¡Que entre la pila!
– Mi muerte de Lisa Tuttle, ed. Muñeca Infinita
Una gran autora con un giro inesperado sobre el tema de La Musa, y es que cuando una autora ha quedado viuda y sin inspiración la decisión de escribir sobre una mujer que fue musa pero también creadora acaba creando un juego de espejos biográficos y meta-artísticos.
– La guerrera de Maxine Hong Kingston, ed. RBA
Mucho ha tardado en llegar en castellano a España este libro -En catalán lleva como quince años-, porque esta mezcla de autobiografía y mito contando la historia de una niña que creció de padres emigrados de China a California, entre las historias de guerreras míticas que su madre le contaba, cambiando entre esa irrealidad y la dura vida que llevaban las mujeres de su familia, mezclándose entre las grietas que autobiografía y folklore iban abriéndose.
– Los secretos del hotel Jardín de Odette de Bruno Puelles, ed. Puck
Cinco espías, una criatura, y todos con sus propios motivos y recursos que tratarán de lograr resolver su misión en este particular hotel, pese a lo que tengan que liar, o quien tengan que liarse.
– Los años de espera de Fumiko Enchi, ed. Chai
Llega de nuevo a España -pero esta vez en edición íntegra y traducción directa desde el japonés- esta obra de Enchi, quizá la más afamada de las suyas, en la que una mujer encerrada en un rol tradicional como esposa de la que se espera incluso que se encargue de buscar y acoger concubinas para su marido. Y esa es la historia que aquí tenemos, con la lucha entre lo que se espera de ellas y la silenciosa lucha por su dignidad que intentan mantener.
– La ensenada del diablo de Todd Keisling, ed. Dilatando Mentes
Tras leerle el año pasado en La cinta Duncan volvemos a reencontrarnos con Keisling en este libro que le publica ahora Dilatando Mentes que fue uno de los candidatos al Stoker de novela en el cercano y lejano 2020: Una secta evangélica de muerte, unos hechos extraños que parecen olvidados, la muerte de un familiar, una herencia, unas tierras en las que parece que algo espera al acecho, y la sensación de que todos esos secretos guardados casi cuarenta años están a punto de reventar.
– El perro del sur de Charles Portis, ed. Dirty Works
Charles Portis, conocido sobre todo por Valor de ley aunque no solo, nos trae aquí una obra de un humor triste, irónico y casi neurótico sobre un tipo cuya mujer ha huido con su mejor amigo -quizá no fuera tan buen amigo, pensándolo mejor- que decide ir en su busca y, por el camino va encontrando todo tipo de estrafalarios personajes. Especialmente un peculiar estafador. Así que aunque pueda estar algo anticuado en varios aspectos -no en vano es de 1979- sigue ofreciendo su propio estilo de historia oscura, bronca y al borde de la autoparodia de la ‘literatura sucia’.
– Gótico. Una Historia de Lol Tolhurst, ed. NeoPerson Sounds
Laurence Tolhurst o Lol Tolhurst fue el batería de The Cure hasta que dejó el grupo a finales de los ochenta para formar primero Presence y luego Levinhurst. De modo que este libro sobre la música gótica, sus grupos, influencias y desarrollos, podríamos decir no ya que esté escrito de primera mano sino, claramente, desde dentro.
– La noche de las hogueras (4, Club Secreto de Detectives) de Robin Stevens, ed. Alma
Pues uno más, las jóvenes comienzan un nuevo curso, su amistad vuelve a tambalearse, hay una nueva jefa de alumnas y, por supuesto, acaba sucediendo un accidente… que probablemente no lo sea.
– El libro del Señor Marcos de Carlos Giménez, ed. Reservoir Books
Sigue publicando Carlos Giménez, esta vez una obra que no tengo yo muy claro si es una versión novelizada con ilustraciones de Los Profesionales o una obra diferente al margen de los cómics con la que pretende rematar lo narrado en ellos. Sea como sea, el caso es que pretende cerrar esa etapa de su alter ego, el señor Marcos.
– DeadEndia: El halo roto de Hamish Steele, ed. TBR
Pues aquí estamos, con el segundo volumen de la serie. Teórica parte central de ese cómic que ha logrado ser anterior y posterior a la serie que lo adaptó. Y, por supuesto, que seguimos recomendando
– Único 1: El despertar de Samuel Sattin y Gurihiru con Osamu Tezuka al fondo, ed. SM
¿Os imagináis que en Tiburón 3 pusieran el nombre de Spielberg porque se basa en su película? Pues ya sabéis qué pinta Tezuka en todo esto. Por lo demás, Sattin es un mercenario capaz y a las Gurihiru siempre es un placer ver cómo dibujan. Así que el puzzle completo queda razonable.
– El detective Sopapo y tú de Isaac Palmiola y Fran Fuego, ed. Destino
Pues aquí estamos, con una nueva colección de detectives con elementos de interacción para que quien lo lea participe en el descubrimiento de los casos. Y, por supuesto, con ilustraciones y humor.
– Las siete caperucitas terribles y el pobre lobo encarnado de Andrés Guerrero, ed. LoQueLeo
Efectivamente, una mezcla de clásicos con humor y curiosidad, acompañado por una ilustraciones -sencillas, pero no simples- en las que las subversiones y giros de los tropos y puntos habituales. Que es lo que hace falta.
Nos leemos.