inesperadas situaciones hará que se vaya encontrando liado por ellos. Como veis, más de lo mismo. ¿Qué es lo que me ha sorprendido entonces? ¡La obra-dentro-de-la-obra! El musical original sobre Troya que están preparando y que funciona (al menos en este piloto) mucho mejor que Bombshell en SMASH -así que quizá acabe también en Broadway- y que es probablemente lo que me haga volver a ver si el resto de capítulos logran mantener el nivel. Total, el resto es previsible pero no muy lamentable. Así que al menos hay algún motivo para volver aquí.

Una agradable sorpresa esa Ihonboheom (O)(SC), o 이혼보험 o The Divorce Insurance o Seguro de Divorcio o…, que tras la apariencia de la clásica serie romántica de humor surcoreana nos trae también un poco de reflexión sobre las leyes y las relaciones y todo lo que pueda estirar hacia un cierto tipo de absurdo empresarial. Es cierto que habrá que ver hacia dónde evoluciona para ver cómo siguen las posibilidades de la serie, no vaya a ser este piloto solo una puesta en marcha. Pero, desde luego, logra algo que no suele ser habitual: Que no se note tanto la enorme cantidad de tiempo dedicada a su episodio y que los personajes logren ser irreales pero humanos a la vez. Algo de agradecer.

Es sorprendente la cantidad de veces que «¿Pero quién ha escrito esta cosa?» se responde en televisión con Liane Moriarty. En este caso el último… lo que sea esto… es The Last Anniversary (AU) que sigue con su idea de que todo puede ser un misterio si lo deseas suficientemente fuerte y todos los personajes se comportante de la manera más insufrible y estúpida posible. A ser posible ambas a la vez. El punto de partida es una chorrada, la evolución haría que cualquier guionista de telenovela competente les escribiera pensando que necesitan gente, y el manejo de personajes y líneas temporales parecen pensadas para hacer soportables las adaptaciones de Harlan Coben. Es difícil pensar en algo bueno que decir y, sobre todo, no merece la pena hacerlo.

Parece que tras el interés de hace un par de años aún hay más series que se pueden sacar de los cangaços, en este caso Maria e o Cangaço (O)(BR) que es, claro, una especie de movimiento pseudobiográfico de Maria Gomes de Oliveira, conocida también como Maria de Déa o Maria Bonita y, por supuesto, como la pareja de Lampião. Precisamente es a su etapa como parte fundamental del grupo de bandidos, buscando de nuevo mostrar esa violencia y suciedad pero sin acaba de decidir que prefiere ser una obra de acción o de personajes o que. Tampoco puedo decir que me sorprenda en exceso, claro. Pero supongo que por lo menos esta vez tenemos la suerte de que el centro esté en ella y no en él, que también iba tocando. Otra cosa es que no tenga muy claro de quién sería el público de esto. Pero supongo que acabará llegando.

No sé en qué estaba pensando Guy Ritchie cuando creó MobLand (USA) pero me alegra que haya podido vender dos veces la misma serie aunque esta segunda sea claramente peor que The Gentlemen. No tanto -pero no tampoco- por los actores envueltos que se mueven entre los que están ahí para cobrar el cheque, los que están para pasárselo bien y Pierce Brosnan que no sé si es todas o ninguna de las anteriores. Quizá lo haga para justificar sus pintas. Descubrir que el ¿pero esto de dónde sale? era en realidad una serie que iba a ser precuela de Ray Donovan pero alguien pensó que mejor no… Claramente no me sorprende. Pero me sirve para reafirmarme en que ni ellos mismos sabían qué pretendían lograr con esto. O si esperan que algo más que los grandes nombres asociados a ella -traídos parece que más por eso que por otra cosa, como demuestra que Paddy Considine interprete al hijo de Brosnan y tenga el aspecto de ser su padre. Total, que un revoltijo con un público más que difuso (¿quizá los fanses de los actores? ¿del director? ¿de los gangsters?) y unos logros casi inexistentes fuera del mercado de la elaboración de rancho.

El problema de crear las cosas por comités ‘basado en datos’ y no por tener una idea es que luego acabas con cosas como este Pulse (USA), que es más Anatomía de Netflix que otra cosa aunque intenten meterle algo de Urgencias a ver si así se da brío. Que ni por esas, claro, porque cuando te montar un pinta y colorea que se basa en una decisión espantosa (darle una vuelta al inicio de Gray y comenzar con una denuncia. Algo que está tan mal llevado en el piloto que no veo cómo podría salir bien) seguida de otra decisión igual de mala (tratar de ser tan diversa como Grey pero sin ser demasiado diversa. En un movimiento de nadar y guardar la ropa que sólo ayuda a que la serie se ahogue) y montada con piezas robadas. Así que logra el máximo honor de un Original Netflix: No ofende y te la puedes poner de fondo mientras haces casi cualquier otra actividad porque ni hay que prestarle atención ni van a obligarte a estar atento. En fin, si a alguien le apetece un más-de-lo-mismo de médicos que sirva también de fondo de pantalla está de suerte.