El martes es el cumpleaños de ZarajotaTM así que vamos a aprovechar para ponerle un musical de esos que a él le gustan: Blood brothers.
En este caso se trata de la adaptación a musical de Los hermanos corsos de Alejandro Dumas, que Willy Russell convirtió en una obra musical para un grupo universitario pero que viendo su éxito llegó hasta el West End de Londres primero y luego a Broadway.convirtiéndose pronto en un éxito mundial con categoría de obra de culto.
– Como parecía que la ABC estaba muy tranquila por comparación ha venido el protagonista de esta temporada deThe Bachelor a llamar pervertidos a los gays en unas declaraciones.
– En Buzzfeed sacan a un ejecutivo de HBO diciendo que les da un poco lo mismo que les pirateen, compartan los password y lo que sea, que no es ese su juego. Otra vez, sí.
– ¡American cuisine!Oreo ha sacado dos ediciones limitadas de sus famosas galletas, rellenas de masa para cookies y de pasta de marshmallow. ¡Rápido, la insulina!
– Está todo el mundo interesado en la ópera adaptando Brokeback Mountainque van a estrenar en Madrid, en parte porque no parecen acabar de creérselo. En parte porque imágenes como estas parecen más posibles en un musical que en una ópera.
– Cuando parecía que la serie Transporter había tenido todos los líos posibles resulta que TNT ha comprado los derechos para reparar la serie a partir de una segunda temporada dejando inédita en USA la primera.
– La Associated Press rompe relaciones con el fotoperiodista Narciso Contreras por un retoque en una foto y todo el mundo opina, incluyendo The Guardian.
Esta semana las novedades están algo más calmadas, eso no significa que no haya libros interesantes aunque sí muchos de ellos entraría en el campo del ensayo, o la no ficción, más que en el de la novela. Pero no me entretengo más, lo mejor es ponerse ya con ellos…
Extenso recopilatorio de cuentos detectivescos que reúne 26 narraciones de autores de todo tipo pero siempre de esta época. Junto a los muy conocidos Conan Doyle, Collins o Dickens tenemos a autores menos conocidos como Burton, Allen o Barr. Si tenéis espacio en vuestras estanterías es todo un imprescindible. Venga, vamos a poner el índice:
No creo que haga falta presentar a Pratchett, y en cuanto a Baxter, se trata de un escritor un tanto secundario que suele asociarse para escribir libros. El resultado no es MundoDisco, por supuesto, pero al menos tenemos una novedad tocada por El Hombre del Sombrero que echarnos a la boca.
De fantástico a fantástico y de UK a Australia porque Max Barry -de quien hemos visto publicado en España La Corporacióny Jennifer Gobierno– además de un consumado escritor de sátiras y esta vez apunta a las palabras. Gente que puede conseguir cualquier cosa con el poder de la persuasión, gente inmune a lo que se le diga, y la inevitable guerra secreta. ¿Cómo os suena?
La estancia de españoles en campos de concentración nazi es una realidad para muchas familias directamente afectadas pero un asunto desconocido para muchos otros. Precisamente por eso son necesarios libros como este, repaso a algunos casos y entrevistas con supervivientes españoles que tuvieron que sufrirlo.
Es complicado hablar de este libro porque el título induce a error. En realidad lo que encontramos aquí es una crónica del enfrentamiento entre ambas personalidades con el espiritismo como tema central. Una discusión que fue más allá de la muerte de uno de ellos.
Juguete cómico/policíaco, nuevo ejemplo de la facilidad con el que la editorial Rayo Verde nos presenta nuevas facetas de autores a los que creíamos tener controlados y nuevas maneras de abordar el género, aquí mediante una reinterpretación de del asesinato-problema que se convierte en una suerte de hilarante y sangriento guiñol.
¡El gran torneo de las artes marciales! Algo que hemos visto en tantos animes, videojuegos e incluso películas y que aquí se nos presenta como novela histórica ambientada en el siglo XVII. Cierto es que tuvo adaptación, pero no por ello vamos a despreciar este libro en el que luchadores de artes marciales de todo japón se reúnen para aclarar cuál de entre ellos es el mejor.
Continúa Taurus recuperando escritos inéditos de Tony Judt, en este caso sobre los dilemas éticos y morales en el pensamiento político a través de tres figuras claves en el pensamiento francés: Albert Camus, Raymond Aron y Léon Blum.
Tres conversaciones entre el director japonés y tres entrevistadores tan diferentes entre si como el experto estadounidense en cine japonés Donald Richie, el director japonés Nagisa Oshima y el escritor sudamericano Gabriel García Márquez; que permiten reconstruir desde sus distintas visiones una imagen compleja del reputado autor.
Dos piezas breves de Sennett sobre el tema del diferente, en un caso sobre el ghetto judío de Venecia, en el otro sobre el exilio europeo de un intelectual ruso. En su corta extensión logra ofrecer una perspicaz mirada y explicación sobre esta otredad forzosa.
Zygmunt Bauman se aleja un poco de los ricos para tratar de exponer las mentiras detrás de los supuestos más habituales que intentan justificar el apoyo a lor ricos en tiempos de crisis.
Si en Los buenos soldados Finkel hablaba de los soldados estadounidenses enviados a la guerra de Iraq aquí nos ofrece una suerte de continuación en la que los soldados llegan a un territorio incluso más hostil: Su patria. Un lugar en el que tienen que hacer frente a todo lo que han vivido mientras sus políticos se desentienden de ellos y traicionan las promesas que les hicieron.
Camba como viajero, a través de sus textos de todo tipo, es lo que nos ofrece esta antología creada especialmente para la ocasión que repasa no solo la enorme cantidad de destinos por los que estuvo el escritor sino, además, la forma en que era capaz de analizar lo que estaba viendo.
Podría pensarse que el estudio de la literatura no es un terreno que cultive las biografías-escándalo pero con este libro, compuesto a través de testimonios orales y reunión de escrito, sus autores tratan de ofrecernos una visión del gran aislado en la que encontramos más mordacidad hacia el hombre que búsqueda de comprensión de su obra.
Cuando a Flaubert le tocó explicar su teoría literaria a la también escritora Louise Colet poco se podía imaginar que acabarían recopiladas en un libro como este, que sirve de explicación no solo de su intención literaria sino, además, del proceso de creación de sus obras.
Un libro que podría ser dos. O tres si contamos su informativa faja. En uno de ellos encontraríamos la historia de la Mafia explicada con sencillez, en la otra un repaso a las apariciones cinematográficas más destacadas, en la faja el resumen de ambas. En global, un libro total sobre el tema.
Patti Smith reúne en estos relatos diferentes historias que podemos ver como recuerdos de sus propias vivencias, como si los cuentos de hadas fueran trastocados por la realidad en breves piezas del puzzle que ha sido la vida de la músico.
Interesante narrador de personajes excéntricos, cuando no directamente desequilibrados, McGrath nos ofrece una obra de tono ominoso y fatalista que lo acercan a un goticismo actualizado.
Narración -por denominarla de alguna manera- experimental, repaso a sus funciones fisiológicas y movimientos corporales de un día entero. Una historia desde dentro, repleta de órganos y músculos por encima -o por debajo- del hombre que es la suma de todos ellos y de las ropas y demás acontecimientos externos.
Conocido principalmente por Los tres bandidos, la carrera del autor de libros infantiles e ilustrador Tomi Ungerer es larga y exitosa. En esta ocasión nos habla de un canguro diferente, tan diferente que tiene alas.
Una historia con un monstruo bondadoso pensado para que los niños superen miedos y prejuicios suena a algo a evitar, pero el texto de Corral y las maravillosas ilustraciones de Alessandra Sorrentino logran convertirlo en todo un placer y un libro más que recomendable.
Kazuno Kohara es el último fichaje de la editorial Picarona, y como de costumbre con ellos es una autora muy interesante. De procedencia japonesa y crianza británica, Kohara nos propone una historia de fantasmas tan alegre como estética, con una ilustración que logra ser a la vez retro y moderna pero, sobre todo, encanta a los pequeños.
Con esto hemos terminado el repaso. Una lástima que no hayan entrado algunos libros esperados como el Sobrebeber de Kingsley Amis, que esperamos tener para la semana que viene.
Siguiendo con lo que ayer comentaba, y ante las enormes cantidades de información que llegan, no sólo he decidido seguir con la sección llamada «ZAP!» de esta página, también he pensado que cada cuál puede querer ver o discriminar como mejor le venga en gana estas fuentes habituales.
Para lo cuál presentamos una novedad que son dos, o viceversa, porque aquí a la derecha tenéis un cacharruelo -imagino que tendrá un nombre, pero no me lo sé- con el que ver los tuits de las cuentas de las páginas culturales en inglés que más enlazo. Podéis dar las gracias a Pedro, como siempre, que es el que ha logrado que la cosa funcione.
Para que ello funcione he tenido que crear -y también tenéis a vuestra disposición- una lista de tuiter llamada igualmente ZAP que ofrece eso mismo pero para que podáis usarlo directamente en vuestras cuentas y gestores.
Que no se diga que no intentamos facilitar la divulgación todo lo que podemos.
-Y, por supuesto, si alguien tiene sugerencias para añadir estaremos encantados de oírlas-
Una de las ideas al abrir esta web era que podría reunir los diferentes enlaces de los artículos e historias que voy recopilando a lo largo de los días. De ahí nacieron los ZAP!, con la intención de que esa información estuviera siempre disponible. El problema es que en cuanto pasan unas horas lo que parecía un tema nuevo pasa a estar ajado porque alguna otra cosa lo ha sustituido.
No realmente porque haya información nueva sino porque hay nueva información, con sistemas como tuiter que dan vueltas a los enlaces como si pasearan a los caballitos de la noria. Si no hay nada que sacar sacan enlaces antiguos y si hay algo que pueda servir se hace post y se enlaza.
La necesidad de una información -cualquier información- de manera continua tiene -como todo- no solo el lado malo obvio de que se da relevancia a cosas poco importantes o interesantes pero novedosas, o que es más importante publicar mucho y regular que bien; también está el lado bueno no siempre reconocido de que tenemos una enorme variedad de temas disponibles y de información casi inmediata. Lo uno lleva a o lo otro y viceversa.
De manera que -además de preparar alguna forma de tener a mano de manera continua todo eso, pero ya os contaremos más- la duda que queda es, ¿cómo de importante es esa información? Muchas son acuerdos o ideas de futuro -y eso si decidimos no contar con los rumores- creados para aumentar el interés por lo que viene o por informar de ideas a la vez que aumentan ese interés. Una nota de prensa o incluso un trailer son ejemplos perfectos, mientras que un contenido incluso menor -un teaser o un poster, especialmente esos que solo ofrecen como información la tipografía elegida- deja de lado cualquier intento de parecer respetable en lo que mantener la atención significa. No podemos olvidar que muchas veces se disfraza de noticia lo que no es sino autobombo, o publicidad. Bien es cierto que los hypes funcionan de esa misma manera, pero al menos tienen alguna información nueva.
Hasta llegar a un punto en que parece ridículo darle más cuartelillo a lo que nos están vendiendo, mucho menos jugar a que no somos conscientes. Hasta el punto de que hay veces que la información es tanta que logra saturar, ¿qué más dará que salga una nueva película o serie si para cuando lo hace parece que ya está todo dicho? Bueno, en realidad más contado, expuesto, no analizado porque no podemos dedicar más que un breve espacio al análisis de lo que tenemos ocupados como estamos hablando de lo que vamos a tener. Lo Siguiente, parece más importante que Lo Que Hay.
Sobre todo cuando muchas veces si se dedican al Lo Que Hay es para la superficie. Es decir, retransmisiones en directo con temas secundarios a lo que se supone que debería interesar que, de nuevo, están más cerca del despelleje y el cotilleo que de la información. Sí, estoy hablando de la cobertura de los premios; glorificación del matonismo explícito de la Policía de la Moda, la Dieta y el Estilo de Vidaque se apunte a la idea de que dar datos a lo bruto es ciencia y añadir anécdotas crea profundidad. O puede que ser que aún no he digerido los Globos de Oro. A saber.
Otras son polémicas, que ya es algo más. Al menos es una reacción a algo preexistente, incluso cuando lo preexistente es el aviso y lo existente un compromiso de futuro. Por ridículas que puedan llegar a ser. El problema es cuando queda claro que es algo prefabricado o cuando se estira, pero siempre hay un componente social interesante en los motivos de indignación. Y, en el peor de los casos, nos dice mucho sobre nuestro sistema de información. El último ejemplo de esto pueden ser las fotos de Lena Dunham de Variety, por algún motivo molestaron a la gente de Jezebel que ofreció una pasta por las fotos originales. Una vez las lograron se dieron prisa en mostrar todos los retoques que tenían las fotos. Y al final se está hablando más de por qué una web teóricamente feminista querría hacer algo más propio de la revista Quore que de esos retoques, que ya damos por hecho.
A veces se cuelan noticias curiosas. O las famosas Notas de Color. En el segundo caso suelen ser menos interesantes pero más atractivas, en el primero… ¿Os acordáis de lo de Yo y el mundo y los Illuminatti? Pues eso. No iba a ninguna parte pero era indudablemente divertido, una forma de juego mental si lo preferís.
También hay enlaces a contenidos más generales: entrevistas, podcast, capítulos sueltos, videogalerías, textos literarios… Es lo bueno de internet, que hay un montón de material completo accesible.
Vayamos por un momento a Portlandia, porque en la última temporada hacen una sátira de un periódico que pasa de tener noticias a poner links a noticias de los demás. Pasamos del Periodismo al Linkalismo. Y si bien es algo que conviene evitar -y para eso todo el material de creación propia que va llenando la web- no es menos cierto que un poco de Linkalismo parece inevitable. Pero de eso ya hablaremos mañana.
Si llegáis despistados sin saber de qué estoy hablando quizá penséis que el clásico slasher canadiense tuvo una versión en musical. Y no. De momento. Yo no pierdo la esperanza.
Pero no, es un musical de 2006 cuyo argumento solo puedo calificar de retorcido y tumultuoso, porque el armazón principal es un Whodunnit, un asesinato al estilo clásico -está ambientado en 1959- cuya resolución ocupará la obra. Pensad en Se ha escrito un crimen: El musical. Que no existe aún, y tampoco entiendo por qué.
Sobre ese armazón va una historia de amor por el negocio del espectáculo. Porque el asesinato ocurre en un teatro. En un teatro musical, concretamente. Que está preparando el estreno de Robbin’ Hood of the Old West que, efectivamente, es un musical adaptando a Robin Hood al Oeste. Dentro del tropo Obra-sin-obra veremos algunas escenas pero será lo que pasa detrás del escenario lo que importe realmente.
Por si esta acumulación de misterios, canciones, tramoyas y meta no fuera suficiente el encargado de dar por vez primera vida al personaje principal, el Teniente Frank Cioffi, un poli muy aficionado a los musicales, fue nada menos que David Hyde Pierce que había cerrado Frasieren 2004.
Puestos a ello podían haberlo hecho sobre esta misma obra, al fin y al cabo su parto fue complicado por la muerte de un par de responsables antes de llegar a los escenarios, provocando una serie de cambios y problemas que hacen resentirse a la obra. Pero no nos centremos en ellos.
Lamentablemente la calidad de las grabaciones no está a la altura de la intepretación o de la obra, pero como pasa siempre con los bootlegs, al menos esto nos ha permitido conservar para la posteridad. Así que no os os entretengo más:
– ¡Deprisa, DC, tenemos que ir al futuro! Algo así es lo que han debido de decir en las oficinas de la compañía -bueno, de su equivalente para la producción de películas, Warner– y al final el tan hablado Superman Vs Batman se retrasa hasta mayo de 2016.
– Splitsider ha hablado con Patton Oswaltsobre su nuevo especial y el resultado es al menos divertido.
– Kevin Eastman ha vendido Heavy Metal-la revista, claro- a un par de inversores con lazos con Hollywood. Esta es la versión corta, claro. La larga en el enlace que explica también lo de hacer películas -otra vez-.
– La serie Agent Carter con las aventuras de Peggy Carter postCapitán Américatiene ya un showrunner. Una, en realidad. Bueno, dos: Tara Butters y Michele Fazekas, que trabajaron con Joss Whedon -¡Sorpresa!- en Dollhouse.
– La noticia del año, la década, el siglo o lo que os de la gana es que parecen haber llegado a un acuerdo sobre los derechos de la serie de televisión de los años ’60 de Batman que va a permitir que se edite una caja con la serie completa.
– Más buenas noticias: Tim Minchin está trabajando en un nuevo musical. Tras el exitazo de la adaptación de Matilda se ha puesto con una nueva adaptación… «Atrapado en el tiempo». Sí, El día de la Marmota: El Musical. ¿Qué más necesitamos?
– Hablando de lo cual, en The Mary Sue han posteado el análisis de la Dra. Martha Lauzen sobre mujer e industria en Hollywood. SPOILERS: No va bien.
– Mientras tanto en Vulture intentan decidir cuál es el tipo más triste y blanco de todos los tipos tristes y blancos que se disputan los premios cinematográficos este año.
– En SciFi Now presentan el trailer de «Doomed!«, el documental sobre la película de Los 4 Fantásticosque Corman produjo en los ’90
– Por cierto, ¿recordáis «Gotham»? ¿Ese proyecto para la NBC que iba a tratar de la llegada de Jim Gordon a la ciudad antes de la aparición del murciélago? ¿Que luego dijeron que lo mismo sí que salía Bruce Wayne? ¿Que iba a salir un poco, luego algo más y luego iba a ser regular? ¿Y que a lo mejor había algún cameo de alguna persona más? Puessssss… Han estado actualizándolo un poco y… ¡Bienvenidos a «BATVILLE«!