Los premios: El Sark de Oro Tv 2024

Hecho el repaso del año vamos a hablar un poco más de las dos series que han merecido los premios opinión de quien esto escribe. Así que lo que toca ahora es… ¡la explicación de todos los años!

Como cada año he de señalar que el criterio para el premio es tan sencillo o complicado como el mío propio. De entre todas las series nuevas que veo -es decir, que no me quedo solo en el piloto sino que continúo con ellas hasta su final de temporada o, como poco, su hiato de media temporada- elijo aquellas que más me han gustado. Como veis el único miembro del jurado con el que me tengo que poner de acuerdo soy yo. De modo que paso a indicar cuales son estos ganadores de tan simbólico galardón y cuáles han sido los motivos. (Y, por si alguien se lo pregunta, aquí están las listas de Sark de Plata y Oro Tv pasados. Desde que comenzó ElReceptor allá por 2009 en Libro de Notas hemos tenido Sark de Plata y Sark de Oro. Por orden de aparición los Sark de Plata han ido para: Misfits, Justified, Revenge, Bullet in the Face, Sleepy Hollow, Jane the Virgin, Agent Carter, Atlanta, Strong Woman Do Bong-soon, BUSTED!, Just Roll With It!, The Masked Singer, Home Before Dark, Vincenzo,  Dead End: Paranormal Park y Juice. Siguiendo ese mismo orden, los de Oro han recaído en: Better off Ted, Louie, SPY, Moone Boy, The Americans, Inside Nº.9, UnREAL, American Crime Story: The People v. O. J., Claws, Pose, Los Espooky, The Goes Wrong Show, Chucky, The Afterparty y Deadloch. ¡Mucho más organizadito ahora!)

Tras esta debida precaución vamos a ello. Venga el redoble.

Sark de Accésit para tres fuera del plata y oro, porque así ha llegado el año, para…

Apateu 404 / Ying Hòu / Lost Boys and Fairies

Tres obras muy distintas pero que merecen su punto extra de atención antes de pasar al principal.

Comenzamos con una versión particular de esos reallity-concurso surcoreanos, que aquí sirve para organizar una especie de ‘scape room’ para hablarnos más de su historia y sociedad y que son capaces de cosas ciertamente sorprendentes. Especialmente su cuarto capítulo.

La serie mejor actuada del año, y en general. Esta obra con elementos tanto dramáticos como cómicos centrado en las actrices, muchas veces muy meta, sirve para demostrar no solo los diferentes momentos en la vida de una actriz, también para hacerlas brillar y mostrarnos las muy distinta rutas que sus vidas pueden encontrarse, y cómo son muchas veces las interacciones entre ellas.

Una gran miniserie pese a que la deriva hacia el terrorismo emocional acabe empañando algo el buen trabajo general creando y gestionando los personajes y sentimientos. Una historia magnífica que espero que se quede como ejemplo de miniserie y no traten de estirarla. No le hace falta.

Sark de Plata Tv para…

Monsieur Spade

Es sorprendente lo muy ‘hammettiana‘ que puede llegar a resultar esta serie que no adapta ninguna de sus obras. Pero tanto los diálogos, los personajes o la capacidad de perder su propio hilo recuerdan aquellas obras. Y la tremenda y rotunda humanidad de todo lo que vemos, o su sentido del humor, lo apuntalan. La trama no tiene pies ni cabeza, pero no le hace falta, en absoluto.

Sark de Oro Tv para…

Diarra From Detroit

Lo único que empaña esta magnífica serie, esta comedia disfrazada de historia de misterio o quizá serie de misterio que usa como gancho la comedia -es difícil de saber-, es que hacia el final parece que sus responsables notaron que podían estirar la historia a otras temporadas y le dieron un final pero no la concluyeron. Y es una lástima porque tanto el auto-examen como los personajes y sus juegos, como lo que nos cuentan y cómo nos lo cuentan, como el enorme trabajo actoral, todo es de gran calidad y capaz de encontrar un hueco para que cada parte tenga su momento de brillar. Sí, va a tener segunda temporada -claro que la va a tener- y espero que logre sobrevivir a la tempestad que tienen montada en Paramount, porque si logran mantener el nivel puede ser una obra magnífica.

 Y, un año más, esto es todo. Ponemos el contador a cero, empiezo a apuntar cosas para los Pilotos Deathmatch y ya veremos dentro de un año con qué nos encontramos.


Repaso televisivo a 2024: El Sark de Oro Tv

Como pasa con los libros, este año el repaso a las novedades va a ser más sencillo gracias a que a los Pilotos Deathmatch One Shot para ir llevando al día las anotaciones y que luego se me escapen menos programas.

Una cosa curiosa es que este año han vuelto a caer los pilotos… ya dijimos el año pasado que lo habían hecho y aún siguen así. Comparado con ese 2013 que había sido la vez anterior en hacer el sumatorio. Si en aquel entonces hubo 186 series de USA y 109 de UK y en 2023 tuvimos 173 y 85 en 2024 fueron 171 y 71. Veremos si aún son ecos de huelgas y demás o si ya es una tendencia inevitable de recortar cada vez más producciones.

Los datos de 2023 fueron 535 pilotos, de ellos 6 eran NZ, 13 eran CA, 33 eran AU, 85 eran UK y 173 eran USA. 225 eran Otros. . Pongamos también estos datos: AL 11, AR 8, AS 2, AU 1, BE 2, BR 19, CH 1, CO 5, CS 36, DI 1, FI 3, FR 10, ID 2, IN 31, IR 5, IT 8, JP 22, KW 1, LI 1, MX 21, NI 5, PO 5, PR 1, RU 1, SA 7, SU 3, TA 3, TU 5 y TW 4.

Pues bien, en 2024 los datos dicen que he visto 487 pilotos. 50 menos que el año pasado. De ellos 8 eran de NZ, 13 de CA, 22 de AU, 71 de UK y 171 de USA. Es decir, UK, USA y AU caen, CA se mantiene y NZ sube -¿Cuánto? Supongo que dependiendo de con qué lo compares-. Pero es que los Otros han pasado a ser 202. Porque una de las cosas que se han notado es el cambio de estrategia -vamos a llamarlo así- que hace que se apoyen menos las series de los otros países y que se preocupen menos porque lleguen a todas partes de sus plataformas. Aunque es cierto que se nota comparado con los 225 de 2023, pero siguen siendo más que los 164 de 2022, así que habrá que ver cómo avanza el año próximo. Pero pongamos más desgranados esos datos: AL 8, AR 6, AU 1, BR 11, CH2, CO 4, CS 38, EG 1, FI 3, FR 11, ID 3, IN 20, IR 5, IS 1, IT 10, JP 27, LI 1, MX 13, NI 5, NO 4, PB 2, PO 2, SA 5, SU 4, TA 7, TU 5 y TW 3. Como vemos una caída casi general pero que se nota más comparando algunos países. AR para de 8 a 6, BR de 19 a 11, MX de 21 a 13 e IN baja de 31 a 20. Y algunos países desaparecen. FR está casi igual pasando de 10 a 11 y CS de 36 a 38, solo sube bien JP de 20 a 27. La caída de AU hace que la adelanten tanto los CS como los JP, y lo cierto es que incluso los IN se quedan cerca. Pero esa caída de casi 25 pilotos de un año a otro, con IN perdiendo un tercio por el camino, claramente indica que se están replanteando muchas estrategias. Aunque sea solo de dónde o cómo se estrenan las cosas. Será que no interesaba tanto al público de fuera, o será lo que sean. En fin.

En cuanto a aquello de los Síperos y Síes me temo que el año claramente no ha sido bueno. Nos quedamos en un 10,51% entre los dos desde el casi 15% que teníamos el año pasado y bajamos a Síperos (31) y Síes (20) desde los respectivos 48 y 32 de 23 para tener solo 51 series recomendadas. Digamos que es lo habitual, pero también que es una lástima después del buena año de series que fue 2023. Ya dijimos que no era lo habitual, pero podía haber durado un poco más, la verdad.

La parte ¿buena? es que también hará un poco menos extenso este resumen, porque hay menos que comentar, y con algo menos de ganas. Lo bueno es que la lista de recomendaciones de series de 2024 va a hacer más fácil -espero- repasar tanta serie, tanto nombre y tantos puntos compartidos.

Lo cierto es que este año no ha estado mal -ni mucho menos- pero ha estado bastante lejos de lo que tuvimos el año pasado. Y mira que había cosas en los diferentes frentes. Por ejemplo en el criminal hemos tenido de After The Flood a High Country, de Red Eye a Nightsleeper, de Return to Paradise a GG Precinct y de Maweid mae almadi a una que bien podría haber aparecido entre las menciones superiores en otro año como es Ludwig.

En la parte de animación/infantil se ha notado que están a tope con las franquicias y reboots. Exceptuando la notable Invincible Fight Girl todo lo demás digno de destacarse (Snoopy Camp, The Fairly OddParents: A New Wish, Tales of the Teenage Mutant Ninja Turtles, Mickey’s Spooky Stories y, por supuesto, Ranma ½) entra en esa categoría. Incluso si nos vamos un poco más allá con Knuckles.

Probablemente porque cuando se intentaba algo mejor en -vamos a llamarlo- juvenil, como Renegade Nell o My Lady Jane, acaban canceladas. Aunque espero que Davey & Jonesie’s Locker no lo haga.

Al final lo mejor han sido las series capaces de ofreces algo distinto y un tanto despendolado, sea con Game Chon Khon Sot, Hysteria!, The Sympathizer, La vita che volevi, The Completely Made-up Adventures of Dick Turpin, Jiokeseo On Pansa, Pokgun, No wei aut: doe rullet, Sekotengs, Agatha All Along, Bimileun Eobseo, Anakhot, Interior Chinatown y, por supuesto, la única serie que podría entrar en los Locurones si fuera película: Joko Anwar’s Nightmares and Daydreams.

Bien es cierto que no todas han llegado a esos extremos, aunque tampoco ha hecho falta, si hablamos de Secuestro del Vuelo 601 o Coppola, El Representante, de las legales Maamla Legal Hai o Matlock, o incluso las pseudo-telenovelescas Nunmul-ui yeowang, The Chicken Sisters, Sonhae Bogi Silheoseo, Nadie Nos Va A Extrañar e, incluso, Clipped.

Y en cuanto a las comedias, más allá de las juveniles como, G’wed o Boarders, también ha sido la excentricidad la que ha marcado propuestas como Nobody Wants This, How to Die Alone, Piglets, Dinosaur, Queenie u otra que habría podido estar con facilidad entre los destacados: Fantasmas.

Así que ya está bien de dar vueltas y hablar de unos y otros y vamos a por aquello a por lo que venís. Digamos ya aquello de: Los ganadores de los Sark de Oro TV 2024 son…


Demasiado lío se trae este Check-in Hanyang (O) (CS), o 체크인 한양 o, porque el punto de partida parecía sencillo: Una posada recibe a cuatro nuevos ‘sirvientes’, cada uno con sus motivos para estar allí y, claro, con sus secretos (uno es un noble de incógnito, otro es una mujer de incógnito, un tercero es el heredero que preferiría dedicarse a otra cosa y el cuarto es el hijo de una familia venida a menos decidido a que recupere su puesto) que van a tener que trabajar juntos y blablabla. Las cosas estas de época, romance, trabajo y hasta algo de suspense -muy poco, pero algo- que, sin embargo, se las arregla para que sea farragoso TODO. La presentación de personajes, la forma de llegar allí, el cómo gestionan cada argumento, cómo relación a los personajes… Es un espanto de piloto. Puede que a partir de aquí, con todas las piezas en orden, sea más sencillo, pero está claro que este capítulo es más disuasivo -o disuasorio- que cualquier otra cosa. Así que bueno, muy fans hay que ser, y poco te tiene que importar -o interesar- la espantosa manera de construir el capítulo.

Los fachas de Angel Studios parece que no tenían suficiente con las películas y han decidido pasarse también a las series. En realidad es casi normal teniendo en cuenta que este año hemos visto a varios canales fachas dando el salto a la ficción. Supongo que la diferencia es que en Angel Studios han decidido hacerlo desde una de sus películas, porque este Homestead: The Series (USA) decide dar el paso desde la película del mismo nombre… que se estrenó la semana pasada. Supongo que la idea de sacar YA la serie es que como el seguimiento de la marca va con lógica de secta y público cautivo saben que pueden tirar para delante sin mucho problema. El resultado es, por supuesto, el esperable. Disimulado debajo de un escenario postapocalíptico hay una película de acción de baratillo -más baratillo que acción, he de decir- puesta para vender un discurso retrógrado que, por supuesto, funciona más mediante textos y disimulos que de manera abierta. (Es decir, no llega a los niveles de transfobia abierta de la última temporada de Lioness, por ejemplo) Pero deja su mensaje MUY claro a poco que piensas sobre qué te han enseñado y cómo lo han hecho. Supongo que esto es parte de la televisión del futuro: Por fachas, para fachas.

Es sorprendente cómo siempre se puede acabar regresando a los básicos.  Party Till I Die (O) (IN) tira de una de esas historias que ‘párame si te suena’ puede significar no terminar ni la primera frase. Un grupo de amigos veinteañeros, muchos de ellos con dinero, montan una fiesta en una mansión aislada. Hay una trama bastante ridícula sobre una ‘empresa de modas’ que sirve de elemento vertebrador pero que, en realidad, es la justificación para tener a todos allí. Y la manera en la que comienza el lío con lo que podemos llamar un acto de apropiación cultural: ¿Quién iba a pensar que los indios iban a robarle a los ingleses el Balconing? Lamentablemente esa primera muerte es el final del capítulo, pero como el principio es la poli llegando a la casa, con aquello lleno de cadáveres -tapados, para que no sepas ni quién ni cómo- y yendo a hablar con La Única Persona Superviviente… Pues nos podemos hacer a la idea. Todo ello con un presupuesto más que ajustado -las prendas de ropa del teórico negocio de modas son poco menos que camisetas con telas pegadas, ni en los mercadillos ibas a poder vender aquello- y unas personalidades casi del mismo cartón piedra que el decorado. Pero supongo que quizá si lo que buscas es algo con muertes para tener de fondo….

Parece que este The Road Trip (UK) no acaba de saber atrapar el estilo y humor de Beth O’Leary, dejando la historia en una sencilla… iba a decir que comedia romántica pero lo cierto es que tampoco hay tanto de comedia. Más bien intentos de que lo sea. Pero bueno, supongo que para esta fecha servirá como relleno. O algo.


Pues aquí estamos, un único estreno de la semana. Y en lugar de preguntarme por qué no hay más me encuentro con que Laid (USA) parece menos estrenada a solas por miedo de los rivales que buscando esconderse. Es una pena porque Stephanie Hsu intenta hacer lo que puede con lo que hay… que no es mucho. Otra de esas historias de mujeres que encuentran vacía su vida amorosa y blablablabla. Creo que pretende ser una comedia, no puedo asegurarlo. La verdad es que a estas alturas del año llevamos tantas vistas que es difícil encontrar algo que decir más allá de: Pues bueno.

 


¡Los Recomendados de 2024! Infantil

¡Vamos con las recomendaciones!

– Aquí no se rima de Leticia Jiménez y Susana Rosique, ed. Apila

No suelo decir esto, pero creo que merece la pena echarle un ojo a las páginas de muestra. Porque este álbum ilustrado debería de ser el nuevo Pollo Pepe. Un personaje central que quiere enseñarnos los animales mediante frases, que dan lugar a rimas, que salen mal, mientras el ratoncito va perdiendo la compostura. Con el autocompletar de la escatología que hace gracia a los más pequeños y con un dibujo expresivo y lleno de humor que lo realza. Una obra magnífica.

El superdetective Blomkvist de Astrid Lindgren, ed. Kókinos

Todo un clásico de la literatura infantil de detectives, con un chaval (sueco, por supuesto) muy metido en su papel y decidido a resolver todos los casos que ocurran en su pequeña ciudad. El personaje central se convertiría en otro de los conocidos por la autora -aunque no al nivel de Pippi Calzaslargas, claro- que tras su éxito aquí con un robo volvería a aparecer en otros dos libros y en tres obras de teatro. E incluso hoy es recordado. Al menos en Suecia.

El super detective Blomkvist vive peligrosamente de Astrid Lindgren, ed. Kókinos

¡Pues aquí estamos de nuevo! Otro caso de Blomkvist. Tras el robo de joyas toca un asesinato. ¡El primero de su vida! Y, por supuesto, el joven superdetective intentará estar a la altura de la leyenda. ¡Otro de los grandes clásicos del misterio juvenil!

– El rescate de la rosa blanca (3, El superdetective Blomkvist) de Astrid Lindgren, ed. Kókinos

¡Parece que estamos en el año de Blomkvist! Porque aquí llega la tercera y última de las novelas de Lindgren escribió sobre el personaje. Ahora con 13 años y metido en una trama de secuestro que se irá complicando. Así que ya podemos leer todas las aventuras de este fundamental detective adolescente europeo.

La leyenda del Destello Plateado (2, Cata tras la pista) de Hanna Peck, ed. Pijama Books

Parece que el primer volúmen de esta serie ha tenido el suficiente éxito como para que la editorial decidiera darse prisa en publicar el resto de lo que estaba disponible. Así que esta semana tenemos la segunda entrega y la que viene la tercera. En este caso tenemos una aventura en la selva en la que nuestra protagonista encontrará, por supuesto, nuevos misterios a los que enfrentarse.

La gran farsa de la Torre del Vigía (3, Cata tras la pista) de Hanna Peck, ed. Pijama Books

Parece que el primer volúmen de esta serie ha tenido el suficiente éxito como para que la editorial decidiera darse prisa en publicar el resto de lo que estaba disponible. Así que esta semana tenemos la tercera entrega después de que sacaran la segunda la pasada. En esta tercera aventura la joven Cata está de excursión al periódico… ¡pero hay algo que no está bien! Erratas, titulares vergonzosos y olor a basura. ¡Claramente es un caso de boicot y no el capitalismo! Así que la joven Cata tiene que ponerse a investigar porque… ¡Todos son sospechosos!

– Montgomery Bonbon. Asesinato en el museo de Alasdair Beckett-King con ilustraciones de Claire Powell, ed. Bambú 

Una historia infantil, casi juvenil, de detectives. Con Montgomery Bonbon, un famoso detective francés reconocible por su boina y su gran bigote. Y una joven más que capaz. Tan capaz que se llama Bonnie Montgomery. Y si estás pensando que quizá el detective se parece mucho a una chica de diez años… ¿qué puedo yo decir? En este primer caso hay un museo, un asesinato y, por supuesto, mucha diversión.

Siete dientes de león de Ledicia Costas con ilustraciones de David Sierra, ed. NórdicaUna estupenda historia con ribetes de cuento en el que la protagonista es una vieja. Una vieja gris llamada Iris que en un mundo sin colores empieza a buscarlo gracias a sus sueños con dientes de león. Una historia que logra mezclar un esquema clásico con mucho color.

Doña Problemas, salvadora del colegio de El Hematocrítico con ilustraciones de Paco Roca, ed. Anaya


Vuelve Doña Problemas, el personaje de El Hematocrítico con dibujos de Paco Roca, y lo hace en una historia en la que se habla de las redes sociales y los influencers… pero a través de una nueva profesora que es una Influencer Educativa Guay. Con los problemas que eso puede suponer para un colegio. Menos mal que está Doña Problemas para encargarse de ello.

A bailar (1, La fabulosa mansión Marinski) de María Menéndez-Ponte y Verónica Álvarez, ed. SM

Un grupo de chicas (y chicos) reciben una invitación para la selección para acceder a una escuela de baile. En este primer número se conocen -claro- y comienzan a conocer más sobre esta particular academia de baile.

Un viaje peligroso de Tove Jansson, ed. Blackie Books

Un álbum ilustrado de la gran Tove Jansson, en la que una pequeña encuentra unas gafas mágicas que transforman el paisaje en el que se encuentra. A partir de ahí, intentando regresar a su casa, irá conociendo a personajes, algunos de los cuales se unirán a ella como compañeros de viaje. Porque nada es mejor en mundos inquietantes donde el clima es cambiante y la parte emocional frágil, que intentar hacer piña para apoyarse mientras se vuelve a casa.

El viaje de Tiago de Jutta Bauer, ed. Bindi Books

Tiago es muy rápido, por eso el Rey le ha dado un mensaje muy importante para llevarle al rey del país vecino. Tenía que cruzar las colinas, seguir el río y llegar más allá. Pero pronto Tiago empieza a encontrar problemas, y gente que le pide su ayuda. ¿Cómo podría no echar una mano? Y mientras, el Rey, espera. Espera, además, en una barra inferior, en colores grisees. De esa manera este álbum ilustrado nos va contando distintas historias

Pío, el polluelo dormilón de Aurora Cacciapuoti, ed. SM

Un estupendo álbum ilustrado sobre un pollito dormilón, o que, al menos, intenta que le dejen dormir. Porque cada cual tiene sus tribulaciones, y no se preocupan del protagonista. Y todo lo hace con esas magníficas ilustraciones tan informativas como humorística.

Hermanas pequeñas de Tomo Miura, ed. Siruela

Una niña se pone a imaginar lo que sería tener una hermana pequeña… ¡o más de una! Y así, con su imaginación, con trastadas y, claro, con humor, vamos viendo las posibilidades que se le ocurren en una relación entre hermanas tan afectuosa como divertida.

– Juntos de Émilie Chazerand y Amandine Piu, ed. Pijama Books

Un álbum infantil bellamente ilustrado que incide en una idea importante: la de la unión para realizar lo necesario. Porque si solos no podemos con amigos sí. Especialmente cuando se trabaja para lograr una conexión y una armonía en lo que vamos a realizar.

– La calavera de Jon Klassen, ed. Blackie Books
Jon Klassen es uno de esos autores más que conocidos cuyas nuevas obras tienden a sorprender, y ciertamente esta lo hace. Adaptación de un cuento del folklore tirolés, la historia de una niña que se escapa de casa, de una casa en medio del bosque y -sobre todo- de la calavera que vive allí y que tiene un secreto. También de los problemas con los padres -especialmente con las madrastras- y de cómo muchas veces los desacuerdos surgen menos de la maldad que de las situaciones dolorosas.

– Cuentos fantásticos sobre dragones de VV.AA., ed. Catapulta

Lo último que esperaba yo era que lo nuevo de Nnedi OkoraforHelen H. WuRenata Piątkowska y Naibe Reynoso fuera una serie de relatos cortos infantiles con la temática de Dragones, ofrecidos dentro de un libro ilustrado a partir de diseños con LEGO y -por supuesto- dentro de una caja en la que hay también un pequeño dragón de LEGO para montar. Creo que todos sabemos el tipo de saca-cuartos del que estoy hablando, pero supongo que es una mejora que hayan ido a por ‘nombres propios’ para estas historias de dragones, de Yinglong en China, Wawel en Polonia, Quetzalcoatl en México y Aido-Hwedo en Benin. Así que aprovechemos.

– El secreto azul de lobo de Eulàlia Canal y Toni Galmés, ed. Bindi Books

Tras Té de fresa en la madriguera de TejónEulàlia Canal y Toni Galmés llegan con esta historia, otro libro ilustrado, en la que Oso va a visitar a su amigo Lobo para encontrárselo extraño, preocupado y con un secreto. Otra pequeña encantadora historia con un dibujo precioso.

¿Qué saben hacer los gatos? de Abner Graboff, ed. Libros del Zorro Rojo

Parece que Libros del Zorro Rojo se anima a traernos a Abner Graboff, un conocido autor de álbumes infantiles de los años ’50s con un estilo sencillo y reconocible al que podremos ir conociendo gracias a la recuperación de esta obra sobre gatos. Gatos con estilo y actitud, por supuesto.

Al final de Silvia Nanclares y Miguel Brieva, ed. Kókinos

A partir de algo muy sencillo -una niña se olvida de las llaves de su casa- comienza un viaje que puede ser distinto en cada ocasión, tanto por las trayectorias como todos los detalles que se van viendo en las imágenes.

– Feroces de Pedro Mañas y David Sierra Listón, ed. Destino

Un álbum ilustrado de los creadores de Anna Kadabra, pensado para un público más joven pero también para hablar y enseñar sobre esas ‘nuevas masculinidades’ y los ‘roles de género’, porque el protagonista, Bernard, prefiere jugar a las casitas o con muñecos de peluche antes que los coches o jugar al fútbol como los otros niños. Y eso hace que se rían de él, y que él se sienta mal, y quiera ser tan feroz como ellos. Pero, ¿qué significa realmente ser ‘feroz’? Una historia con delicadeza y humor realizada con todo el buen hacer de estos dos reconocidos autores.

 Tira y afloja de Ilan Brenman y Guilherme Karsten, ed. Birabiro

La discusión, la confrontación, el conflicto. Desde dos perros peleando por unas salchichas a un par de futbolistas o el lobo y los tres cerditos. Hay veces que los objetivos, las necesidades o las opiniones nos pueden separar, y entonces hay que buscar la manera de volver a unirnos. Todo ello explicado con unas expresivas ilustraciones y una historia que logra ir desenvolviéndose sin perderse. Ni explotar.

– No es mi talla de Sandra Alonso y Sara Sánchez, ed. Carambuco

Una niña quiere unas zapatillas… ¡pero no hay de su talla! Así que convence a su padre de que se las compre de una más pequeña, algo que le causará todo tipo de problemas porque tendrá que aceptar que con las tallas de la ropa no se puede jugar… ¡por chulas que sean las zapatillas!

– Corazón de invierno de Alessandro Montagnana, ed. Nubeocho

Una historia de ternura, amistad y resistencia. Porque cuando un petirrojo se pierde durante una tormenta de nieve será una zorra la que le ayude a sobrevivir. Eso es solo el principio de una historia en el que la ayuda se muestra como mutua y solidaria. Todo ello narrado con los estupendos dibujos de Montagnana que usa aquí los colores para reflejar el invierno en grises y azulados y que nuestros protagonistas destaquen con sus rojos. Una historia entrañable.

 Un oso de verdad de Stéphane Servant y Lætitia Le Saux, ed. Juventud

No sé si recordaréis -o conoceréis- el cuento Ricitos de Oso, en el que se hablaba sobre los roles de género a través de una historia de Papá OsoMamá Oso y el pequeño Osito. Pues bien, a aquella estupenda historia la acompaña ahora este Como un oso en el que, de nuevo, Papá Oso tiene que entender que su idea de masculinidad está ya un poco anticuada y que hay que comprender que los tiempos cambian… para bien.

– Guía ilustrada de las catástrofes de cada día de Noritake Suzuki, ed. Libros del Zorro Rojo 
Que se derrame la leche, el rotulador traspase el papel, el helado se derrita o los calcetines se pierdan pueden parecer molestias cotidianas, pero eso no significa que no existan. Así que esta guía decide organizarlas según nivel de peligro y frecuencia además, claro, de ofrecer estrategias muy imaginativas para superarlas. Siempre y en todo momento con humor, y con estas ilustraciones capaces de demostrar todo ello.

– Cruce de caminos en el Valle Dorado de Lewis Trondheim y Sergio García Sánchez, ed. Astronave

Trondheim y García ofrecen una mezcla de historia, cuatro cómics interconectados, cuatro historias que se van cruzando y descruzando, de manera que por distintos que parezcan un niño que no quería tener un gato y un presidente del gobierno que caza monstruos, por ejemplo, o una niña fantasma atrapada en nuestro mundo y un perro que no se sabe comunicar… acabamos encontrando no solo los puntos de unión, también el humor y la emoción detrás de ellos. (Y si no os ha quedado claro echadle un ojo a las páginas interiores en el enlace)

Títa Tío de Ellie Royce y Hannah Chambers, ed. Astronave


En un momento en el que el Drag ha pasado a ser más conocido -aunque no cotidiano- pero también más atacado, parece que esta historia de la Tita Tío que entre semana es un contable que ayuda con los deberes de matemáticas y los fines de semana canta y baila. Desde la perspectiva de un sobrino que la adora y que ve cómo tiene que convertirse en una heroína durante un desfile del Orgullo. Porque les peques no tienen ningún problema con estos señor princesa.

¡Yo no he sido! de Marta Altés, ed. Blackie Books

Con una historia sobre la amistad, en la que se habla de las peleas pero también de las reconciliaciones, tenemos a Marta Altés de nuevo entre nosotros para contárnosla con su estilo siempre tan alegre y colorido incluso para hablar de un tema como este.

El cumpleaños de Mateo de Pato Mena, ed. NubeOcho

Sofía y su padre van al cumpleaños de Mateo. Mientras se dirigen allí la pequeña le pregunta a su padre cómo irían si fueran gatos, o rinocerontes, o ranas, o… Y así el trayecto se hace más interesante mientras los dibujos nos divierten y sorprenden acompañando a los protagonistas.

¿Y ahora dónde estoy? de Shinsuke Yoshitake, ed. Libros del Zorro Rojo

Un mapa hecho por la madre del protagonista de este álbum ilustrado para que haga unas compras sirven para que el autor explore no solo el concepto de mapa o de localización, también todo lo que se puede representar -y cómo- de esa manera. Un nuevo álbum, magnífico, de Shinsuke Yoshitake que continúa con la serie -e, incluso, con el estilo de las portadas- del resto de lo que ha ido publicando en esta editorial: Ser o no ser… una manzana, Ese robot soy yo, ¡No soy un monstruo! y ¿Cómo será el más allá?

Mi papá no sabe decir «Te quiero» de Vincent Guigue y Luciano Lozano, ed. SM

Un encantador álbum ilustrado que intenta enseñar a los niños a que los padres también pueden expresar su amor de manera no verbal. Y, con algo de suerte, enseñará a algunos padres a que pueden expresarlo verbalmente.

Gata a la fuga de Aaron Blabey, ed. Anaya


El autor de Animalotestrae un nuevo cómic infantil, esta vez con una gata influencer que tiene que darse a la fuga porque la han inculpado de un crimen que no ha cometido. ¡Así que tiene que huir mientras intenta demostrar su inocencia! Como siempre, tendremos humor, misterio y animales cuestionablemente dibujados.

Oso y Pía de Jarvis, ed. Blackie BooksEste pequeño libro con unas ilustraciones realmente magníficas por parte de Jarvis nos trae a un dúo de amigos en pequeñas historias con unas aventuras cortas pero entrañables. Perfectas para un momento de tranquilidad y deleite.

– Gigante de Rob Biddulph, ed. Andana

Un libro rimado, una aventura marina, un pequeñito que quizá es más grande pero, sobre todo, la amistad, la perseverancia y cómo el tamaño no importa. Sino lo que haces.

– Paula McPulgas de Anna Kemp y Adam Beer, ed. Andana 

Una gata villana, acogida por una bruja agradable, dispuesta a entremeterse en todas partes. Pero quizá eso acabe entristeciendo a la bruja, quizá Paula decida llegar a… algún tipo de acuerdo. Porque, al fin y al cabo, la maldad y la amabilidad pueden buscar el equilibro, entre humor y sorpresas.

La vaca del brik de leche de Sophie Adriansen, ed. Birabiro

Partiendo de la idea de que si en un tarro de guisantes se dibujan guisantes en un brik con una vaca dibujada tiene que haber… A partir de ahí, las preguntas y deducciones infantiles van creando una historia divertida, absurda, con un dibujo que ilustra cómo siempre hay otra manera de ver las cosas.

Ergo de Alexis Deacon y Viviane Schawrz, ed. BirabiroDe los creadores que hace casi una década llevaron al álbum Soy Pepín Pinzónnos llega ahora algo que casi podría considerarse una precuela. Porque si aquella nos hablaba de un pollito en este Ergotendremos a otro dentro de un huevo aún. Uno para el que todo ese huevo es su mundo, y él es ese mundo. Pero, quizá, se empiece a sentir aprisionado y considerando salir de allí.

Orión y la Oscuridad de Emma Yarlett, ed. EdelvivesAutora de una gran cantidad de álbumes, de los que probablemente sean más conocidos los de Ñac-Ñac, Yarlett nos propone aquí la historia de un niño que tiene muchos miedos, sobre todo a la Oscuridad. Al menos hasta que la Oscuridad decide visitarla para intentar que deje de tener tantos miedos, y comiencen a vivir aventuras. La aventura de descubrir esos monstruos, esos sonidos y esa todos esos lugares sin luz. Un álbum con humor, con un dibujo estupendo y que, además, ayuda a poder hablar y comentar esos miedos. ¡Magnífico!

El medusabús de Su-Hyun Lee, ed. PicaronaUn estupendo álbum ilustrado que cumple varias funciones, por un lado es una encantadora historia sobre una medusa que trabaja como autobús hasta que le dicen que no es lo suficientemente rápida. Eso la lleva a acabar visitando las profundidades oceánicas y encontrando una nueva manera de ser útil. Además, durante la historia, tendremos la oportunidad de conocer más y mejor a los habitantes tanto de las profundidades como de zonas más superficiales, y aprender más sobre el océano. A lo que podemos sumar, además, el encantador y humorístico dibujo de Su-Hyun Lee.

Lúa de Marianna Copo, ed. Juventud
Lúa es una bombilla. Y no cualquier bombilla. La bombilla de un trastero que se pasa a oscuras la mayor parte del tiempo. Algo que puede ser bastante aburrido… al menos hasta que deciden usarla para un farol y pasa a vivir aventuras y viajes que le ayudarán a comprender que muchas veces son las experiencias y recuerdos, lo que vemos de familiar en lo extraño, lo que nos ayudan en nuestras aburridas rutinas. Todo ello con unos dibujos sencillos pero con humor.

– Una gran historia de vaqueros de Delphine Perret, ed. Limonero

Un gran álbum ilustrado, casi un experimento narrativo. Porque lo que nos cuenta la historia es una de vaqueros… pero el ilustrador cree que eso no es tan interesante como… un mono. Y puestos a cambiar cosas, ¿por qué no puede ser el sheriff una avestruz? Así, entre un texto que dice unas cosas y unas imágenes que muestran otras distintas va transcurriendo con humor e imaginación una obra que logra ir más allá de lo meta.

Compartir de Yusuke Yonezu, ed. Pastel de Luna

Un divertido libro de cartón en el que los troquelados y las interacciones permiten a su autor hablar sobre la necesidad de compartir y cómo trae más alegría que pelearse. Con dibujos sencillos y alegres y en un formato de cartón por ser par el público más joven.

El libro que sabe hacer de todo de Tristan Mori, ed. Kókinos


A veces los libros son más que libros, son también compañeros y objetos. Gracias a eso llega este simpatiquísimo ejemplar que no solo sabe hacer de todo, ¡además anima a sus jóvenes lectores a hacerlo también! Una manera estupenda de interaccionar con la lectura y mantener entretenidos a los lectores, sea con las divertidas ilustraciones o con la repetición de sus propuestas.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Juvenil

¡Vamos con las recomendaciones!

El crimen es cosa de damas de Robin Stevens, ed. Alma


La colección de Cozy Crime de Alma se encuentra con el juvenil en este título en el que una joven decide ponerse a investigar pese a que le digan que es ‘unldaylike‘, poco femenino. Aquí tendremos de nuevo en acción esa reconfortante mezcla de asesinatos, misterio más o menos intelectual y, sobre todo, algo agradable en lo que entretener la mente. Para todas las edades.

– La isla de los susurros de Frances Hardinge, ed. Bambú

Una isla en la que ver a los muertos puede acabar con tu muerte, un joven obligado a convertirse en barquero, un lord vengativo, dos magos malignos, y niebla en el mar. Una nueva novela de Frances Hardinge, apoyada por algunas ilustraciones de Emily Gravett que muestra la aventura tanto como el terror de esta particular historia.

Los chicos de Promise de Nick Brooks, ed. PuckQue el director del instituto aparezca asesinado no promete nada bueno, sobre todo para los tres chavales que pasan a ser considerados los principales sospechosos. Así que tendrán que decidir actuar. Actuar para descubrir quién más tenía los medios, el motivo y el acceso a un arma… o quizá para estar cerca de los que investigan.

El club de Mary Shelley de Goldy Moldavsky, ed. La Esfera Azul

Un colegio pijo, un grupo de chavales igual de desmadrados, un club secreto… Nada que no conozcamos de series de televisión. Aunque aquí estamos más cerca de Pretty Little Liars que de Gossip Girl, porque las situaciones son un poco más extremas. Y es que cuando tu club se centra en leyendas urbanas y películas de terror y sus participantes se retan entre sí a extrañas pruebas es posible que no puedas permitirte perder. Porque en el mundo real no sirven las reglas de supervivencia.

Travesía mortal de Diana Urban, ed. Obscura

Un nuevo misterio de Diana Urban, esta vez con una joven a la que su novio deja por su mejor amiga. Morito poco el que decide subirse a un crucero. Bueno, en teoría es un campos universitario marino. Por supuesto la pareja va a estar también a bordo. Y vamos a tener asesinatos. Y va a tocar investigar a ver quién está matando a la gente en el barco. La vida, que tiene estas cosas.

– Hilos que unen de Kika Hatzopoulou, ed. Nocturna

Un ‘urban fantasy’ con la mitología griega de fondo y con una investigadora inesperada: Io, la más joven de las Moiras. Acostumbrada a seguir los hilos del destino, Io es ahora una detective privada. Una con más preguntas que respuestas pero, sobre todo, con una misión. Descubrir quién está cortando antes de tiempo el hilo del destino de unas jóvenes. El primer libro de la autora griega residente en Londres Kika Hatzopoulou nos sitúa en un mundo de mitos y leyendas, en el que el fantástico se junta con el género negro.

La casa de la noche de Jo Nesbø, ed. Reservoir Books

Parece que Nesbo ha decidido darle una vuelta a sus medios habituales, esta vez con un joven que ha perdido a sus padres, se ha mudado, y ahora en su pueblo nuevo ha desaparecido un compañero de clase. Así que parece que al joven le va a tocar investigar. Porque él es el nuevo y sospechoso compañero, y porque parece que hay una casa vacía no tan vacía y alguien tendrá que encontrarse de la cara en la ventana y los sonidos en la oreja.

No se lo digas a nadie de Tom Ryan, ed. FCE

Una serie de asesinatos que parece cerrada, un joven en un pueblo en el que los dos guardan secretos, una mezcla de murder mystery clásico con libro juvenil moderno que incluye representación queer tanto como un asesino que parece haber matado ya a cuatro personas antes de desaparecer. Todo eso nos ofrece Tom Ryan en este libro que supone su presentación por fin en España.

El rey de lo muerto de Nevin Holness, ed. Young Kiwi

Como autora de la diáspora jamaicana que vive en Londres, Nevin Holness es una autora que busca mostrarnos la tradición másgoca y folclórica en las narrativas para que los jóvenes lectores de color puedan ver otras representaciones en las que encontrarse reflejadas. En este caso una historia de fantasía urbana con dos adolescentes buscando un poderoso artefacto mágico que parece estar oculto en Londres. El colmillo del dios leopardo Osebo, que puede devorar la magia. Algo que puede ser muy peligro en un mundo en el que volver a la vida es más fácil que sobrevivir y en el que los santuarios mágicos no se sabe si aguantarán esos malévolos poderes antiguos.

La bruja del oeste se ha muerto de Nashiki Kaho, ed. Hermida
La publicación de esta popular novela juvenil japonesa nos permite leer una historia que no es lo que parece. Porque de lo que habla es de ese periodo en el que los jóvenes no encuentran su lugar y en el que, además, los cambios se suceden. En el caso de la protagonista es la pérdida inminente de su abuela, la que le lleva a pasar con ella ese último verano en el que intentar conectar más, conocerla mejor, y aprender de ella no solo su relación con la naturaleza, también ese paso a una edad adulta.

Ophelia pese a todo de Racquel Marie, ed. Kakao Books

Una agradable comedia juvenil sobre los cambios de la juventud, con una joven descubriendo su parte ‘queer‘, encontrándose con el final del instituto, navegando los dramas entre amigas… y siendo una romántica de corazón. Porque cuando todo parece estar cambiando demasiado rápido, y la imagen perfecta de lo que una vez fue se interpone toca decidir si tratar de ser esa versión imaginaria o dejar salir a quien realmente se es.

Río a contracorriente de H. M. Zubieta, ed. Nube de Tinta

Jóvenes formando un grupo, una familia elegida, que se encuentran con un peligro para ello: Una construcción industrial en proyecto. A partir de ahí le protagonista nos narra no solo este reto, también la dificultar de librarse de los patrones tóxicos tras salir de una relación dañina y la búsqueda de esa comunidad de personas con la que hacer frente a los problemas tanto ecológicos como relacionales.

Los extraordinarios de T.J. Klune, ed. VR Europa

El autor de La casa del Mar más azul o La canción del lobo se pasa a los superhéroes con su particular visión. Porque en un mundo en el que los héroes existen también tienen que existir los normales. Algunos de los cuales son fanes de aquellos héroes. ¿Pero qué pasaría cuando uno de ellos decide indagar más, entrenar para ser aceptado e ir descubriendo secretos sobre los héroes? En una historia que promete hablar de secretos, lealtades, máscaras y, por supuesto, amor.

En busca de la magia de F.T. Lukens, ed. Puck

Tercera novela juvenil de Lukens que llega a España, la segunda en Puck, y como en las anteriores tenemos una mezcla de romance con otro género, de nuevo con fantástico pero lo que en el anterior (Así que esto es un Felices para Siempre) era la Fantasía digamos… Clásica, en este se acerca más a una Fantasía Urbana, con un par de ayudantes de magos intentando descubrir quién persigue a sus jefes, qué es lo que busca y si podrán dejar de lado su rivalidad para evitar perder su magia… o quizá para recuperarla. Entre un Consorcio Regulador poco amable con los magos, un misterioso atacante y unes jefes peculiares estes dos aprendices tendrán que aceptar algo sobre elles… y también sobre la magia.

Mago menor de T. Kingfisher, ed. Gran Travesía

Que alegría ver que a Océano Gran Travesía le están funcionando los libros de Kingfisher / Ursula Vernon. Cualquier día empieza a pedir traducciones originales al castellano. Esta vez toca otro de los juveniles, con un joven mago bienintencionado y su armadillo mascota que tienen que lograr que vuelva a llover en su pueblo. Pero, claro, es que él solo conoce tres hechizos, y no parecen muy útiles. Por suerte lo que le falta de poder lo compensa con buenas intenciones, así que hará todo lo posible por cumplir su misión, incluso aunque eso signifique que le sangre la nariz cuando intenta convocar elementales. O, peor aún, que esos elementales le den un pañuelo y una palmadita en la espalda. Y su armadillo se ría. ¡Lo importante es buscar una solución!

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Cómic

¡Vamos con las recomendaciones!

Cosmo en el espacio de Javi de Castro, ed. Astiberri

El primer cómic infantil de Javi de Castro, que nos ofrece una historia de ida y vuelta con un joven cosmonauta, una deriva extraterrestre y una serie de encuentros sorprendentes.

¿Quién es ese pitufo? de Tebo, ed. Norma

Puede que no sea de Peyo pero esta historia de los pitufos tiene suficiente humor en un estilo un poco diferente, lo suficiente como para demostrar lo que puede dar de si cuando se permite a otros autores contar historias haciéndolas un poco más propias, aunque solo se puedan salir del fanfic corporativo de la explotación de derechos hasta cierto punto.

Polilla y el camino a la isla de Bea Gregores, ed. Antela

Una joven polilla, con unas alas un tanto extrañas, la falta de una familia propia y la decisión de investigar, de atravesar el bosque y descubrir a sus habitantes, toda una aventura con el descubrimiento, la naturaleza y un magnífico dibujo en este cómic infantil.

Spider-Man ¡Aventura Cuántica! de Mike Maihack, ed. Panini

Siguen llegando los cómics que Scholastic está sacando gracias a su acuerdo con Marvel, en este caso una mezcla de Spider-Man con Los Cuatro Fantásticos llamado ¡Aventura Cuántica! en la que Mike Maihack (a quien quizá recordéis de la serie juvenil Cleopatra en el espacio) manda a los cinco héroes a vivir divertidas aventuras -como corresponde- al diminuto mundo.

El Invasor de Alex Fito, ed. Bang

En un nuevo cómic infantil de Alex Fito nos encontramos con un pequeño extraterrestre que llega a la Tierra con intención de conquistarlo… o eso es lo que espera. Porque se va a topar con científicos malévolos, monstruos, ¡niños! Todo tipo de amenazas y resistencias que van a demostrar lo difícil que puede ser lograr este objetivo.

Hex Vet. Veteribrujas de Sam Davies, ed. Astronave

Gatos de bruja, cerdos voladores, dragones resfriados… ¡También los animales mágicos se ponen enfermos! Para cuidar de ellos están las veteribrujas, y cuando la doctora y el enfermero los aprendices se quedan a cargo de la clínica. ¡Y siempre pasa algo! Precisamente por eso tenemos este encantador cómic, con dibujos alegres que saben sacar lo mejor de una línea clara que apuesta por la expresividad.

Espachurrados de Michelle Mee Nutter y Megan Wagner Lloyd, ed. Maeva

Tras hablar de las mascotas -y mucho más- con Alergias esta vez Michelle Mee Nutter y Megan Wagner Lloyd nos ofrecen la historia de una joven en una gran familia con siete hijos, tantos que hace que se sienta sin espacio, sin tranquilidad y sin… nada. Pero tiene planes para lograr su propia habitación. Y también tiene que hacer trabajos en el instituto, hablar con las amigas y… Espera, ¿qué es eso de que lo mismo hay una mudanza en ciernes? Así que ahí tenemos de nuevo otro de esos cómics infantiles sobre la familia, la amistad y las cosas que suceden mientras estás creciendo.

– Inspectores espectrales de Bowen McCurdy y Kaitlyn Musto, ed. Astronave

Un grupo de jóvenes tienen un pequeño programa de misterio paranormal, su complicada dinámica interna parece a punto de saltar por los aires, pero aún así van a realizar un episodio especial en un pequeño pueblo que parece lleno de lugares encantados. Lo que, por supuesto, acaba llevando a que aparezcan… ¿fantasmas? ¿demonios? ¿otra cosa? Sea como se tenemos un grupo, tenemos diversidad y tenemos una pequeña historia de misterio, fantástico, incluso una pizca de horror en este pequeño cómic juvenil perfecto para la temporada tenebrosa.

Anzu y el reino de la oscuridad de Mai K. Nguyen, ed. Brúfalo Lector

Una joven, entristecida por una pérdida reciente y una mudanza, se encuentra accidentalmente en el Inframundo. Teniendo que regresar a casa mientras se encuentra a criaturas asombrosas y es perseguida por la reina del lugar. Así se compone un cómic a la vez lleno de aventuras y ternura en el que las circunstancias de la protagonista son tan importantes como su misión.

 Lo mejor de los comienzos de Francisco Ibáñez, ed. Bruguera

Parece que en esta época de cómics post-Ibáñez se va a aprovechar para recuperar lo posible. Comenzando por esta recopilación de páginas de los inicios de su carrera. Y luego ya veremos.

Juniper Mae de Sarah Soh, ed. SM

Un cómic con elementos de libro ilustrado, este Juniper Mae es la historia de un mundo futurista y maravilloso… hasta que empiezan a apagarse las luces y surgir las amenazas. Es en ese momento cuando nuestra heroína, una joven inventora amante de las leyendas de la ciudad deberá buscar una manera para salvar su ciudad.

Odios Cotidianos de Pedro Riera, Aliénor Benoist y Ainoa Regadera, ed. Andana
Creado en 2021 bajo la Fundación Al Fanar dentro del proyecto Contra el racismo cotidiano, este Odios cotidianos aparece ahora en Andana como un cómic con el que hablar y contar tanto desde experiencias concretas como con generales, separándolos en distintas secciones y temas, algunos de los cuales siguen para hablar pero casi todos están pensado para que se puedan reflexiona. Y es que la diversidad racial, religiosa, sexual o de cuerpos es tan importante como mostrar los problemas estructurales de la sociedad.

– Beetle, aprendiz de bruja de Aliza Layne, ed. Blackie Books

La joven Beetle es una goblin que va a ser una bruja (o una bruja-goblin si lo preferís), pero de momento prefiere intentar pasar las tardes con su amigo el fantasma mudo Ecto Plasma en el centro comercial que este ‘encanta’. Pero la vida no es tan sencilla y pronto surgen retos, desde el regreso de su antigua mejor amiga -y quizá algo más-, la gato-esqueleto Kat a los planes que la mentora de esta tiene para el centro y que son un peligro para todas las almas que lo ‘encantan’. Así que Beetle tiene que salvar a su amigo, reconciliarse -o lo que surja- con su amiga y lograr hacer lo correcto. Todos los ingredientes para un cómic estupendamente ilustrado, con mucho humor y lleno de ideas. Buenas o malas, pero siempre entretenidas.

Cuatro ojos de Rex Ogle y Dave Valeza, ed. Andana

Uno de esos cómics sobre los cambios que llegan con la adolescencia. Porque a nuestro protagonista le pasa un poco de todo: Su mejor amigo le está dejando de lado, no ha pegado el estirón como los demás, además de eso los problemas económicos de su madre divorciada o sus fricciones con su padrastro y hermanastro, ¡y, además, le mandan ponerse gafas! Pero con eso y todo, a veces la situación complicada y la sensación no saber quién eres y cuál es tu camino solo significa que tienes que ponerte a buscarlo.

Un año en Ellsmere de Faith Erin Hicks, ed. HarperKids
Es posible que recordéis a Faith Erin Hicks del cómic de Rainbow Rowell Pumpkinheads. Ahora vuela sola con una joven que acaba de empezar en un internado privado, uno en el que se le recuerda que está allí por una beca, la Reina del Instituto parece decidida a destruirla y… ¿Es posible que haya realmente una bestia mitológica en los bosques? Parece que, como poco, la protagonista va a tener un curso interesante. Lo quiera o no.

– El Gruñón de Josephine Mark en adaptación de la obra de Annette Pehnt y Jutta Bauer, ed. Astiberri

Josephine Mark, la autora de A toda pastilla, vuelve a ser publicada por Astiberri, y esta vez es una adaptación. A partir de las novelas infantiles de Der Barbeiss, escritas por Annette Pehnt e ilustradas por Jutta Bauer, sobre una malhumorada criatura, El Gruñón, que se ha mudado a la siempre alegre y amable comunidad de Cascabel. Gracias a ello Mark puede desarrollar su estilo propio para mostrar un cómic tierno, con humor y sensibilidad, sobre ser uno mismo pero vivir en comunidad.

Sangre de Dragón de Jaimal Yogis y Vivian Truong, ed. SM

Una joven que se acaba de mudar, una misteriosa anciana, un huevo de dragón, y el descubrimiento de que algunas historias infantiles son ciertas. Con un dragón como mascota y fuerzas oscuras decididas a hacerse con él Grace y sus amigos deberán detener la conspiración que les amenaza. ¡Y aprender más de los dragones!

Maelstrom: Príncipe del mal de Lorian Merriman, ed. Astronave

Maelstrom es un Príncipe del Mal, un Demonio. Se dice que le colocaron en la cuna del heredero al trono, intercambiándole, para que los demonios pudieran hacerse fuertes en el reino. Empezando por la regente, su madre. Pero… Ni todas las leyendas son ciertas, ni todos los planes salen como se esperaba. Porque Maelstrom se aburre. Se aburre tanto que cuando se encuentra con una joven que pretende derrocarle portando la Espada de la Virtud decide que la Resistencia parece más divertido que seguir viviendo en el Castillo. A partir de ahí tendremos humor, aventuras, acción y… Magia negra.

– La historia de las mil caras (Libro 1) de Carlos Sánchez, ed. HarperKids

Imaginación, humor, aventura… todo eso podemos encontrarlo en este cómic sobre dos amigos que acaban en un reino misterioso mientras buscaban ingredientes para una receta. Un reino en el que El Monstruo de las Mil Caras acecha y múltiples criaturas mágicas (brujas, bardos, ogros, magos…) se cruzarán en su camino mientras exploran en búsqueda del camino de regreso a casa y tratan de evitar el mal que parece haber despertado con su llegada. Todo con un estilo imaginativo y lleno de expresividad.

El acuanauta de Dan Santat, ed. Astronave

Animales cautivos, un padre desaparecido y, por encima de todo, un parque marítimo en el que ocurren cosas. Con ese entorno es casi normal que una banda de criaturas -un cangrejo, una tortuga y un pulpo- esté pilotando un viejo traje de buzo para intentar hacer justicia. Y así, con humor y amor, habla sobre la naturaleza, el duelo, la amistad o la ciencia… entre otras muchas cosas.

Furiosa de Geoffroy Monde y Mathieu Burniat, ed. Norma

Un rey decrépito, una princesa harta y una espada encantada aburrida. Con esos mimbres Monde y Burniat le dan una vuelta al mito artúrico con un tebeo de humor y aventuras en el que la búsqueda de una hermana mayor desaparecida enfrentará a la princesa a situaciones que no espera y revelará el lado menos noble de la famosa espada. Todo ello en un cómic que logra ser fiel a la bande dessinée tanto clásica como actual.

EnamorADA de Clara Cortés, Ed. Fandom Books

Ada es una Little Miss Perfect, con sus padres y amigos siempre fijándose en ella… Pero ella se fija en otra persona, aunque no sabe qué es lo que puede pasar. A partir de eso una obra sobre el amor, la amistad, la felicidad y… la perfección. Una novela gráfica de la bien conocida escritora Clara Cortés nos traerá todo esto.

Los rebeldes del Oasis de Lucie Deroin, ed. Bang

Tras el éxito de sus cómics infantiles de la serie Roberto y sus amigos, Lucie Deroin nos ofrece aquí una obra para algo más de edad, con un trasfondo complejo y reflexivo aunque con su habitual estilo de dibujo naïf. Esta vez para hablarnos de un grupo de animales que ante la pasividad humana para salvar La Tierra huyeron a otro planeta. Solo que una humana fue llevada en secreto y ahora el grupo de pioneros se encuentra enfrentado, roto, ante la decisión de qué hacer con la niña y de si hay que hacerlo pensando que los humanos se merecen lo que les pasa o si existirá un posible futuro en la Tierra.

Se ha horneado un crimen de John Allison y Max Sarin, ed. Fandogamia

John Allison y Max Sarin se reúnen tras el final de Giant Days para ofrecernos una historia cerrada que sirve de homenaje al Great British Bake Off. En teoría también a los misterios clásicos, pero lo cierto es que el caos poco controlado está más cerca de una especialmente accidentada screwball comedy que del murder mystery.

La princesa pirata de Luca Frigerio y Lorenza Pigliamosche, ed. Nuevo Nueve

La vida de una joven parece transcurrir en tranquilidad, haciendo explotar cosas y buscando ser la mejor pirata posible. Al fin y al cabo es la hija de El Rey de los Piratas. Hasta que una persona, decidida a vengarse de él, la pone en peligro. Lo suficiente como para decidir enfrentar la situación, aunque eso signifique descubrir alguna verdad desagradable sobre su familia.

– La caminante de la niebla de Stephane Fert, ed. Nuevo Nueve

Ya nos hemos encontrado antes con las obras de Fert, con ese estilo tan característico que él tiene, y en este caso estamos ante lo que parece el principio de una obra en la que la Niebla, que se lleva todo, también deja algo atrás. Una niña peculiar cuidada por unas ancianas. Para que cuando regrese la Niebla todas estén preparadas.

Lamu (Urusei Yatsura) 01/17 de Rumiko Takahashi, ed. Planeta Cómic

Recuperación de una de las grandes series de Takahashi, en una edición de 17 volúmenes, para poder disfrutar de este despendole de alienígenas, poderes especiales, vida estudiantil, amores y mucho humor, en el que ya estaban muchos de los elementos que luego harían de Ranma 1/2 un éxito. Solo que aquí con la historia de la alienígena Lamu y de su amado terrestre Ataru Moroboshi.

Doctor Extraño: Amanecer de Otoño de Tradd y Heather Moore, ed. Panini


Con un grafismo distintivo -que supongo que intenta acercarse al psicodélico- y creo que también tiene una excusa argumental, es uno de los cómics más distinguibles de los últimos años. Como algo bueno, quiero decir.

Terapia para dinosaurios de @dinosaurcouch, ed. Lunwerg
Filosofía para dinosaurios de @dinosaurcouch, ed. Lunwerg

Los cómics de los autores Dinosaurcouch llegan al papel en España en una edición… en una edición de Lunwerg. La selección y todo lo demás… pues ya veremos. Pero supongo que habrá gente a la que le apetezca.

Cuando el viento sopla de Raymond Briggs, ed. Blackie Books

Tras recuperar otras obras de Briggs como Ethel y Ernest o las navideñas El Muñeco de Nieve y Papa Noel parece que finalmente le toca turno a la más conocida de sus obras, esa que conmocionó a toda una generación mostrándoles lo que el autor pensaba que sería la vida tras un ataque nuclear desde los ojos de un matrimonio inglés jubilado. Una mezcla de tierno costumbrismo al que la gravedad de la situación otorgaba una pesada carga extra. No es la más alegre de las obras, pero siempre logra parecer pertinente.

Delirio gráfico de Calonge, ed. La Cúpula
La Cúpula decide regresar al dibujante catalán, uno de los nombres propios de la renovación de los años ochenta aunque falleciera a finales de esa década. Esa misma década La Cúpula publicaría un primer número de la colección Delirio Gráfico son sus obras, que ahora se ven ampliadas -claro- hasta el punto de incluir una inédita. Así que supongo que a los fanses de esa renovación les resultará, por lo menos, interesante.

– La mansión de los horrores de Miyako Cojima, ed. Tengu Ediciones

Por fin llega a España una obra de Miyako Cojima, una autora de manga especializada en terror -aunque no solo- para la que este recopilatorio de diez historias sirve de ejemplo tanto de su estilo retro como de la forma tan naïf como aterradora de enfrentar esas historias.

The Haunt of Fear vol. 1 de VV.AA., ed. Diábolo

Vuelve Diábolo a sacar una de las colecciones de EC, lo hace esta vez regresando a sus tres pilares. Si Tales from the Crypt está ya publicada del todo pasamos de The Vault of Horror -de momento al menos- para ir a por The Haunt of Fear, la colección en la que Graham Ingels -siempre Ghastly, claro- era el dibujante principal y La Vieja Bruja era su ‘horror host’. De nuevo historias de terror marca de la casa, con Al Feldstein guionizando muchas de ellas, y esta vez con ese extra del estilo algo recargado, gótico y decadente de Ingels. 4 volúmenes recogerán la colección completa.

Blake y Mortimer Integral 1 de Edgar P. Jacobs, ed. Norma

Uno de esos clasicazos de la BD, de los de la sección del francobelga que anegaba de texto las viñetas, que se pone ahora -no sé si ‘por fin’, supongo que irá en gustos por el formato- en recopilación mediante eso que llaman ‘integral’ y que no dejan de ser recopilatorios de toda la vida. Supongo que con la ¿intención? ¿promesa? de sacarlo todo… aunque sea una serie abierta. En fin. Sea lo que sea aquí está, quede dicho.

– Mutant Alliens de Bill Plympton, ed. ECU
Tras tantas películas animadas Plympton recibió la posibilidad de hacer un cómic, y no lo desperdició. De hecho, le sirvió como prueba previa para otra de sus películas. Esta vez sobre un hombre abandonado en el espacio que regresa a la tierra con una nave repleta de aliens para vengarse. Una obra muy particular que está ahora con nosotros.

FRONTIER de Guillaume Singelin, ed. Grafito

Naves espaciales, una tierra sobrexplotada y una búsqueda por el espacio más allá del territorio. Ah, y monos. Monos vestidos de astronauta. Porque vamos a seguir a un trío cuyos destinos se cruzan: una científica, una mercenaria y un minero. En una obra que mezcla las aventuras con el costumbrismo… espacial.

– Una mujer de espaldas de Yamada Murasaki, ed. Salamandra Graphic

Mucho ha tardado Yamada Murasaki en llegar a nuestro país, uno de los grandes nombres del manga reivindicativo feminista, cuya mayor obra es precisamente esta que a principios de los ochenta sirvió para que hiciera una versión de la literatura confesional, hablando de los abusos domésticos dentro del matrimonio. Una obra que rompió moldes, y en la que aún hoy vemos la fuerza de esa denuncia, tantos años después.

El río de Julie Doucet, ed. Fulgencio Pimentel

Normalmente se dice que Doucet es una leyenda del cómic. Es cierto. Pero aquí intenta -o parece que intenta- algo distinto, una vuelta a un cómic underground del que se había alejado y que tiene una parte tanto memorialista como centrada en esa línea sucia incluso para hablar de un lance amoroso. Una magnífica noticia, sea como sea. (Y 23 € por 144 páginas ni siquiera es lo más bárbaro que veremos este año)

– Mañana será otro día de Keum Suk Gendry-Kim, ed. Reservoir Books

Una nueva historia autobiográfica que esta vez habla de una pareja de treintañeros que buscan ser padres sin lograrlo. A partir de ahí se van viendo las dificultades, las opiniones, la forma de relacionarse de la gente con ellos y, en general, todo un viaje por los problemas y relaciones que se centran especialmente en la mujer. Una obra que nos habla de un contexto y, pese a eso, logra ser universal.

Flight de Kuniko Tsurita, ed. Gallo Nero

Llega una antología de relatos de Kuniko Tsurita, una de las grandes autoras del cómic experimental japonés, autora para la revista Garo y capaz de ofrecer obras que van del underground al fantástico, de lo casi costumbrista a lo más onírico, impactando al medio pese a su temprano fallecimiento. Así que estamos ante una gran antología con la que conocerla.

Cuando me destrocé el páncreas empecé a vivir de Kabi Nagata, ed. Fandogamia

Aquí estamos, con una nueva entrega de las… ahm… desventuras de Nagata. Esta vez con sus historias de cuando intentó dejar de beber. Pancreatitis por medio. ¿Qué podría pasar? Ah, sí, aquello del COVID-19.

Maison Ikkoku nº01/10 de Rumiko Takahashi, ed. Planeta Cómic

Pues aquí venimos, con otra de las series de Takahashi, otra de sus obras fundamentales, además. Probablemente la más romántica, y casi costumbrista, de todas ellas. Una obra magnífica que podemos alegrarnos de tener disponible de nuevo.

Her de Tomoko Yamashita, ed. Ponent Mon

Una de las grandes autoras de la actualidad ve cómo llega a España con algo más de una década de retraso esta colección de seis historias centradas en distintas mujeres en las que hay un espacio para todo, desde la reflexión sobre el amor, la familia o el sexo. Hay hueco para puntos de vista diversos y para distintas personalidades y situaciones, igual que procura diferenciar a sus personajes.

Ciudades e infraestructuras de Shintaro Kago, ed. Ponent Mon

Pues aquí tenemos una nueva selección de relatos cortos -tan cortos que caben 35 en las 164 páginas- que, como es habitual en Kago, pasa de lo cotidiano a lo grotesco con rapidez, usándolo bien para mostrar el absurdo o lo terrorífico, muchas veces con cuerpos extraños y humor negro.

Perros de Gendry-Kim Keum Suk, ed. Reservoir Books

La bien conocida autora de Hierbay La Espera se centra ahora en los Perros, un tema complejo en Corea del Sur, en el que -bien sea como comida o como mascota- se crían en demasiadas ocasiones sin normas, con violencia y maltratos. Lo hace usando a una joven esposa que decide adoptar un perro -y no será el último- mientras observa toda esta complicada circunstancia.

Lo que más me gusta son los monstruos 2 de Emil Ferris, ed. Reservoir Books

Efectivamente, la continuación de ese extraño tocho en el que, como su autora dice, las cosas no venían de una en una para hablar de un único tema, porque la vida no es así, continúa desde donde lo dejó. Así que ya podemos ir marcando en el calendario a ver con qué nos encontramos ahora.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Ilustrado

¡Vamos con las recomendaciones!

Mickey en el campo de Gurs de Horst Rosenthal, ed. Reino de Cordelia


En el campo de concentración de Gurs, creado para creado inicialmente por el Gobierno francés para recluir a soldados republicanos españoles y de las Brigadas Internacionales, el dibujante judío alemán Horst Rosenthal decidió hacer una obra para contar lo que era su día a día. Lo hizo en tres obras, de las que aquí tenemos una en la que decidió usar al personaje de Mickey para dirigirse a un público más infantil y explicarle lo que pasaba. Pero, claro, no deja de estar contándole la crudeza de la realidad, por mucha ironía y humor que quisiera ponerle, de manera que el resultado es una peculiar visión en la que se nos cuenta el genocidio en forma de tira de prensa.

Surferas de Paola Hirou, ed. NórdicaEn la colección de cómic / ilustración de Nórdica nos llega esta historia de algunas destacadas mujeres que han hecho surf y cómo han marcado la historia de este deporte. U proyecto que salió de la pasión de la autora por el deporte, como un proyecto académico que ha acabado viendo la luz con este bello aspecto.

– Escuela de magia de Altea Villa y Arianna Belluci, ed. SM

Un curioso libro este, pensado para los pequeños magos. Repasa algunos de los grandes nombres del ilusionismo -de J. E. Robert-Houdin a Adelaide Herrmann y, de paso, enseña cincuenta trucos básicos en tres niveles distintos de dificultad. Y, de postre, da algunas ideas y trucos tanto para los objetos de ayuda como para organizar su propio espectáculo mágico. Todo ello acompañado por ilustraciones claras pero con un punto de humor. Qué puedo decir, creo que su público está claro.

Las hermanas invierno de Jolan C. Bertrand y Tristan Gion, ed. Errata Naturae

Un libro ilustrado que es más de lo que parece, porque la las aventuras de estas dos hermanas que son también inviernos, la Hermana Grande con su frío extremo y sus ventiscas, y la Hermana Pequeña con su frío leve y casi dulce, es también un acercamiento a las mitologías nórdicas o el folclore escandinavo. Y es que la Hermana Pequeña ha desaparecido, así que ya solo queda la Hermana Grande, desconsolada, llevando los inviernos a un extremo nunca conocido. Por eso Ragnar decide buscar a la Hermana Pequeña. Y por eso el joven Alfred decide seguir a su tío, sin que este lo sepa. Pero cuando su tío desaparece solo quedará una misteriosa mujer-zorro junto a la que vivir su gran aventura.

El viento en los sauces de Kenneth Grahame en adaptación al cómic por Michel Plessix, ed. Nuevo Nueve Editores

Álbum de gran formato en el que nos encontramos con una versión en cómic del libro de Grahame, quizá alguien pudiera ver la anterior edición hace dos décadas en una pequeña editorial, pero como no creo que fuera lo habitual os animo a echarle un ojo al dibujo y la composición la que intentan recrear la obra.

Veil de Kotteri, ed. Planeta Cómic

Con un muy notable estilo gráfico que lleva a cierta tendencia a convertir el manga en libro de ilustraciones, esta especie de historia romántica entre una joven que decide irse de su mansión y un policía que le ofrece una ocupación, pero centrándose sobre todo en los pequeños momentos de la vida de estos protagonistas. Una obra bonita de ver sobre todo, vaya.

La chica que hablaba oso de Sophie Anderson y Kathrin Honesta, ed. Errata Naturae

Este libro juvenil ilustrado en el que Anderson y Honesta nos presenta a la joven Yanka, de 12 años, de gran tamaño y fuerza pero que nunca ha acabado de sentirse de todo parte de su pueblo, es una magnífica historia sobre esa sensación de la adolescencia de que los cambios demuestran que, efectivamente, no perteneces. Claro que en el caso de la protagonista son piernas de oso, que la llevan a una aventura en busca de respuestas en las que conocerá seres -algunos de los cuales la acompañaran- y se enfrentará a situaciones y peligros para conocer más -y mejor- a su familia. Con inspiración de los cuentos de hadas rusos pero, sobre todo, con la cercanía que estas historias pueden ofrecer.

– El miedo (El bosque tenebroso de mi mente) de María Hesse, ed. Lumen

Un nuevo libro ilustrado de Hesse, esta vez con el tema del miedo en su centro, a partir de sus propias experiencias. El originen del miedo, cómo plantarle cara, todas esas experiencias que son en buena parte compartidas -ansiedad, maltrato, precariedad, soledad…) trasladados de manera visual y alegórica entre el cómic y la autoficción.

¡Yahho Japón! de éva offredo, ed. Libros del Zorro Rojo

Creadoras de fuegos artificiales, artesanas de las cometas o de los fideos soba, estudiosas del musgo de los bosques, areneras, luchadoras de sumo, artistas de la reparación, creadoras de objetos inesperados… Ocho mujeres japonesas distintas, originales, a veces hasta sorprendentes, a medio camino entre lo tradicional y el momento actual. En una obra infantil muy ilustrada para pasar un rato divertido aprendiendo más sobre oficios en los que quizá nunca habías pensado y de un país que nunca parece acabarse.

Madrid en el Siglo de Oro de VV.AA., ed. Aventuras Literarias

El plano de Texeira sirve de base para mostrarnos localizaciones descritas por Cervantes, Góngora, Lope o Quevedo entre otras. Complementado por una selección de Avisos del Madrid de los Austrias con sucesos más o menos escandalosos y escabrosos. Luego ya está lo que viene para la cosa informática pero, la verdad, aquí nos interesa lo que es de papel. Que es suficiente.

– Asturias. Revolución y Dinamita. Octubre Rojo 1934 de VV.AA., ed. Aventuras Literarias

La editorial asturiana Aventuras Literarias publica un mapa histórico sobre la revuelta de los mineros en la que van siguiendo los testimonios de los implicados -revolucionarios y periodistas- para que comprobemos y comprendamos tanto la importancia como el alcance de aquella revolución que incluyó una Comuna Asturiana y la toma de control de ayuntamientos y cuarteles de la Guardia Civil. Un fogonazo de apenas dos semanas reprimida con dureza por las fuerzas gubernamentales y presentado aquí como un recorrido cronológico y, por supuesto, topográfico. Con un mapa de Dinamita y Ruinas y un libreto con las mejores fotos de las mismas.

– Cruces. Historia de dos almas de Alex Landragin, ed. Duomo

Parece que Duomo ha decidido continuar el éxito de S. El barco de Teseo con una obra singular… pero no tanto. Esta vez no tenemos una mezcla de publicaciones y extras sino tres libros y una historia exterior. La de la persona a la que se encargó conseguirlos, la muerte misteriosa a su alrededor y la manera en que las historias se entrecuzan. Por lo visto hasta el momento estaría más cerca de, digamos, La Apelación. Pero bueno, cada cual que aproveche los libros singulares como mejor le parezca, claro.

Criaturas Estáticas de Manuel Moreno y Maite Zabaleta, ed. Libros Walden
Dentro de su compromiso con los libros ilustrados Walden nos sorprende ahora con una historia de las fotonovelas, cinenovelas y fotofilms desde los años 30 hasta su reivindicación en los ’80s por corrientes artísticas como el kitsch. Género de gran popularidad a mediados de los años cincuenta, con un gran peso en el género romántico pero también con ejemplos en la acción, el terror, el humor e, incluso el erotismo. De ahí que esta historia profusamente ilustrada se proponga reivindicar tanto como repasar un objeto de expresión para contar historias visualmente.

Instrucciones para… de Randall Munroe, ed. Aguilar


En este nuevo libro de Randall Munroe seguimos con esa mezcla de teoría científica y humor, esta vez para encontrar una solución tan absurda como científicas a problemas que, en realidad, son más costumbristas que peligrosos, haciendo de la complicación una seña de identidad tan importante como de la comicidad.

– Rojo sangre. Prensa de sucesos en España. Antología ilustrada y espeluznante. edición a cargo de Servando Rocha, ed. La Felguera

El nuevo libro ilustrado de La Felguera es una selección y repaso por las revistas de crímenes, las españolas y no las mexicanas -de momento- comenzando con Los Sucesos en 1866, pasando por El Caso y todos sus émulos, con los casos pero también las reflexiones sobre esta manera de mostrar los crímenes reales, con investigadores sagaces -periodistas o investigadores judiciales de diverso pelo- y también, casi sobre todo, con festines de sangre en distintos estilos y cierta propensión a la casquería. Pero, sobre todo, ilustrados. Muy ilustrados.

Deustchland, Deustchland Über Alles de Kurt Tucholsky con fotomontajes de John Hearfield, ed. La Fuga


Periodista y satírico de izquierdas, defensor de la República de Weimar, crítico con los sectores conservadores que consideraba conducían Alemania al abismo. Kurt Tucholsky decidió escribir en 1929 este Deutschland, Deutschland über alles, con John Hearfield en el apartado gráfico, en la que hacía un repaso al país señalando sus problemas y defectos, salpicándolo con imágenes y variando el tipo de texto, produciendo una obra singular que, además, sirve tanto de ataque concreto como de carta de amor general a su país.

For what is worth de Thomas Feulmer y Lisa Le Feuvre, ed. Monacelli

Una obra profusamente ilustrada que explica la evolución del arte conceptual a partir de los sesenta, y cómo sirve para comentar o cuestionar estructuras sociales, sistema de intercambio el mercantilismo, además del propio estado de Lo del Arte. Todo ello aprovechando, sobre todo, los fondo de la Colección Rachofsky. ¿Qué os puedo decir? No me lo he inventado y El arte es así.

– Insectarium (Visita nuestro museo) de Emily Carter y Dave Goulson, ed. Impedimenta

La colección de libros ilustrados Visita nuestro museo que Impedimenta lleva años publicando llega esta vez a los insectos. Como siempre, muy ilustrada y con información científica -esta vez con la ayuda de la Royal Entomological Society– para que sirva tanto para informarse sobre ellos como para libro regalo para los interesados en la ilustración o los bichos.

– Paperbacks from Hell de Grady Hendrix, ed. Minotauro

Esta es especialmente fácil, porque según he mirado he visto que comienza confundiendo un ‘paperback‘ con un libro de bolsillo. Algo que una editorial se supone que debería de saber distinguir. Pero podéis echarle un ojo, así os picará las ganas de leerlo. Y ahí ya lo pilláis en inglés, que no solo es más barato -menos de 20€ frente a los 35€ de la cosa esta- sino que puestos a leerlo en un idioma distinto del castellano mejor ir al original.

Hagakure 1 de Yamamoto Tsunetomo y Tashiro Tsuramoto, ed. Satori

Satori nos presenta una nueva versión del Hagakure, el código o camino -según la traducción- del samurai. Lo hace en una edición que no solo busca ofrecer la obra completa en lugar de una selección -que es la presentación habitual- sino, además, que la edición sea en tapa dura e ilustrada. Así que si alguien buscaba esta versión concreta… ahí la tiene.

Dentro del Laberinto: Bestiario de Iris Compiet y S.T. Bende, ed. Neo Person

Pues sí, aquí estamos, con un bestiario ilustrado que nos enseña las distintas criaturas que pueblan el mundo de Dentro del Laberinto. Sí, la película de 1986. Qué puedo decir, a veces las cosas se hacen esperar.

Las dos hermanas de Wilhelm Busch, Ed. Reino de Cordelia
Como de costumbre para el periodo de regalos vacacionales llega este pequeño cuento ilustrado, lleno de encanto y de humor, en el que el creador de Max & Moritz nos ofrece una historia de dos hermanas y lo que pasa cuando te dedicas a besar ranas.

Los mitos chinos de Tao Tao Liu, ed. Folioscopio

Una nueva obra ilustrada de Folioscopio centrándose en los mitos esta vez de China. Un repaso por sus leyendas, monstruos, dioses y demás, que permite comprender mejor el país gracias a sus mitos.

Los mitos japoneses de Joshua Friedman, ed. Folioscopio

Un repaso a las leyendas y mitos japoneses, desde aquellas primeras historias fundacionales a las historias medievales sobrenaturales a algunas creaciones más modernas y urbanas, estableciendo un patrón tanto como una continuación entre unas y otras. Y, siendo de la editorial que es, si no os fiais porque el autor tenga un nombre que no parezca asiático siempre podéis esperar que el aparatado ilustrado esté a la altura.

Cuentos oscuros de Shirley Jackson con ilustraciones de Carmen Segovia, ed. Libros del Zorro Rojo y Minúscula

Bienvenidas sean las novedades de Shirley Jackson incluso aunque se trate de obras como esta, que busca más la ilustración que el texto. Espero que sepamos pronto cuáles y cuántos relatos trae en sus 200 páginas, pero habrá que echarle un ojo al menos.

La gran aventura del libro de Stéphanie Vernet y Camille de Cussac, Coco Books

Un original libro en el que se nos cuentan los distintos procesos y profesionales que intervienen desde que los autores tienen la idea hasta que llega al lector, explicando muchas de las manos que trabajan en él, de las decisiones que se toman en cuanto a su edición y diseño, y de la cantidad de gente que hace falta para que salga adelante. Lo hace, además, con unas ilustraciones divertidas y coloristas para realzar y clarificar una historia haciéndola menos aburrida.

¡Volvamos al Índice!