¡Los Recomendados de 2024! Cocina

¡Vamos con las recomendaciones!

– Repostería japonesa de Ai Ventura, ed. Col and Col

Ya iba tocando que Col and Col volviera a esos primorosos libros de repostería suyos, así que es una alegría encontrarse con este repaso por las muchas y variadas opciones dulces de la cocina japonesa. Que, además, recorre los tres tipos de repostería japonesa: Wagashi (la tradicional), Yogashi (de inspiración occidental) y Kashi-pan (la bollería, vaya). Así que del dorayaki a los pasteles de matcha, de los mochi de flor de cerezo al melonpan, a través de más de 40 recetas y un apartado que nos habla de técnicas y utensilios, así como de los ingredientes habituales o las tradiciones asociadas.

– PAN.DELIRIO. de Javier Cocheteux (padre e hijo), ed. Planeta Gastro

Con el roscón de reyes como centro, y la fama de este obrador de pan y repostería -todo artesanal, claro- con las recetas que aquí se presentan y que van de brioche, torrijas, pan de pasas y nueces, crema pastelera o, claro, el roscón de Reyes. No hay mucho más que haya que añadir. Tampoco menos.

– Porca Miseria, los oficios de la carne de Xesc Reina, ed. Col and Col

Este, que podría parecer simplemente un libro sobre la charcutería, sus bases, procesos, técnicas y algunas recetas, en realidad habla más de la profesión y la relación con el animal. Desde el despiece del cerdo a la elaboración y el cuidado que hace falta poner. A las posibilidades ofrecidas en productos tradicionales que hoy parecen olvidados, y la reivindicación de especialidades autóctonas, hasta la situación actual -y quizá futura- del oficio y el consumo.

– The contemporary african kitchen de Alexander Smalls, ed. Phaidon Press

Vale, sí, el libro está inglés. Pero este recorrido por diversos platos del continente africano, del falafel egipcio a un pudding etíope, o miradas a platos de Togo, Uganda o Senegal. Una panoplia de 120 recetas facilitadas por distintos cocineros. Y también algunos textos hablando de esta cocina africana contemporánea. Como tal aprovecho para celebrarla… Y esperar a ver si las editoriales españolas se animan a traducir libros de cocina panafricanos así.

– Mi cocina de Rick Martínez, ed. Col and Col

Tengo mis serias dudas con los libros de cocina mexicana escritos en inglés, pero supongo que es más fácil traerlos -o que se difundan- desde USA antes que desde México. Pero como ese no es el tema diremos que es un recorrido por la cocina mexicana, con recetas variadas -incluyendo en el eje de más o menos tradicional- y, por supuesto, con todo el colorido de la edición de Col and Col.

– Ottolenghi Test Kitchen: Ese toque especial de Noor Murad y Yotam Ottolenghi, ed. Salamandra

¡Una nueva entrega de la Ottolenghi Test Kitchen! Esta vez centrados en los ingredientes ‘caseros’ para buscar ese ‘toque extra’ en distintos condimentos, aderezos y salsas con los que acompañar o realzar un plato. Y lo hacen, por supuesto, acompañándolo de recetas en los que usarlos. Siempre una alegría estos libros.

Cocina casera coreana de Jina Jung, ed. Cinco Tintas

El auge del interés en la cocina coreana continúa con este recetario que busca centrarse en la cocina familiar, cotidiana y habitual. Añadiendo un conocimiento de técnicas y consejos para replicarla, para ir del arroz frito con kimchi al bibimbap o el bulgolgi y, por el camino, fermentar o cocer sopas o, incluso, montar una barbacoa coreana.

– La escuela de confitería. Le Cordon Bleu® de VV.AA., ed. Larousse

Establecer Le Cordon Bleu, perdón, Le Cordon Bleu® como una marca propia en la enseñanza culinaria ha sido siempre una de las señas de identidad de la empresa, igual que lo han sido sus libros de distintos temas. Lo que nos lleva a este en el que vamos de las recetas clásicas (bombones, dulces de fruta, praliné, nougat, trufas) a propuestas modernas o artísticas. No solo con recetas propias, también con sus técnicas y fundamentos como la cocción del azúcar, el atemperado del chocolate o la elaboración de pastas de frutos secos entre otros. Qué puedo decir, a nadie le amarga un dulce. Por mucho que haya que trabajarlo.

Pastelería vegetal de Pierre Hermé y Linda Vongdara, ed. Librooks

El chef Pierre Hermé se une aquí a la experta en cocina vegana Linda Vongdara para preparar un notable volumen en el que tenemos todo tipo de dulces, postres y bollerías desde las más clásicas a las más modernas, en las que las creaciones se adaptan sin ingredientes de origen animal. Un reto que busca el mayor sabor mediante una astuta sustitución de ingredientes que le permite ofrecer tartas de limón, cruasanes, macarons, galletas y mucho más. Con incitantes fotografías, como está mandado.

– Postres del mundo de Bea Cano, ed. Libros Cúpula

Bea Cano dirige la tienda de cocina y repostería EnJuliana y tiene un blog. Así que lo lógico era que acabara con un libro de postres. Que es lo que hizo con ¡Cookies!, pero nosotros vamos a hablar del segundo porque en él promete dar una vuelta gastronómica al mundo que incluya de los Lamingtons australianos a los Alfajores argentinos. Así que, por lo menos hasta que podamos ver el índice de recetas y los interiores, vamos a dejar apuntado nuestro interés.

– Cereales para las seis estaciones de Joshua McFadden y Martina Holmberg, ed. Neo-Cook 

Parece que por fin vuelven los libros de Neo-Cook tras casi un año, y lo hacen con un dúo al que ya conocemos gracias a su magnífico libro sobre el uso de los vegetales en la cocina: Seis estaciones, y también con una propuesta particular. Darle a los cereales su oportunidad de brillar en los platos, mostrarnos su variedad y versatilidad. Hacer de ellos que sean algo más que una cena en un tazón con leche.

– Maravillas y Delicias de Japón de Kailene Falls, ed. Tomodomo


Hay libros que son más de lo que se puede definir desde un solo punto. Este que nos ocupa, por ejemplo, tiene tres facetas distintas y, sin embargo, complementarias. Por un lado es un libro de ilustraciones relleno de acuarelas reflejando platos japoneses, pero también es un ensayo que nos propone un acercamiento tanto a las tradiciones, la relación con la comida o las maneras de prepararlas y, además, una guía de platos y restaurantes que nos explica qué y dónde podemos encontrarnos si decidiéramos hacer un viaje culinario por Japón.

– Una cena en Roma de Andreas Viestad, ed. Siruela
A partir del menú de un restaurante el autor hace un ejercicio de arqueología culinaria, un viaje a través de la mesa que sirve también para hablar de la historia -no solo del mundo, también de los alimentos- y así desde el pan (y el trigo), el aceite, la sal, la pimienta, la carne, el vino o el limón -todos ingredientes propios de la cocina del lugar- puede pasar a lo universal y a la reflexión sobre la importancia y el impacto de los alimentos en el desarrollo humano.

– Geopolítica de la alimentación de Gilles Fumer, ed. Herder

La alimentación entendida desde sus problemas que no son solo los de la producción agrícola, también la de las tensiones geopolíticas que obligan a tomar decisiones y afrontar cambios: Pandemias, guerras, cambio climático. Son muchos los retos y también las necesidades, locales y globales, para centrar no solo la alimentación, también los intentos de las multinacionales por hacerse con las cocinas locales o los esfuerzos políticos por organizar la industria. Es mucho, sin duda, lo que este ensayo trata de recorrer.

– Comer hasta la extinción de Dan Saladino, ed. Col and Col

Usando el ejemplo de algunos alimentos amenazados con la extinción y la importancia de las especies -vegetales o no- para la vida, no solo para la alimentación, a veces en el contraste -la miel en envases de plástico en supermercado frente a la que recolectan los hadza- sirve para explicar no solo ese peligro de la extinción en el contexto del alimento, también la necesidad de cuidar los alimentos de cercanía, la biodiversidad que podría evitar el rodillo de los grandes intereses económicos que homogeneizan para peor lo que comemos.

– La transmisión del sabor de Bill Buford, ed. Anagrama

Buford es un periodista… peculiar. Lo demostró en su libro sobre el fútbol inglés, luego en el de la cocina italiana… y ahora, que repite en el mundo culinario pero, esta vez, se va a Francia. Para hacer un curso en la Bocuse, ser aprendiz en un restaurante de una estrella e ir descubriendo los momentos de disciplina y autoritarismo, tanto como los productos y las técnicas que tienen un sentido y un sabor propios. En fin, un nuevo ejemplo de periodismo gastronómico.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Biografía

¡Vamos con las recomendaciones!

Cada uno por su lado y Dios contra todos. Memorias de Werner Herzog, ed. Blackie Books

Este libro de memorias de Werner Herzog permite al conocido director hacer un repaso no solo por su vida, también por el contexto y circunstancias de su tiempo que le llevaron a tomar decisiones. Desde su infancia entre la ruina y desolación de una Alemania derrotada en la Segunda Guerra Mundial a su adolescencia trabajando en el turno de noche de una fábrica, viajando a pie e interesándose por temas y personas que acabarían dando forma a lo que luego reflejaría en películas y documentales. Contando, esta vez, no tanto la historia de sus películas -que también- como la de la persona que las hizo.

– Mari Trini. Retrato de una mujer libre de Esther Zecco, ed. Efe Eme

Un libro que busca trazar la trayectoria de Mari Trini, tanto la de su vida como, sobre todo, la de su obra. Una reivindicación que incluye las declaraciones de la gente que la conoció y, también, de aquellas a las que influyó. Una obra pensada como una celebración y como una reivindicación de una mujer inigualable cuyas canciones aún suenan.

– El misterio de los misterios (La muerte y la vida de Edgar Allan Poe) de Mark Dawidziak, ed. Neo Person

Especialista en TwainDickens y el horror ‘clásicos’ -vampiros, pero no solo- Dawidziak es bien conocido, por sus ensayos sobre estos campos y por sus biografías. Así que parece normal que decidiera dedicar un libro a la muerte de Poe, y lo hiciera con una doble línea temporal. Por un lado, centrada en esos últimos días y en las distintas hipótesis que se han ido haciendo para justificar su fallecimiento con tan solo 40 años. Por otro, echando un vistazo a su breve pero muy atribulada vida. Además, claro, de proponer su propia teoría. Y lo hace en ese formato de ensayo que puede leerse como una novela.

– Seis mujeres criminales de Elizabeth Jenkins, ed. Alba

Entre el ensayo de época y el ‘true crime’, estas seis semblanzas que Jenkins nos ofrece van del siglo XIV al XIX ofreciéndonos a unas protagonistas capaces de todo. Desde Jane Webb, que encabezó una banda de ladrones callejeros desde su adolescencia, a Alice Perrers, que se llegó a hacer con joyas de la corona inglesa, pasando por la condesa de Somerset y sus trucos para lograr cambiar su matrimonio por uno más ventajoso, la falsificadora lady Ivie, o las envenenadoras Florence Bravo y la señora Cox. Mujeres determinadas a ser más de lo que su contexto histórico les ofrecía.

– Cruzando los dedos de Miki Berenyi, ed. Contra

Con sinceridad, pero también con humor, así son las memorias de Berenyi en las que habla del ascenso y caída de Lush, de la industria musical británica de los 90 y de su propia vida en la que tenía que ofrecer una imagen dura frente a una maquinaria que parecía machista y sin alma cuando interiormente es una persona que ha usado la música para dar salida a sus traumas infantiles.

– Memorias de La Bella Otero de Carolina Otero, ed. Renacimiento

La -al menos teóricamente- autobiografía de Carolina Otero tiene un poco de todo lo que hacía falta a principios del S XX. Aparecida con su nombre como firma a mediado de los veinte, peor en Francia, podemos discutir si lo que se cuenta aquí es la realidad o la leyenda. Porque lo cierto es que todo indica que lo que esta artista -bailarina, intérprete, cantante- que subo subir y establecerse entre lo más granado de la sociedad parisina, y conquistar a distintas casas reales eutopeas, convirtiéndose en una forma magnífica pero controvertida de cortesana. Pero esto es lo que ella -o al menos bajo su supervisión- quiso que el mundo pensara de ella. Y, a veces, eso nos dice tanto de la persona como una versión ramplona de la cronología de datos del registro civil.

– El caso de Margarita Landi. La Rubia del Velo y la Pistola de Javier Velasco Oliaga y Maudy Ventosa, ed. Alianza

La figura de Margarita Landi es bien conocida, la persona detrás de sus icónicas maneras y sus rocambolescas historias periodísticas no lo es tanto. Eso es lo que pretenden acometer sus autores, ofreciéndolo casi como si fuera uno de esos ‘true crime’ que la autora cubría para El Caso. Una aproximación tanto a la biografía con sus luces y sombras como al icono rubio, con pipa y descapotable. Intentando explicar la aparenten incongruencia de una mujer como ella en un país como la España de la posguerra.

– Gold Dust Woman de Stephen Davis, ed. Neo Person

Efectivamente, una biografía de Stevie Nicks que cubre toda su carrera, desde los inicios a la invitación a unirse a Fleetwood Mac, su paso por el grupo y lo que pasó en el grupo, su carrera en solitario… Y también los clásicos aspectos oscuros sobre las dependencias. Todo ello para tratar de comprender más y mejor a una artista tan conocida.

– Cómo llegué a ser compositora de Errolyn Wallen, ed. Liburuak

Quizá su nombre no suene tanto pero Wallen fue la primera compositora negra que participó en el ciclo de conciertos BBC Proms, la responsable de la música de los juegos paralímpicos 2012 y una de las compositoras vivas más interpretadas a nivel mundial así como galardonada con múltiples premios a lo largo de su carrera incluyendo la Orden del Imperio Británico. Establecida la diferencia entre reconocimiento y popularidad, podemos decir que este repaso desde su infancia en Belice pasando por sus experiencias como mujer negra artista en Reino Unido y su relación con la música clásica resulta iluminadora en una forma de entender el arte tanto como en las maneras de crearlo.

Memorias de la jungla psicodélica de Joel Gion, ed. Colectivo Bruxista

Entre las memorias de músicos y casi una novela de experiencia en la que vemos no tanto los entresijos de la industria -que un poco también- como la decisión de un grupo de intentar recuperar los postulados beatniks. En los años noventa, en San Francisco. Porque la decisión de levantarse y luchar, y de hacer su propia música y buscar no solo un hueco sino casi una comunidad, dentro de esa especie de milicia del underground que era The Brian Jonestown Massacre. Una obra tan particular como este panderetista.

Tarantella sevillana de Lidia Garcia, ed. Ediciones B

El nuevo libro de Lidia García sigue la estela de su ¡Ay, campaneras! para centrarse esta vez en Lola Flores, Carmen Sevilla y Sara Montiel y sus relaciones con Italia. Tanto en su música como en su cine, en el trasvase que el panorama cultural italiano permitió a estas artistas a mitad del S XX. Y es que la estrecha relación de ambos países permitió muchas historias que ahora son recuperadas.

David Bowie: Vidas de Dylan Jones, ed. Es Pop

En esta monumental obra, creada a partir de varias conversaciones con Bowie y casi dos centenas de entrevistas a su familia, amigos, enemigos y allegados, se monta una biografía casi-oral en la que se puede seguir desde su infancia a la grabación de su último disco. Permitiendo ver desde dentro la historia, logros y contradicciones de una de las más revolucionarias figuras de la música moderna.

– Para Senthuran de Akwaeke Emezi, ed. Consonni

Nueva obra de Emezi en la que le autore crea una suerte de autobiografía a través de la correspondencia con amistades, amantes o familiares, explicando su historia como escritore tanto como las alegrías y dificultades de los distintos tipos de relaciones con los que ha vivido.

– Entre los muertos de Stanisław Lem, ed. Impedimenta

Para los lectores de El hospital de la transfiguración serán buenas noticias saber que los escritos biográficos de Lem siguen adelante. Esta vez con los años más duros de la ocupación nazi de Polonia. Y sí, eso significa múltiples episodios oscuros que el autor tuvo que poner por escrito y que durante muchos años han permanecido sin reedición.

– Palabras amables y una pistola cargada (Autobiografía de un delincuente profesional) de Noel Razor Smith, ed. Sajalín

¿Qué hay en la vida -real- de un atracador de bancos? Pues al principio está la policía, esa que acusó injustamente y torturó al protagonista de esta autobiografía. Algo que sirvió para que un sistema penitenciario deshumanizado le convirtiera en parte de esos ‘malvados’ que salieron de una juventud problemática y se vieron seducidos por las emociones de la vida criminal.

– Nada es eterno salvo La Carrá de Pedro Ángel Sánchez, ed. Dos Bigotes

Una biografía sobre Raffaella Carrà, sobre su vida pero especialmente sobre su carrera. Escrito por un periodista musical y fan de la artista, a la que entrevistó a finales de 2020, que se ha acercado, además, a varias de las personas que estuvieron junto a ella en su etapa española. Porque, por supuesto, la especial relación de la italiana con España es uno de los temas del libro.

– Recuerdos del viejo Shanghái de Isabel Sun Chao y Claire Chao, ed. Quaterni

Hay veces que un libro necesita un cierto contexto. Por ejemplo aquí tenemos a Isabel Sun Chao, una nonagenaria que en los cincuenta se fue a Hong Kong, y ha trabajado durante décadas para Estados Unidos dentro de su Consulado General. Sería su hija, Claire, que se licenció en Princeton, ha sido directiva de Tiffany & Co, Harry Winston o Hill & Knowlton, apareció en el Tatler de Hong Kong y vive ahora en Honolulu, la que pondría en marcha tanto la recolección de esas memorias de su madre del Viejo Shanghái como de imágenes y documentos que ayuden a reforzarlos tanto como explicarlo. ¿Y el contexto? Bueno, creo que la biografía de ambas autoras deja claro cuál es el punto de vista desde el que se nos va a hablar como… Nostálgicos.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Ensayo

¡Vamos con las recomendaciones!

Royalties de Ultratumba de Eamonn Forde, ed. Liburuak

Es posible -probable, incluso- que la vida eterna no exista. Pero eso no significa que las empresas musicales estadounidenses no vayan a intentar que el copyright no sea inmortal. De ahí las estrategias, los movimientos y las maneras de lograr mantener a los cantantes perpetuamente en sus contratos, más allá de cualquier equivalencia faustiana. Y de todo esto, incluyendo las particularidades del sistema legal y legislativo estadounidense, es de lo que se habla aquí.

La medida de la Tierra de Larrie D. Ferreiro, ed. Desperta Ferro

A veces las aventuras parten de discusiones inesperadas. Por ejemplo, ¿qué forma tiene el planeta Tierra? A principios del S XVIII Descartes decía que alargada en los polos, Newton decía que achatada. Así que se montó una expedición científica de españoles (incluidos Jorge Juan o Antonio de Ulloa) y franceses para comprobar cuál era la respuesta. La idea, que sobre el papel les pareció sencilla porque hablar es siempre más fácil que hacer, era que un equipo científico conjunto fuera con más avanzados equipos topográficos y astronómicos, con el fin de medir un grado de latitud en el ecuador que sería utilizado junto a otras medidas para revelarlo. Por supuesto lo que siguió fueron los clásicos problemas de hacer cualquier viaje, más los propios de ir a la cordillera de los Andes o atravesar selvas ecuatoriales. Además, claro, de las comprensibles reticencias de los nativos y los propios choques de ego de los expedicionarios. Y es que la cooperación científica no está exenta de aventuras.

– África no es un país de Dipo Faloyin, ed. Capitán Swing

Hace lo que parece un siglo y es poco más de una década el escritor keniano Binyavanga Wainaina veía publicado en España, en Sexto Piso, su magnífico Algún día escribiré sobre África en el que escribía a partir de la publicación de un número de Granta sobre África que le parecía estúpido y hecho de postales. Ahora que Wainaina ya no está con nosotros, tras su fallecimiento en 2019 a los 48 años, parece que le toca realizar un acercamiento similar a Dipo Faloyin, nacido en Chicago pero criado en Lagos, y que también se ha cansado de que se vea el continente como un único país. Así, dispuesto a mostrar la variedad de vidas e historias, los momentos vibrantes y -por qué no- la complicada relación con una cultura blanca más empeñada en salvarlos que en comprenderlos.

Enseñar comunidad. Una pedagogía de la esperanza de bell hooks, ed. Bellaterra

Siempre es bueno ver más libros de hooks publicarse. Y si se publican con la intención de animar a la esperanza, de hablar de la manera en la que se puede construir comunidad, aplicarla y ampliarla en la enseñanza y salirse de los sistemas tradicionales de desesperanza… pues supongo que mejor aún.

La teoría de la bolsa en la ficción de Ursula K. Le Guin, ed. Rara Avis
Parece que ya ha llegado a España, desde la editorial argentina y con un año de diferencia, este pequeño ensayo de Le Guin sobre la forma de contar historias y cómo hay más de una manera de hacerlo pese a que parezcamos estar acostumbrados a lo de El Viaje del Héroe. Una serie de posibilidades que busca pensar más allá del héroe único y del conflicto como manera de hacer avanzar, o moverse, el relato. Así que es tanto un ensayo sobre la creación literaria como una propuesta para ayudar al quien quiera escribir como, por supuesto, una reflexión sobre las elecciones inconscientes que se hacen al estar dentro de una tradición creativa concreta. Ah, y también tiene un prólogo de Donna J. Haraway.

Historia no oficial durante la hipotética Transición: el caso Vídeo-Nou / Servei de Vídeo Comunitari de Daniel Gasol, ed. Rayo Verde

Un caso real que recuerda que no todo es como se intenta que lo recordemos. Porque el colectivo anarcosindicalista Video-Nou, en activo entre 1977 y 1983, organizó durante la Transición ese Servei de Vídeo Comnitari, lanzado en 1979, un servicio de historias y noticias al margen de la oficialidad, uno que sirviera a los vecinos para estar informados de lo que los medios -por supuesto los escasos canales y los muy dominados periódicos- no contaban, mediante una propuesta que pretendía difundir el vídeo como manera de transmitir el conocimiento, de expandir el vídeo y favorecer la televisión local. Pero esa misma situación casi-al-margen y esa necesidad de la oficialidad de controlar la información rápidamente chocaría con su proyecto. Y de eso, precisamente, trata este libro.

Riviera Redneck de Dennis Covington, ed. Dirty Works

Cierto es que el nivel de Salvación en Sand Mountain es difícil que se repita, pero eso no significa que Covington no tenga más cosas -reales, vividas, prácticamente ni transformadas- que contar. Así en esta historia que empieza con una herencia y un timo (o viceversa, según) le vemos luchando no solo contra lo que significa lo uno y el deseo de arreglar lo otro, también con la realización de que en Florida hay muchas cosas -comenzando por la interpretación de la ley- que se se malea para mal. Pero, en fin, al menos hay armadillos, supongo.

– Cabeza de serpiente de Patrick Radden Keefe, ed. Reservoir Books

Dentro de su mirada habitual al crimen esta vez Keefe nos habla de una criminal que buscaba parecer inofensiva, la Hermana Ping que desde su pequeña tienda de fideos de Chinatown dirigía un enorme imperio criminal. Keefer lo hace hablando de la manera de trabajar de Ping, de las investigaciones del FBI, de las vueltas que Hacienda daba, y en todo su contexto, desde los inmigrantes ilegales a los funcionarios corruptos. Una historia que busca mostrarnos lo que podría ser increíble si no nos resultara tan real. Y es que no puedes olvidarte… aunque sea Chinatown.

Espía en un país enemigo de Constantino Bértolo, ed. La Uña Rota

¿Conocéis la colección Mis Libros? Esa colección blanca en tapa dura que Anaya sacó a principios de los ochenta. ¿Conocéis a Constantino Bértolo? Periodista, crítica literario, editor de no-ficción y de sí, incluyendo el lanzamiento de la editorial Caballo de Troya de Penguin Random House. Pues bien. En aquella época Bértolo escribió algunos de los apéndices -análisis de la obra en su trama, personajes, contexto, lenguaje- vistas desde la actualidad tanto por su forma de mirar a los libros como por su impacto en él como lector y ensayista. Una decisión peculiar que habla tanto de la creación de un crítico como sirve para reencontrarse con aquellos textos y su utilidad para los lectores.

– Mujeres, cultura y política de Angela Davis, ed. Altamarea

Aunque pueda parecerlo, no estamos ante una reedición del clásico Mujeres, raza y clase sino otro libro de Davis, publicado casi una década después de ese y que reúne una colección de discursos y ensayos que Davis dio durante los ochenta hablando de diversas facetas de la lucha por una igualdad racial, sexual y económica.

– Los últimos héroes de acción de Nick De Semlyen, ed. Neo Person

Tras escribir Wild and Crazy Guys, un libro fundamental sobre los cómicos que marcaron el final de los ’70s y todos los años ’80s, De Semlyen se encarga ahora de otro fenómeno ochentero y noventero. La historia de sus estrellas de acción, las historias y leyendas que sobre ellos se contaban y las divergencias en sus carreras, las películas que las marcaron, el contexto sociopolítico que las alentó y todo lo que, para bien y para mal, hubo a su alrededor. A partir de textos pero también de entrevistas con las estrellas y el resto de personas implicadas, estamos ante una obra que retrata tanto como investiga una época de Hollywood cuyo legado aún se deja notar.

– Cartas sobre demonología y brujería de Walter Scott, ed. Alba

En el primer tercio del S XIX Sir Walter Scott decidió escribir, desde una perspectiva antropológica y escéptica, un estudio informal -en forma de cartas a su yerno- para hablar de hechos fantásticos -a ratos folclóricos, en otros más serios- que van de fantasmas, hadas o seres mitológicos, pero también de las persecuciones por brujería entendidos como un instrumento religioso y política. Todo ellos como miembros de la Ilustración en Escocia.

– La conexión infinita. Una conversación entre Donna Haraway y Ursula K. Le Guin, ed. Continta Me Tienes

Una conversación entre Haraway y Le Guin parece una buena idea, no tengo claro si será la que tuvieron con James Clifford, pero bueno. Que seguro que tienen algo interesante que decir de la vida, el universo y todo lo demás.

– Brujería de Marion Gibson, ed. Siruela

Una selección de historias de caza de brujas, desde la Edad Media hasta el Siglo XXI. Porque, efectivamente, en 2018 tres mujeres fueron juzgadas usando como base una Ley contra la Brujería de 1735. Así que este recorridos sobre la el uso interesado de la acusación, las reinvenciones y las formas en las que las mujeres fueron convertidas en objetivos.

– Cuando la NBA era una guerra de Rich Cohen, ed. Neo-Person

Si los años ’80 fueron una década de transformación para la NBA la temporada 1987-88 pudo ser considerado su punto álgido, en parte por el choque de cuatro equipos y sus jugadores estrella: Larry Bird junto a los Boston Celtics, Magic Johnson y Los Angeles Lakers, Isiah Thomas con los Detroit Pistons, y un aún joven Michael Jordan en los Chicago Bulls. Cohen hace un repaso a lo sucedido añadiendo entrevistas a varios implicados, incluyendo a otras estrellas como Bill LaimbeerKareem Abdul-JabbarDanny Ainge o Charles Oakley, para intentar transmitir todo lo que supuso esta tremenda temporada.

Miedo y ropa en América de Cintra Wilson, ed. Superflua
Una historia del poder de la ropa en Estados Unidos o, quizá, de la manera en la que la propia sociedad influye en la moda y, a la vez, cómo la moda ayuda a definirla, una relación en dos direcciones que examina los modos y motivos del determinismo del mercado y las posibilidades e ilusiones del ‘estilo personal’ en un realmente peculiar ensayo.

Cuchillo de Salman Rushdie, ed. Literatura Random House


El último intento de asesinato contra Salman Rushdie tuvo varios efectos, incluyendo el que escribiera un libro sobre este ataque desde un punto de vista reflexivo y ensayístico.

 

Munichs de David Peace, ed. Contra

Una historia particular es la que hay detrás del nuevo libro de David Peace. La del accidente de avión que en 1958 causó la muerte de un alto número de pasajeros, incluyendo los integrantes del Manchester United. Una colección de jóvenes que estaban en racha ganadora. A partir de ahí, desde el repaso de aquella tragedia, pero también hablando un poco de la formación de aquel equipo pero, sobre todo, hablando de cómo se pudo rearmar después de tal tragedia, Peace habla del impacto de lo inesperado, del esfuerzo por levantarse después, y del fútbol inglés. En lo que cambió, y en lo que no. Buscando mostrar a la vez las dos caras, la de la tragedia y la de la esperanza.

Pioneros en el espacio exterior de Javier Jiménez Barco, ed. Diábolo

Un repaso a los libros clásicos de ciencia ficción de autoría española creadas como colecciones, fundamentalmente como sagas con un protagonista recurrente, de Mari Pepa al Capitán Rido o Kabé pasando, claro, por los Aznar. Escrito, además, por el autor de títulos como Chicago-Marte por 15 centavos o Terror Tales y los pulp bizarros.

Bailando la diversidad de VV.AA., ed. Bartlebooth

A partir de una experiencia colectiva, en la que se ahondaba en la necesidad de mostrar y montar espacios en los que la diversidad corporal (tanto desde un punto de vista de fuera de la normatividad física como sexual, aunque quiero creer que habrá incluso más puntos posibles) ofreciendo esa metáfora del baile como punto de encuentro para diversos textos y participaciones.

El Círculo Sáfico: Lesbianismo y bisexualidad en el Madrid de principios del siglo XX de Paula Villanueva, ed. Levanta Fuego

Este es un ensayo que podría haber sido contado de muchas otras maneras, porque la existencia a principios del S. XX de ese Círculo Sáfico madrileño en el que se podía encontrar a Elena Fortún, Rosa Chacel, Victoria Kent, Carmen Conde o Victorina Durán; y en el que la vida clandestina trataba tanto de charlas y discusiones como de relaciones privadas e ideas compartidas, podría haber sido la base de una novela (histórica, romántica, de tesis) pero se ha decidido por un ensayo que permite capturar todas esas ideas permitiéndonos acercarnos a ese mundo rodeado -casi asediado- por su contexto exterior.

La sociedad no binaria de Meg-John Barker y Alex Iantaffi, ed. Egales

Conociendo como lo hacemos a Meg-John Barker de obras anteriores (Queer: Una historia gráfica o Cómo entender tu género, por poner dos, esta última precisamente junto a Iantaffi) es bueno ver que ambes autores vuelven a por más con este otro ensayo en el que hablan no solo de combatir el binarismo, también de cómo permea otros ámbitos de la vida, cómo combatirlos y cómo usarlo para entenderlos mejor a nosotres mismes. Una guía que complementa perfectamente su anterior obra y ayuda a ver a la gente y la sociedad más allá de sus códigos simplificadores.

La próxima vez el fuego de James Baldwin, ed. Capitán Swing

Uno de esos libros básicos sobre el racismo que Baldwin conocía en primera persona y que se publicó el mismo año de la Marcha sobre Washington. Más de sesenta años después sigue demostrándose plenamente vigente, tanto el primer ensayo -una carta a su sobrino para que entienda lo que significa ser negro en USA y cómo el racismo busa retorcer la lógica- como en el segundo -un ensayo espiritual sobre los problemas y aciertos de la religión y las organizaciones religiosas, contada desde un punto de vista a favor pero claramente crítico- nos habla de la necesidad de seguir avanzando y encontrar la manera de enfrentarse a la opresión en la raza, la religión o el aparato estatal. No desde la rabia sino desde un cariño que busca igualar a los hombres.

Él/ Ella/ Elle de Schuyler Bailar, ed. Tendencias

El divulgador, autor y nadador Schuley Bailar ha escrito un libro que va más allá de sus experiencias como hombre trans, para ofrecer una guía -que en parte podría servir como introducción- que explica que no es una elección, habla de los pronombres y su importancia, de la utilidad y necesidad de la cirugía de afirmación de género o por qué el deporte es bueno para todes les niñes, trans incluides. Una obra escrita desde la confianza y el cariño, tanto para todo el mundo.

Cultura de derechas de Furio Jesi, ed. Bellaterra

Lo más notable de este libro, que examina a qué podemos llamar Cultura de derechas y cómo se relaciona con el vacío de significado, bien por quitarlo de cosas que lo tenían, bien por pedir que se borre de cosas que la tienen, y en el que se habla también de la construcción de unas tradiciones inexistentes, de la reformulación de algunas de ellas para adaptarlas a sus gustos aunque sea podando ese significado primero, o directamente de crear nuevas que han estado ‘siempre’ para opacar a otras que siempre estuvieron pero no eran de su agrado. Lo notable de todo esto, digo, es que por actual que nos suene Furio Jesi falleció en 1980. No en vano esto es una recuperación desde aquella lejana edición de Muchnik Editores en 1989. Pero supongo que hay guerras -aunque sean de las llamadas ‘culturales’- que llevamos librando toda la vida.

Look What You Made Me Do de Kat Mckenna, ed. Tendencias

El fandom y lo fandom es un tema siempre interesante, en este caso usando como eje central a Taylor Swift. Con ella en el centro aprovecha para hablar de para hablar de la historia del fandom, de su terminología, de sus expresiones culturales y sus luchas. Lo hace, por supuesto, desde un punto de vista menos analítico que positivo porque, al final, esto está pensado más para fans que para fanstudies. Pero supongo que un primer acercamiento ya es acercarse.

El murmullo del agua de María Belmonte, ed. Acantilado

Siguiendo por su recorrido por el bonitismo, la naturaleza y la creación humana (o algo así diría yo que es el hilo conductor) que podemos encontrar en vg. Peregrinos de la belleza, llegamos con El murmullo del agua a hablar del agua en su versión de fuentes y jardines, en un viaje tan histórico como estético y cultural, que sirve no solo para celebrar todo lo que ha sido creado y evocado con los conductos, fuentes y jardines. Además de, por supuesto, el valor que aporta el agua en un momento en el que parece tan preciada.

El Imperio veneciano de Jan Morris, ed. Gallonero

Morris nos conduce aquí por un vistazo al Imperio de Venecia en su momento de mayor esplendor, y lo hace como si fuera un libro de viajes, siguiendo las rutas comerciales y hablándonos de lo que podíamos haber encontrado tanto en ellas como en las localidades por las que fuéramos pasando.

La cuchara de plata de Naka Kansuke, ed. Quaterni

Quaterni recupera uno de esos libros famosos de Japón, pero no es de recetas, es una recolección de memorias entre el final del S XIX y principios del S XX en Japón, durante la Era Meiji. Con la historia del paso de la su infancia a la juventud mientras todo a su alrededor cambia, incluido el auge de los nacionalistas japoneses. Todo esto teniendo en cuenta que se publicó en 1926.

Pasiones públicas, emociones privadas de Charles Dickens, ed. GatoPardo

Una nueva selección de escritos periodísticos de Dickens. Lo bueno de las selecciones, como es este caso, es que siempre vamos a tener nuevos inéditos. Y, así, asistimos a todo lo que el autor pudo ser en prensa, desde periodista a humorista, de la sátira al costumbrismo, de la opinión o el ensayo breve al melodrama y la poesía, a veces desde una perspectiva que pretende informar y otras, sin embargo, pintando viñetas y condenado los mismos males de siempre. Todo un extenso recorrido por lo que le iría formando como autor hasta llegar a ser ese Dickens que conocemos ahora.

Cartas sociables de Margaret Cavendish, ed. Cátedra

Una de las grandes autoras, pionera en tantas cosas, que aquí nos presenta una serie de cartas con una inexistente amiga en las que desde su posición -en todos los sentidos, incluido el geográfico- busca repasar temas y asunto no solo para intentar reconciliar al país tras la guerra civil de mediados del S XVII, también para mostrar el interés político, científico, social y literario del momento. Un interés regenerativo que, sobre todo, sirve para presentar un pensamiento, un momento y una forma nueva de transmitirlo.

Ven a este tribunal y llora de Linda Kinstler, ed. GatoPardo

La persecución a los nazis por medios legales se encontró, con el tiempo, ante un problema: Los testigos iban muriendo. Así que aunque se siguieran encontrando a estos seres o a sus enriquecidas familias, se iba haciendo más complicado que pagaran y repararan. Precisamente a partir de esos hechos tan espeluznantes como reales, es ante lo que la autora decide escribir este libro sobre esos problemas legales y esa manera en la que parece que aquel holocausto fue quedando relegado por nuevos horrores.

Continente indígena de Pekka Hämäläinen, ed. Desperta Ferro

El autor de El Imperio Comanche vuelve a ser publicado en España algo más de una década más tarde con otro libro que cuenta y examina la forma en la que se organizaban las diferentes agrupaciones indígenas antes de la llegada de los colonizadores. Cómo siguieron viviendo, se encontraron con ellos y, por supuesto, lucharon. Y toda la evolución hasta el momento actual en el que pese a todas las barrabasadas de los ingleses, estadounidenses o canadienses -el resto también claro: españoles, franceses, holandeses…, pero ya sabéis- siguen quedando aún. Así que si os apetecen unas seiscientas páginas de historia… esta es la vuestra.

El aroma de los imperios (Chanel Nº5 y Moscú Rojo) de Karl Schlögel, ed. Acantilado

Dos perfumistas franceses establecidos en el Moscú de antes de las Revolución rusa reciben el encargo de crear un perfume para conmemorar el trescientos aniversario de la dinastía Romanov. A partir de ese momento la historia y el azar haría que cada uno de ellos llevara diferentes caminos. Y de ese primer proyecto y sus vueltas y sucesos acabarían saliendo otro dos que podrían servir como enfrentamiento entre dos modelos: Chanel nº5 y Moscú Rojo. Y es que, en ocasiones, la historia se puede oler.

Animales metafísicos de Clare Mac Cumhaill y Rachael Wiseman, ed. Anagrama

A partir de un suceso -la oposición a que Oxford conceda un honoris causa al presidente Truman– se nos habla de la filósofa Elizabeth Anscombe. De ella y de sus compañeras y amigas Philippa Foot, Mary Midgley e Iris Murdoch. Una historia de cuatro mujeres tras la Segunda Guerra Mundial decididas a luchas por unos criterios de moralidad y a expandir más allá de modas en su papel de filósofas, profesoras y mentoras, un cambio en los modos y métodos de la época.

Temporada de brujas (El libro del Rock Gótico) de Cathi Unsworth, ed. Contra

Tras el impacto del punk llegó en Inglaterra, a finales de los setenta, un nuevo estilo de jóvenes desencantados con una estética oscura. Siouxisie Sioux and The Banshees, Joy Division, The Cure… fueron algunas de las puntas de lanza a las que luego se unirían los Bauhaus o The Sisters of Mercy. Un a escena musical que sería definida como Rock Gótico y dentro de la cual cabrían aún variaciones, como el pyschobilly de The Cramps. Un entorno combativo pero teñido entre lo poético y lo torturado, con múltiples referentes artístico y personajes propios como Robert Smith o Nick Cave. Dispuestos a crear música dolida mientras Thatcher recortaba los derechos sociales y laborales.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Queer

¡Vamos con las recomendaciones!

Amor de invierno de Han Suyin, ed. Tránsito

Publicada originalmente en los sesenta pero ambientado en los cuarenta, en un Londres gris y desapacible, contando una historia de amor -y mucho más- entre dos mujeres, estudiantes de zoología, bajo las bombas y en mitad de una pasión entre la ansiedad y el juego. Con enorme intensidad, claro.

Chelsea Girls de Eileen Myles, ed. Las Afueras

Una de esas obras capitales de la literatura queer estadounidense que, sin embargo, han tardado en llegar a España. Cercana a la biografía en su interior, con la autora narrando su juventud en la Nueva York de ’70s y ’80s dentro de la escena underground con el consabido drogas, alcohol y sexo. Una historia agridulce al que ayuda el humor propio de la autora para presentar la lucha entre su familia conservadora y sus deseos de libertad y rebelión.

– Funny Boy de Shyam Selvadurai, ed. Amok

Contado en seis relatos que van del paso de la infancia a la adolescencia, en cerca de una década entre la mitad de los setenta y de los ochenta, y dentro de una familia tan privilegiada como numerosa de Sri Lanka, esta historia de un joven que descubre su identidad y sexualidad en una sociedad muy tradicional y llena de prejuicios, en un país en tensión que avanzaba hacia una guerra civil. Un polvorín, vaya, en el que el personaje central -trasunto del autor- tiene que enfrentarse a cambios, realidades y retos. Así que hay bastante de donde rascar, vengas por la faceta ‘queer‘, por la localización geográfica o por el momento histórico.

Cuerpos para odiar de Claudia Rodríguez, ed. Barrett

Un texto duro pero narrado desde el conocimiento. Claudia Rodríguez es una mujer trans chilena que ha militado en todo tipo de movimientos, ha realizado estudios sobre distintos temas, se ha formado en trabajo social y ha formado parte de una compañía teatral. Todo esto le ha ayudado para componer estas historias, hasta ahora autoeditadas en fanzines, en las que habla de la sordidez de la calle, la brutalidad policial, el hambre o el rechazo social. Y lo hace enfrentándose a todo, incluyendo las convenciones ortográficas. Y ofreciendo una obra en la que la mezcla del habla oral o la honestidad en el retrato no rehúye la agudeza o el humor.

Él/ Ella/ Elle de Schuyler Bailar, ed. Tendencias

El divulgador, autor y nadador Schuley Bailar ha escrito un libro que va más allá de sus experiencias como hombre trans, para ofrecer una guía -que en parte podría servir como introducción- que explica que no es una elección, habla de los pronombres y su importancia, de la utilidad y necesidad de la cirugía de afirmación de género o por qué el deporte es bueno para todes les niñes, trans incluides. Una obra escrita desde la confianza y el cariño, tanto para todo el mundo.

¡Eres tan travesti! de Anto Rodríguez, ed. Egales

El interés por el Drag y sus alrededores ha propiciado -o, quizá, ha servido de excusa para- este libro en el que se repasan los caminos de transformistas, travestis y drags poniendo su inicio a finales del S XIX y mostrando una mezcla de ilustraciones, ensayo, divulgación y algo de cotilleo.

El Círculo Sáfico: Lesbianismo y bisexualidad en el Madrid de principios del siglo XX de Paula Villanueva, ed. Levanta Fuego

Este es un ensayo que podría haber sido contado de muchas otras maneras, porque la existencia a principios del S. XX de ese Círculo Sáfico madrileño en el que se podía encontrar a Elena Fortún, Rosa Chacel, Victoria Kent, Carmen Conde o Victorina Durán; y en el que la vida clandestina trataba tanto de charlas y discusiones como de relaciones privadas e ideas compartidas, podría haber sido la base de una novela (histórica, romántica, de tesis) pero se ha decidido por un ensayo que permite capturar todas esas ideas permitiéndonos acercarnos a ese mundo rodeado -casi asediado- por su contexto exterior.

La próxima vez el fuego de James Baldwin, ed. Capitán Swing

Uno de esos libros básicos sobre el racismo que Baldwin conocía en primera persona y que se publicó el mismo año de la Marcha sobre Washington. Más de sesenta años después sigue demostrándose plenamente vigente, tanto el primer ensayo -una carta a su sobrino para que entienda lo que significa ser negro en USA y cómo el racismo busa retorcer la lógica- como en el segundo -un ensayo espiritual sobre los problemas y aciertos de la religión y las organizaciones religiosas, contada desde un punto de vista a favor pero claramente crítico- nos habla de la necesidad de seguir avanzando y encontrar la manera de enfrentarse a la opresión en la raza, la religión o el aparato estatal. No desde la rabia sino desde un cariño que busca igualar a los hombres.

Enseñar comunidad. Una pedagogía de la esperanza de bell hooks, ed. Bellaterra

Siempre es bueno ver más libros de hooks publicarse. Y si se publican con la intención de animar a la esperanza, de hablar de la manera en la que se puede construir comunidad, aplicarla y ampliarla en la enseñanza y salirse de los sistemas tradicionales de desesperanza… pues supongo que mejor aún.

Bailando la diversidad de VV.AA., ed. Bartlebooth

A partir de una experiencia colectiva, en la que se ahondaba en la necesidad de mostrar y montar espacios en los que la diversidad corporal (tanto desde un punto de vista de fuera de la normatividad física como sexual, aunque quiero creer que habrá incluso más puntos posibles) ofreciendo esa metáfora del baile como punto de encuentro para diversos textos y participaciones.

La sociedad no binaria de Meg-John Barker y Alex Iantaffi, ed. Egales

Conociendo como lo hacemos a Meg-John Barker de obras anteriores (Queer: Una historia gráfica o Cómo entender tu género, por poner dos, esta última precisamente junto a Iantaffi) es bueno ver que ambes autores vuelven a por más con este otro ensayo en el que hablan no solo de combatir el binarismo, también de cómo permea otros ámbitos de la vida, cómo combatirlos y cómo usarlo para entenderlos mejor a nosotres mismes. Una guía que complementa perfectamente su anterior obra y ayuda a ver a la gente y la sociedad más allá de sus códigos simplificadores.

Para Senthuran de Akwaeke Emezi, ed. Consonni

Nueva obra de Emezi en la que le autore crea una suerte de autobiografía a través de la correspondencia con amistades, amantes o familiares, explicando su historia como escritore tanto como las alegrías y dificultades de los distintos tipos de relaciones con los que ha vivido.

Mari Trini. Retrato de una mujer libre de Esther Zecco, ed. Efe Eme

Un libro que busca trazar la trayectoria de Mari Trini, tanto la de su vida como, sobre todo, la de su obra. Una reivindicación que incluye las declaraciones de la gente que la conoció y, también, de aquellas a las que influyó. Una obra pensada como una celebración y como una reivindicación de una mujer inigualable cuyas canciones aún suenan.

Nada es eterno salvo La Carrá de Pedro Ángel Sánchez, ed. Dos Bigotes

Una biografía sobre Raffaella Carrà, sobre su vida pero especialmente sobre su carrera. Escrito por un periodista musical y fan de la artista, a la que entrevistó a finales de 2020, que se ha acercado, además, a varias de las personas que estuvieron junto a ella en su etapa española. Porque, por supuesto, la especial relación de la italiana con España es uno de los temas del libro.

Asmodeo de Rita Indiana, ed. Periférica

Por extraño que suene, Indiana nos trae una comedia demoníaca. Un demonio que va perdiendo el poder intenta dejar atrás al rockero que le llevaba para ocupar otro cuerpo, pero las maquinaciones de ángeles y demonios no serán sencillo, más cuando se encuentran en el Santo Domingo en 1992, en una época que podría parecer tanto un drama como una farsa, y que sirve a su autora para mostrarnos un pedazo de historia en la que Balaguer aún mandaba y en su sombra cabía también la de Trujillo.

Ya casi no me acuerdo de Clara Morales, ed. Tránsito


Trece relatos variados, en los que la memoria no es la propia sino el recuerdo de varias personas entre lo privado, lo personal e incluso lo político. Porque a veces los recuerdos -de amor, de supervivencia, de familia, de reivindicación- son partes de algo que pueden traer orgullo o vergüenza, y también ese tormento fantasmal que vuelve por las noches.

– Una memoria llamada imperio de Arkady Martine, ed. Nocturna

Un sistema espacial, la muerte sospechosa de un embajador, intrigas palaciegas, culturas alienas, y un imperio, el teixcalaanlí, con toques del bizantino y el maya, en el que caben también reflexiones sobre el lenguaje. Una de esas obras que ganó un buen puñado de premios -incluido el Hugo- tras su publicación en 2019 pero que permanecía inexplicablemente -al margen de que lo escribe una mujer, claro- inédito en España. Así que, como poco, podremos probar qué tal esta edición.

El centro de Ayesha Manazir Siddiqi, ed. Amok

Un centro para la enseñanza de idiomas con una propuesta radical y particular, una traductora pakistaní que decide acudir tras una serie de sucesos y, a partir de ahí, una serie de situaciones extrañas, misteriosas, a ratos terroríficas y en otros momentos cómicas. Porque la pregunta: ¿Qué precio estás dispuesto a pagar por el éxito? puede dar lugar a muchas historias. No digamos ya a todo lo que hay alrededor de las traducciones.

Juego limpio de Tove Jansson, ed. Minúscula

Aquello que se llama autoficción como algo novedoso puede ser rastreado antes, por ejemplo en esta obra de Tove Jansson, que podemos ver como una novela o una gran colección de viñetas, de fragmentos de la historia de dos artistas que han decidido compartir su tiempo juntas, pero respetando su espacio y sus necesidades. Con todo el hermoso estilo que podemos esperar de la autora.

Tomates verdes fritos de Fannie Flagg, ed. Capitán Swing

Hace más de una década ya de la última edición de esta novela en España -en RBA, si no me he saltado ninguna- y sigue siendo una alegría ver esta historia de amistad, resistencia y… cocina alternativa. Dos mujeres hablan, una es de mediana edad, la otra es anciana. Le está contando la historia de su vida, la historia de dos amigas a finales de los ’20s. Así, entre el presente y el pasado, hablando de la discriminación a la mujer, el racismo, la homosexualidad, la miseria o el alcoholismo, y haciéndolo desde un optimismo desbordante, van demostrando cómo abordar la realidad y, sobre todo, cómo calentar el corazón.

Space Opera de Catherynne M. Valente, ed. Universo Alternativo


La llegada de los extraterrestres a la Tierra no es como uno esperaría. Porque las razas alienígenas quieren que les demostremos que somos sintientes… y si no nos erradicarán. ¿Cómo demostrarlo? Pues de la manera tradicional: ¡Con la música! Mientras no acabemos los últimos todo irá bien. Una historia divertida, musical y con genocidios de por medio… ¡Como el mismísimo festival de Eurovisión! Así que, si eres capaz de pasar por alto la portada, es una historia que merece la pena ser leída.

 

– Beetle, aprendiz de bruja de Aliza Layne, ed. Blackie Books

La joven Beetle es una goblin que va a ser una bruja (o una bruja-goblin si lo preferís), pero de momento prefiere intentar pasar las tardes con su amigo el fantasma mudo Ecto Plasma en el centro comercial que este ‘encanta’. Pero la vida no es tan sencilla y pronto surgen retos, desde el regreso de su antigua mejor amiga -y quizá algo más-, la gato-esqueleto Kat a los planes que la mentora de esta tiene para el centro y que son un peligro para todas las almas que lo ‘encantan’. Así que Beetle tiene que salvar a su amigo, reconciliarse -o lo que surja- con su amiga y lograr hacer lo correcto. Todos los ingredientes para un cómic estupendamente ilustrado, con mucho humor y lleno de ideas. Buenas o malas, pero siempre entretenidas.

Lo que más me gusta son los monstruos 2 de Emil Ferris, ed. Reservoir Books

Efectivamente, la continuación de ese extraño tocho en el que, como su autora dice, las cosas no venían de una en una para hablar de un único tema, porque la vida no es así, continúa desde donde lo dejó. Así que ya podemos ir marcando en el calendario a ver con qué nos encontramos ahora.

Cuando me destrocé el páncreas empecé a vivir de Kabi Nagata, ed. Fandogamia

Aquí estamos, con una nueva entrega de las… ahm… desventuras de Nagata. Esta vez con sus historias de cuando intentó dejar de beber. Pancreatitis por medio. ¿Qué podría pasar? Ah, sí, aquello del COVID-19.

EnamorADA de Clara Cortés, Ed. Fandom Books

Ada es una Little Miss Perfect, con sus padres y amigos siempre fijándose en ella… Pero ella se fija en otra persona, aunque no sabe qué es lo que puede pasar. A partir de eso una obra sobre el amor, la amistad, la felicidad y… la perfección. Una novela gráfica de la bien conocida escritora Clara Cortés nos traerá todo esto.

– Inspectores espectrales de Bowen McCurdy y Kaitlyn Musto, ed. Astronave

Un grupo de jóvenes tienen un pequeño programa de misterio paranormal, su complicada dinámica interna parece a punto de saltar por los aires, pero aún así van a realizar un episodio especial en un pequeño pueblo que parece lleno de lugares encantados. Lo que, por supuesto, acaba llevando a que aparezcan… ¿fantasmas? ¿demonios? ¿otra cosa? Sea como se tenemos un grupo, tenemos diversidad y tenemos una pequeña historia de misterio, fantástico, incluso una pizca de horror en este pequeño cómic juvenil perfecto para la temporada tenebrosa.

Terapia para dinosaurios de @dinosaurcouch, ed. Lunwerg
Filosofía para dinosaurios de @dinosaurcouch, ed. Lunwerg

Los cómics de los autores Dinosaurcouch llegan al papel en España en una edición… en una edición de Lunwerg. La selección y todo lo demás… pues ya veremos. Pero supongo que habrá gente a la que le apetezca.

– Las mil vidas a medias de Sam Sylvester de Maya MacGregor, ed. Kakao Books

Los thrillers juveniles no han parado estos últimos años, especialmente cuando procuran ofrecer algún tipo de punto de vista distinto. Ese es el caso de este libro, con Sam, une adolescente autista que se muda junto a su padre para empezar una nueva vida… a una casa encantada. O, al menos eso es lo que se dice, que un chico falleció misteriosamente allí en los ochenta, así que elle se siente tan identificade que junto a su vecina Shep decide descubrir qué es lo que sucedió. Creo que todos sabemos lo que ocurre cuando empiezas a remover el pasado y los secretos de un pueblecito. En este caso se logra una novela que fue finalista a novela juvenil en los Nebula y que explora el trauma, la identidad y la lucha por lograr que te escuchen en un mundo que no se molesta en tratar de entenderte.

Río a contracorriente de H. M. Zubieta, ed. Nube de Tinta

Jóvenes formando un grupo, una familia elegida, que se encuentran con un peligro para ello: Una construcción industrial en proyecto. A partir de ahí le protagonista nos narra no solo este reto, también la dificultar de librarse de los patrones tóxicos tras salir de una relación dañina y la búsqueda de esa comunidad de personas con la que hacer frente a los problemas tanto ecológicos como relacionales.

En busca de la magia de F.T. Lukens, ed. Puck

Tercera novela juvenil de Lukens que llega a España, la segunda en Puck, y como en las anteriores tenemos una mezcla de romance con otro género, de nuevo con fantástico pero lo que en el anterior (Así que esto es un Felices para Siempre) era la Fantasía digamos… Clásica, en este se acerca más a una Fantasía Urbana, con un par de ayudantes de magos intentando descubrir quién persigue a sus jefes, qué es lo que busca y si podrán dejar de lado su rivalidad para evitar perder su magia… o quizá para recuperarla. Entre un Consorcio Regulador poco amable con los magos, un misterioso atacante y unes jefes peculiares estes dos aprendices tendrán que aceptar algo sobre elles… y también sobre la magia.

Ophelia pese a todo de Racquel Marie, ed. Kakao Books

Una agradable comedia juvenil sobre los cambios de la juventud, con una joven descubriendo su parte ‘queer‘, encontrándose con el final del instituto, navegando los dramas entre amigas… y siendo una romántica de corazón. Porque cuando todo parece estar cambiando demasiado rápido, y la imagen perfecta de lo que una vez fue se interpone toca decidir si tratar de ser esa versión imaginaria o dejar salir a quien realmente se es.

No se lo digas a nadie de Tom Ryan, ed. FCE

Una serie de asesinatos que parece cerrada, un joven en un pueblo en el que los dos guardan secretos, una mezcla de murder mystery clásico con libro juvenil moderno que incluye representación queer tanto como un asesino que parece haber matado ya a cuatro personas antes de desaparecer. Todo eso nos ofrece Tom Ryan en este libro que supone su presentación por fin en España.

 

El dispositivo al que ha llamado está endemoniado, poseído o fuera de cobertura de Laia Ruiz Mingote, ed. Foscanetworks

Una mezcla de tecnología y entorno ‘medieval’ causan que esta novela fantástica, en la que la magia y la tecnología vienen a ser lo mismo, muestre como un follón informático puede acabar convertido en una aventura, entre muertes más o menos misteriosas e intrigas palaciegas. El problema es… ¿por qué tiene que pasar siempre cuando está de guardia la nueva del equipo de IT (Incantation Tecnologies)? ¿Es que no tiene suficiente ya la pobre Baddo? Pues no, parece que no.

Los extraordinarios de T.J. Klune, ed. VR Europa

El autor de La casa del Mar más azul o La canción del lobo se pasa a los superhéroes con su particular visión. Porque en un mundo en el que los héroes existen también tienen que existir los normales. Algunos de los cuales son fanes de aquellos héroes. ¿Pero qué pasaría cuando uno de ellos decide indagar más, entrenar para ser aceptado e ir descubriendo secretos sobre los héroes? En una historia que promete hablar de secretos, lealtades, máscaras y, por supuesto, amor.

Un viaje peligroso de Tove Jansson, ed. Blackie Books

Un álbum ilustrado de la gran Tove Jansson, en la que una pequeña encuentra unas gafas mágicas que transforman el paisaje en el que se encuentra. A partir de ahí, intentando regresar a su casa, irá conociendo a personajes, algunos de los cuales se unirán a ella como compañeros de viaje. Porque nada es mejor en mundos inquietantes donde el clima es cambiante y la parte emocional frágil, que intentar hacer piña para apoyarse mientras se vuelve a casa.

Títa Tío de Ellie Royce y Hannah Chambers, ed. Astronave

En un momento en el que el Drag ha pasado a ser más conocido -aunque no cotidiano- pero también más atacado, parece que esta historia de la Tita Tío que entre semana es un contable que ayuda con los deberes de matemáticas y los fines de semana canta y baila. Desde la perspectiva de un sobrino que la adora y que ve cómo tiene que convertirse en una heroína durante un desfile del Orgullo. Porque les peques no tienen ningún problema con estos señor princesa.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Ciencia Ficción – Fantasía

¡Vamos con las recomendaciones!

Rey Brujo de Martha Wells, ed. Hidra

Efectivamente, vuelve Martha Wells a España. No lo hace -de momento- ni con MataBot, ni con Raksura, ni con Ile-Rien (La muerte del nigromante, vaya) aunque esperemos que si esta va bien (y está bien traducida y editada) el resto siga. Esta vez le toca a Rey Brujo, una historia de mágia y fantasía en la que un fallecido es despertado para usar su magia. El problema es que no está muy por la labor, que fue encarcelado y asesinado, y que el mundo que conoció ha cambiado. Pero… ¿cuánto podrá hacer desde el otro plano? ¿Y en quién puede confiar? Pero, sobre todo, ¿cuánto durará esa magia?

– Una memoria llamada imperio de Arkady Martine, ed. Nocturna

Un sistema espacial, la muerte sospechosa de un embajador, intrigas palaciegas, culturas alienas, y un imperio, el teixcalaanlí, con toques del bizantino y el maya, en el que caben también reflexiones sobre el lenguaje. Una de esas obras que ganó un buen puñado de premios -incluido el Hugo- tras su publicación en 2019 pero que permanecía inexplicablemente -al margen de que lo escribe una mujer, claro- inédito en España. Así que, como poco, podremos probar qué tal esta edición.

Kalpa imperial de Angélica Gorodischer, ed. Minotauro

Ante todo mucha Kalpa. Uno de esos títulos fundamentales del fantástico en castellano, uno que ha estado en versiones un tanto… bueno, ha estado menos presente de lo que debería en los últimos años. Siendo diplomáticos. Que es lo que nos caracteriza. ¡Pero ahora está aquí de nuevo! La cíclica de los imperios, la humanidad de los dramas y una poderosa voz narradora.

Space Opera de Catherynne M. Valente, ed. Universo Alternativo


La llegada de los extraterrestres a la Tierra no es como uno esperaría. Porque las razas alienígenas quieren que les demostremos que somos sintientes… y si no nos erradicarán. ¿Cómo demostrarlo? Pues de la manera tradicional: ¡Con la música! Mientras no acabemos los últimos todo irá bien. Una historia divertida, musical y con genocidios de por medio… ¡Como el mismísimo festival de Eurovisión! Así que, si eres capaz de pasar por alto la portada, es una historia que merece la pena ser leída.

El dispositivo al que ha llamado está endemoniado, poseído o fuera de cobertura de Laia Ruiz Mingote, ed. Foscanetworks

Una mezcla de tecnología y entorno ‘medieval’ causan que esta novela fantástica, en la que la magia y la tecnología vienen a ser lo mismo, muestre como un follón informático puede acabar convertido en una aventura, entre muertes más o menos misteriosas e intrigas palaciegas. El problema es… ¿por qué tiene que pasar siempre cuando está de guardia la nueva del equipo de IT (Incantation Tecnologies)? ¿Es que no tiene suficiente ya la pobre Baddo? Pues no, parece que no.

El caracol en la pendiente de Arkadi y Boris Strugatski de ed. Hermida


Una nueva recuperación de los Strugatski en la que tenemos una obra dividida en dos partes (La Administración y El Bosque). En su centro hay un burócrata que quiere dejar de serlo, que quiere ir a ese Bosque sobre el que legisla y al que tampoco le dejan acudir. Solo le dejan hablar por teléfono con gente a la que no conoce, dar órdenes para las que no le dejan prepararse y hacer cálculos con máquinas poco eficientes.

La guía de los Baldíos para viajeros precavidos de Sarah Brooks, ed. Umbriel

Una nueva autora con una propuesta peculiar, y es que en esta historia ambientada en el S XIX nos encontramos con un mundo lleno de prodigios y con un tren transiberiano, la única manera de acercarse a los páramos y sus moradores. Un viaje que ha estado interrumpido porque algo sucedió a los últimos viajeros… aunque ni estos logran recordar el qué. Pero ahora se reabre, con una serie de personajes que se suben a él lo hacen por distintos motivos: una mujer doliente, un naturalista caído en desgracia, un polizón o una pasajera que parece tener un propósito oculto para su viaje. Una oportunidad de mezclar fantástico, thriller, terror y, claro, gótico. En un tren.

El sueño de la sultana / Padmarag de Begum Rokeya, ed. Kaótica

Begum Rokeya Sakhawat Hossain fue una escritora bengalí de finales del S XIX además de pionera del fantástico en el que escribiría obras como estas dos. El sueño de la sultana está situado en un mundo gobernado por mujeres con un punto de humor satírico, Padmarag funciona como complemento, hablando de la opresión machista y de la necesidad de buscar esa sociedad en la que las mujeres, independientes de razas, clases o religiones, se unieran para luchar contra la sociedad patriarcal. En ambas muestra su convicción de que es la educación lo que más ayuda a avanzar, especialmente a las mujeres. De ahí que creara diversas asociaciones y promoviera todo tipo de escuelas y acciones. En España había salido -que yo recuerde- solo el primero en aquella bella edición de novela corta más cuaderno de Palabrero, así que bienvenida sea esta recuperación, y más con la ampliación.

Novia de Ali Hazelwood, ed. Faeris

Ella es la única hija del más poderoso consejero vampírico, él es el jefe de una manada de hombres lobo, ¿podría hacerlo más obvio? A ella se le ha acabado el anonimato entre los humanos, él busca gobernar con compasión, ¿qué más puedo decir? A partir de aquí un matrimonio de conveniencia en el que él no se fía de ella y ella… bueno, tiene sus propios motivos para este matrimonio de conveniencia. El resto, con humor y -en este caso- con fantasía, es parte de la nueva novela de Ali Hazelwood.

La Biblia del Bosque Amargo de Angela Slatter, ed. Dilatando Mentes
¡Otro libro de Angela Slatter, bien! Un libro de relatos en esta ocasión, con muchas historias diferentes pero todas dentro de ese universo particular de la autora en la que los libros pueden ser peligrosas, hay clases de asesinato, vampiros que esperan jóvenes para alimentarse, tejones werepersonas o fabricantes de ataúdes con misiones. Son muchas las posibilidades de lo que aquí se nos cuenta. Y lo hacen, como siempre, con la capacidad para la maravilla oscura de Slatter.

La quinta bruja de Angela Slatter, ed. Duermevela

Otra vez Angela Slatter, esta vez en un Whitechapel en el que a los secretos y la muerte se une la brujería, porque los asesinatos de Jack el Destripador serán aquí perseguidos por una joven policía que oculta su identidad en esta novela corta.

– Somos satélites de Sarah Pinsker, ed. Red Key

La ciencia ficción -de aquella manera- sirve para esta historia de personajes en la que una familia se encuentra ante lo que podemos llamar ‘un cambio tecnológico’. Aparece un implante cerebral que ‘ayuda’ a la gente. A partir de ahí comienza un examen a lo largo del tiempo de lo que esta tecnología y su impacto suponen. Desde un punto de vista de drama familiar, muchas veces, pero no solo. Supongo que con esto sabéis más o menos por dónde van los tiros, así que, en realidad, el concepto es lo suficientemente claro como para decidir qué hacer.

La república del dragón de Rebecca F. Kuang, ed. Hidra

Tras tanto tiempo vemos publicada en España la continuación de aquella The Poppy War que Orok publicó en 2020 y que Hidra recuperó el año pasado, ya como La guerra de la amapola. Y, así, vamos recuperando esa trilogía que Kuang escribió tanto antes de Babel y de Amarilla, en la que una historia alternativa y fantástica pasa de una guerra que termina a otra -la tercera- que comienza. Con una figura central que no puede olvidar las atrocidades cometidas -sobre todo las suyas- tanto como le gustaría olvidarse de las adicciones y el poder. Pero, sobre todo, tiene un objetivo en la cabeza: La venganza.

– El cerebro de Newton de Jakub Arbes, ed. Aristas Martínez
Escrita en el último tercio del S. XIX por el autor checo Jakub Artes, esta obra de viajes en el tiempo, aparentes resurrecciones y amistad, en la que se habla de ilusionismo, alquimia y tecnología con una perspectiva que innovo al mezclar el horror gótico con la ciencia.

Los mundos de Chrestomanci de Diana Wynne Jones, ed. Nocturna

Siempre es bueno que se animen a publicar obras de Diana Wynne Jones, especialmente si van más allá de su superéxito El castillo ambulante. En este caso se trata de una recopilación en tres volúmenes -del que este es el primero- de todas las obras de la saga de Chrestomanci, un poderosísimo mago que se hace cargo de un par de huérfanos que, por supuesto, van a vivir todo tipo de aventuras. Comenzando por estas dos, introductorias de los personajes y lugares, que tenemos aquí.

El reino de cobre de Shannon Chakraborty, ed. Umbriel

Llega ya la continuación de La ciudad de bronce, en la que seguimos con las aventuras de Nahri ahora que ya sabe más sobre sí misma, sobre los djinn, sobre la corte real de Daevabad y sus intrigas.

El robot caprichoso de Shin’ichi Hoshi, ed. Satori


Shin’ichi Hoshi fue conocido por sus novelas de ciencia ficción, aunque no fue lo único que hizo -claro-, y eso es precisamente lo que nos llega ahora. Más conocidas aún son sus historias cortas, pero cortas, de 3 a 5 páginas, en las que trata de temas de la ciencia ficción con una cierta ligereza y humor, pero sin dejar de introducir reflexiones en ellas. Una buena manera de entrar en contacto con él, aunque sea para leer a rachas.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Terror

¡Vamos con las recomendaciones!

Linghun de Ai Jiang, ed. Dilatando Mentes

Aquí llega al fin la novela gótica de fantasmas sobre la inmigración por la que la autora Ai Jiang ea candidata al Stoker. La historia de una mudanza a un pueblo que permite contactar con los difuntos, en la que los lazos familiares y las emociones son casi tan importantes como los elementos góticos, y en los que el examen de el dolor, la muerte, la nostalgia o la inmigración hace que uno reciba un impacto distinto.

En ese infinito, nuestro final de Gemma Files, ed. La Biblioteca de Carfax

¡Siempre grandes noticias ver que salen más libros de Gemma Files! Toca de nuevo relatos, ¡quince nada menos! Todo tipo de terrores con la soledad y lo inescrutable del universo en su centro. Clones, sueños, cine, casas encantadas, embarazos, terapeutas dudosos, posesiones, escritores, series de televisión, conspiraciones, metamorfosis, paternidades y mucho más con el sello de la autora y la alegría de ver un volumen ganador del Stoker en español.

A la caza del hombre del saco de Richard Chizmar, ed. Dimensiones Ocultas

Es más que posible que Chizmar sea conocido en España solo por la trilogía de Gwendy realizada junto con Stephen King. Eso no siginifica, por supuesto, que no haya realizado más libros de terror, como este que nos ocupa, aunque sí puede servir para que los lectores conozcan por dónde pueden ir algunas de las cosas que esta historia sobre lo que parece un asesino en serie de niñas pero que quizá sea no solo algo más, también algo meta, porque lo cuenta desde su propia voz, como autoficción, convirtiéndola en su aproximación al true crime que es también la puerta por la que puede colarse… eso.

La decadencia de las cosas delicadas de Beverley Lee, ed. Dilatando Mentes

Siempre es una alegría ver a Beverley Lee por aquí, ya sea con La creación de Gabriel Davenport, La casa de los huesecillos o esta novedad: La decadencia de las cosas delicadas. Una historia en la que el gótico y el fantástico se unen en el dolor por los que nos han dejado, los agujeros que quedan sin completar y las fantasmagorías que nos atraviesan.

– ¡Frendo Vive! Un payaso en el maizal 2 de Adam Cesare, ed. Dimensiones Ocultas

Pues aquí estamos de nuevo, con la continuación de ese slasher que Adam Cesare nos presento. Tenemos otra vez a nuestra Final Girl y, por supuesto, también a Frendo, el payaso asesino, y otra vez una serie de muertes de adolescentes. Qué podemos decir: Too Payaso, Too Furius.

Fruta madura de Sarah Rose Etter, ed. Horror Vacui

Un libro que comienza con pesadillas empresariales, que sigue con el contexto y nos muestra un agujero imposible de rellenar. Una historia que podría ser costumbrista milenial, o podría ser una historia de terror, aunque en realidad ambas cosas -con los problemas, especialmente para las mujeres, y con todo lo increíble y absurdo que es la realidad- están mucho más entrelazadas de lo que querríamos reconocer.

– Todas y cada una de las chicas de la curva de Gwendolyn Kiste, ed. Dilatando Mentes

Aquí estamos de nuevo con Kiste, el cuarto que le publica Dilatando Mentes. Esta vez es una traducción de Pretty Marys All in a Row, sobre cinco leyendas urbanas (Resurrection MaryBloody MaryMistress Mary Quite ContraryMary Mack y Mari Lwyd) mientras que en España tendrán otros nombres: La Chica de la CurvaVerónicaLa AmaLa Chica del Ataúd y Mari Lwyd. A saber. Pero creo que es importante porque así queda claro por qué hablan de esas cinco mujeres, que comparten casa tanto como una tradición de folklore y oralidad, y que están acostumbradas a vivir y revivir sus historias… hasta que descubren cómo moverse entre ellas, y cómo son más fuertes unidas.

 

– Perversas (Nuevas historias de Body Horror escritas por mujeres) de VV.AA., ed. Horror Vacui 

Esta antología -conocida en inglés como A darker shade of noir– a cargo de Joyce Carol Oates parte con el convencimiento de que ellas entienden mejor ese horror; no solo, pero también, por el embarazo o el periodo, permitiéndoles mostrarnos historias que demuestran la idea de que ha habido horror corporal femenino desde los tiempos clásicos -desde las gorgonas mínimo-. Lo hace mediante una notable selección que incluye entre otras a Tananarive DueLisa TuttleMegan AbbottElizabeth Hand o Cassandra Khaw. Una antología a descubrir.

– Arde Murcia de J.M. Sala Díaz, ed. Dilatando Mentes

Si os gustó Arde Torrevieja supongo que estaréis interesados en saber que ahora llega Arde Murcia, una novela que nos lleva a un recorrido tenebroso por la Murcia de antes de que estallara la burbuja de los dosmiles -la inmobiliaria, quiero decir- mostrándonos a un conjunto de personajes más que reales como un joven que sufre explotado por su empresa, su hija pequeña escucha fantasmas llamándola desde el río Segura, una joven va a ir a El Bando de la Huerta dispuesta a olvidarlo todo, incluido el calor, y los muertos en vida llegados de lejos trabajan los invernaderos. Entre el polvo de una tierra seca y la presión de quienes sacan beneficio de todo ello.

– Espacios salvajes de S.L. Coney, ed. La Biblioteca de Carfax

Un niño de once años pasa los días explorando la cosa con su perro. Hasta aquí todo bien. El problema es que, sin anuncio ni aviso, el extraño abuelo del chaval aparece por su casa. Y así, aunque él prefiriera que todo siguiese igual tanto la tensión entre los adultos como sus propios cambios van transformándole. Algo que horroriza a su madre, y alegra a su abuelo. Algo antiguo y abisal. Una pubertad difícil.

– Rawblood de Catriona Ward, ed. Alianza

No sé si los últimos serán los primeros, pero está claro que en ocasiones los primeros son los últimos. Por eso llega ahora la primera novela de Catriona Ward que tanto éxito parece estar teniendo en Alianza. Ganadora del British Fantasy a novela de Terror (el premio conocido también como el August Derleth, vamos), esta obra de una joven aislada en una mansión, una enfermedad que parece mortal y una relación familiar muy poco sana. Una obra de clara inspiración gótica pero que, incluso en aquel momento, demostraba las capacidades de Ward. Y por si alguien quiere organizar sus libros por orden de publicación original: Rawblood (2015), La pequeña Eve/ Little Eve (2018), La casa al final de Needless Street/ The Last House on Needless Street (2021), Sundial (2022), La Bahía del EspejoLooking Glass Sound (2023).

Bocadáver y otras autobiografías de John Langan, ed. La Biblioteca de Carfax

Vuelve John Langan tras El Pescador, y lo hace con algo en apariencia distinto -esta vez se trata de una serie de relatos en lugar de una novela- pero que lleva -y guarda- el estilo propio de Langan para las historias. Así que a tope.

Qué clase de Madre de Clay McLeod Chapman, ed Alianza

Una mujer con una hija adolescente, un regreso al hogar, un trabajo de lectura de manos y el pequeño inconveniente de descubrir que realmente tiene un don, y que eso le obliga a ayudarle a encontrar a su hijo perdido. Los temas de relaciones entre progenitores e hijos, de familia, entreverando un gótico folk que podría partir de los viejos cuentos infantiles.

Remate final de Angela Sylvaine, ed. Dimensiones Ocultas

Dimensiones Ocultas nos trae un nuevo ‘slasher‘ en este año en el que está claro que se le ha dado tan bien. Esta vez es en un centro comercial inspirado en los años ochenta, un centro en el que están sucediendo demasiadas desapariciones misteriosas. Y es que parece que algo raro hay en el centro, algo a punto de explotar. O, al menos, de convertir aquello en un… Chopping Mall. Aunque para saber por dónde van los tiros… o las cuchilladas… de la estadounidense Angela Sylvaine en esta obra tendréis que leerla.

– Ahí fuera gritando editado por Jordan Peele y John Joseph Adams, ed. Minotauro

¿Me fío lo más mínimo de las ediciones -traducción, corrección, pegamento…- de los libros de Minotauro? Claro que no. Pero si sirve para que la gente se entere de que hay publicada una antología de terror afrodescenciente -excepto John Joseph Adams, el coeditor del que se olvidan siempre, a saber por qué- con relatos de N.K. Jemisin, Rebecca RoanhorseCadwell Turnbull, Lesley Nneka Arimah, Violet Allen, Erin E. AdamsTananarive DueJustin C. KeyEzra Claytan DanielsNnedi OkoraforL.D. LewisNalo Hopkinson, Maurice BroaddusRion Amilcar ScottNicole D. SconiersChesya BurkeTerence TaylorP. Djèlí Clark o Tochi Onyebuchi. Motivo creo que suficiente -incluso si no hubiera ganado el Bram Stoker y el Locus, que lo ha hecho- para recomendar su lectura. No necesariamente en castellano, por supuesto. Pero, claro, ¿estará realmente en castellano o como de costumbre en Minotauro?

– La maldición del Segador de Brian McAuley, ed. Dimensiones Ocultas

Un actor de cierta edad, conocido por interpretar al asesino de una serie de ‘slashers‘, se encuentra en su ocaso. La noticia de que van a relanzar la franquicia con un actor de cierta fama e incierta fortuna lleva a un inesperado enfrentamiento. Así que aunque la premisa suene a conocida -de Paul Toombes a Jim Starling-, no digamos ya la cantidad de ‘actores famosos por interpretar al personaje principal de un slasher‘ que se os puede ocurrir, siempre es bueno recibir alguna nueva actualización del ‘slasher‘ de mano de Dimensiones Ocultas.

Aquí es donde aclaramos las cosas (Y otras desgracias) de Caitlin Marceau, ed. Dilatando Mentes

Por fin sale este libro que consta de una novela corta y varios relatos. La obra principal cuenta la historia de una madre y una hija, una relación complicada que tras la muerte del padre intenta hacer avanzar -quizá incluso arreglar- la hija yéndose a pasar un fin de semana con ella. El problema es que la madre parece tener la cabeza en otro lado. No parece tener ninguna intención de sentarse a hablar las cosas para intentar mejorar su relación. Y quizá aún puedan empeorar las cosas, porque nunca se sabe si en el armario de esta esta madre querida tendrá colgado algo incluso peor que unas perchas. Pero, además, incluye cinco relatos que van de la identidad a la sexualidad, la maternidad o el aislamiento social y emocional. Porque, a veces, nada da más miedo que una persona.

Mister Magic de Kiersten White, ed. Umbriel

Siguiendo ideas propias del creepypasta pero también de los misterios más tradicionales, nos encontramos con un grupo de niños que participó en un programa infantil hace años que se preparan para una reunión. El único problema es que aunque la gente asegure que lo vio no hay ninguna prueba grabada del programa ni, por supuesto, de su misterioso presentador. Así que quizá esa magia de la infancia que intentar recuperar acabe siendo pura hechicería.

Piñata de Leopoldo Gout, ed. Harper Collins Ibérica

Renovar un monasterio colonial para convertirlo en un exclusivo hotel puede parecer buena idea, al menos hasta descubres que podía haber una buena razón para que estuviera allí. Eso lo descubre -por las malas, claro- la protagonista, afincada en Nueva York pero que regresa a México para encargarse de la obra y, de paso, para que sus hijas adolescentes conecten con sus raíces. Pero esas raíces pueden ser más oscuras de lo que parecen y lo que en Tulancingo parecía ominoso en Nueva York parece una catástrofe inminente. Y es que a veces olvidamos que las piñatas no solo trata de disfrutar rompiendo algo en pedazos, también de lo que sale de esa destrucción… y sobre lo que los niños se abalanzan.

Beulah de Christi Nogle, ed. Dilatando Mentes

Georgie ve fantasmas. También es una joven en una familia cuyo padre acaba de morir. Una familia que se ha mudado de pueblo. A Beulah. Lo han hecho por una amiga de la madre y, sin embargo, a Georgie le resulta muy familiar. A partir de ahí muertos persistentes, sospechas, problemas de identidad, encajar en el mundo y la familia y amigos. De ahí esta obra, finalista del Shirley Jackson, ganadora del Stoker, que nos ofrece un giro en el tejido de la realidad.

Si te gusta la oscuridad de Stephen King, ed. Plaza & Janés

Pues aquí estamos, con el nuevo King de turno. Esta vez toca recopilatorio de relatos. Así que ya sabéis.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Criminal

¡Vamos con las recomendaciones!

Las horas antes del amanecer de Celia Fremlin, ed. Alba

En tiempos Celia Fremlin era una autora conocida, cierto que más entre la crítica -que la comparaba con Highsmith o Jackson– que con el público. No sé cómo andará ahora mismo su recuerdo. Entonces (hace años ya, diría) vio publicados tanto libros de misterio como de terror. De entre ellas esta Las horas antes del alba es la que más éxito tuvo, premio Edgar a mejor novela y toda la pesca, una obra que examina desde un punto de visto psicológico, casi irónico y bastante social las dudas que asaltan a una joven madre a la que tanto su hijo recién nacido como el asfixiante contexto familiar (su marido es un cretino, en el mejor de los casos) y social parecen estar llevando al límite. Tanto por el trasfondo y lo que cuenta de la falta de reparto de cuidados como por las posibilidades casi góticas estamos ante una magnífica novela, y pese a la exposición de su resolución o a la portada -se me hace raro decir algo así de la colección Rara Avis, pero alguna vez tenía que pasar- merece ser recuperada, recordada y celebrada. Comenzando por esa magnífica frase inicial: «Daría cualquier cosa -cualquiera- por una noche de sueño.»

El centro de Ayesha Manazir Siddiqi, ed. Amok

Un centro para la enseñanza de idiomas con una propuesta radical y particular, una traductora pakistaní que decide acudir tras una serie de sucesos y, a partir de ahí, una serie de situaciones extrañas, misteriosas, a ratos terroríficas y en otros momentos cómicas. Porque la pregunta: ¿Qué precio estás dispuesto a pagar por el éxito? puede dar lugar a muchas historias. No digamos ya a todo lo que hay alrededor de las traducciones.

La séptima hipótesis de Paul Halter, ed. WHO

Un autor francés que desde finales de los ochenta a mediados de los diez estuvo escribiendo mysteries, muchos de ellos con habitaciones cerradas, pero esta vez lo que Paul Halter nos trae, de la serie del Dr. Twist y el Inspector Jefe Hurst, es la sexta de esas historias, escrita en los noventa pero ambientada en el Londres de finales de los treinta. Asesinatos extraños, muertes posibles en situaciones imposibles y, sobre todo, una cierta sensación de juego. Porque aquí tenemos a un tipo disfrazado de Doctor de la Plaga, tenemos un juego con cubos de la basura llenos, vacíos o con un cadáver dentro, y tenemos a dos personas del teatro que parecen haberse retado a una competición mortal. Todo para nuestra diversión, por supuesto.

Asesinato en el Huerto de Pepinos (Los misterios de Flavia de Luce) de Alan Bradley, ed. Alma

Dejemos un momento las Decisiones Fueron Tomadas del título. Vayamos a lo importante: ¡Han recuperado a Flavia de los Extraños Talentos! Flavia de Luce había visto publicados ya tres títulos en España, y ahora nos encontramos -de nuevo- con el primero. Por supuesto con un título diferente que, además, tampoco tiene que ver con el inglés The Sweetness at the Bottom of the Pie. Pero, lo importante, es que quizá nos permita leer más allá de esos primeros tres títulos que publicó Planeta. Y también volver a recomendar esta particular novela sobre una extraña joven, su particular familia y ese pueblo en el que suceden cosas. Así que si buscáis una novela de misterio juvenil con humor y oscuridad no dudéis en darle una oportunidad… ¡Al margen de lo que sugiera el título!

– Cómo sobrevivir a tu propio asesinato de Kristen Perrin, ed. Salamandra

Parece que alguien ha vendido al peso un paquete de Cozy Crime a PRH y aquí seguimos viendo llegar títulos, esta vez con la historia de una joven que va a visitar a una anciana tía a la que predijeron que moriría asesinada. Cuando llega la anciana ha fallecido ya, y ahora le toca investigar si fue asesinada, por quién, y si la obsesión por su propio asesinato que tenía ha podido estar relacionado.

48 pistas sobre la desaparición de mi hermana de Joyce Carol Oates, ed. RBA

La desaparición de una mujer, las dudas de su hermana menor, el intento de reconstrucción -veinte años más tarde- de lo acontecido en aquellos momentos. Todo para una clásica novela de Joyce Carol Oates que aparece esta vez en una editorial diferente, pese a lo reciente de su publicación USA.

– Todos en este tren son sospechosos de Benjamin Stevenson, ed. Planeta

Tras Todos en mi familia han matado a alguien Stevenson recupera a su personaje principal para -otra espantosa portada y- un trayecto en tren en el que le enfrenta a algo incluso peor que un asesino en serie en un refugio aislado de las montañas: El mundillo literario. Y un tren. También un tren. Un tren en el que varios autores de novela criminal de distinto tipo – el superventas, el de forense, el de legal, el psicológico, el literario, el debutante- se encuentran en una especial celebración que, claro, rápidamente se convierte en una nueva investigación de asesinato. Una en la que cada uno tendrá sus métodos pero también sus motivos. Y es que al final el mundillo literario no está tan lejos del ‘true crime’.

La luna en el arroyo de David Goodis, ed. Sajalin

Una alegría, porque hace casi una década que no se reeditaba esta obra de Goodis -desde su última publicación por Akal– y porque no es la obra que se reedita siempre de Goodis -esa sería Disparen contra el pianista-. Así que podemos volver a disfrutar de ese negro negrísimo que nos propone, esta vez con un hombre de los bajos fondos que quiere descubrir quién fue el culpable del suicidio de su hermana, de una mujer de clase alta que visita los bajos fondos por diversión y que podría ayudarle a salir… si es que él decide que irse de allí es más importante que descubrir la verdad sobre esa muertes que le atormenta y le ronda.

La mujer del domingo de Carlo Fruttero y Franco Lucentini, ed. Siruela

Publicada por Bruguera, Seix Barral y Noguer hace tanto que lo mismo alguna de las editoriales ni os suenan (no os preocupéis, es algo que pasa y, además, a estas alturas las tres las ha comprado o PRH o Planeta), es bueno ver que en Siruela se acuerdan de este libro – y, con suerte de alguno más de los mismos autores- que es un ejemplo de novela criminal moderna, capaz de presentar una obra de suspense -más que de misterio- que se aprovecha para satirizar la sociedad burguesa del Turín de la época. Luego ya podemos discutir si esta -y la película de Comencini con Mastroianni y Bisset– es un giallo o no. (Yo opino que no, pero ese es otro tema). Sea como sea, una recuperación más que celebrable.

El artista del KO de Harry Crews, ed. Dirty Works

Estaba absolutamente convencido de que este libro de Harry Crews ya estaba publicado en España. Pero resulta que no, que ni entre los que Dirty Works le ha publicado -da igual que no aparezcan en la base del ISBN-, ni entre los que antes publicara Machado, estaban esta obra con una sobre un joven -digamos- que tras pasar por multitud de pequeños empleos acaba subido a la lona de un ring. Así que si pensáis que se trata de otra sórdida exploración del inframundo criminal del boxeo… pues sí, efectivamente.

Los niños están mirando de Laird Koenig y Peter L. Dixon, ed. Impedimenta

¿Hasta qué punto son inocentes los niños? Sin duda los lectores de La chica que vive al final del camino pueden imaginar la respuesta, y es que estamos aquí de nuevo con Laird Koenig, esta vez toca recuperar su primera novela en la que le acompañaba el guionista Peter L. Dixon (conocido por Danger Bay sobre todo, pero que transitó la televisión de los setenta y ochenta con soltura) y en la que tenemos a cinco pequeños mocosos, insufribles y racistas hijos de unas estrellas de cine que les han dejado solos con la niñera. Pero… ¿Dónde está la niñera? ¿Qué está pasando ahí? ¿Por qué los adultos se empeñan en interferir? Especialmente ese tipo que va por las noches a mirar por las ventanas. Al fin y al cabo, ¿qué pueden haber hecho cinco niñitos por muy insoportables que sean? ¿Quién les podría desear algún mal? ¿Quién puede matar a un niño?

– La persecución de la gata Holmes de Jirō Akagawa, ed. Quaterni

Más de un lustro llevábamos sin noticias de la gata Holmes, del detective Katayama y de todos los -tampoco demasiados- secundarios que poblaban esta encantadora serie de novelas que llevan la misma vida en Japón -esta es la cuarta tras Los misterios de la Gata HolmesLa mansión de los gatos La rapsodia de la gata Holmes, todas ellas publicadas por Quaterni. La primera se publicó en 1978. Entre novelas y libros de cuentos se publicaron 49 en total hasta 2013- y que reúnen el misterio y el humor, obras encantadoras que parece que van a disfrutar de una segunda oportunidad gracias al éxito del ‘cozy crime’. En este caso una mujer se matricula en un Centro Cultural, los profesores comienzan a ser asesinados y Katayama tiene que resolver el misterio. ¡Con ayuda de su gata calicó!

 El que susurra de John Dickson Carr, ed. WHO
Con un importante fondo sobrenatural, un asesinato en un lugar que parece imposible, una mujer misteriosa y un Club del Asesinato, en el Londres de postguerra dos hombres se encuentran ante un caso que bordea el terror a cada giro y en el que la lógica detectivesca lucha por imponerse. Y como yo diría que por España no se ha publicado por lo menos desde Séptimo Círculo o Edhasa, aunque sí haya habido ediciones argentinas recientes, es una buena oportunidad para darle un tiento.

– Muerte de un librero de Bernard J. Farmer, ed. Duomo
– El caso del escritor desaparecido de E.C.R. Lorac, ed. Duomo

No sé qué es lo que Duomo quiere decirnos con estos títulos pero aquí estamos, con un nuevo para de novelas de la British Library.
En la primera de ella tenemos a mediados de los cincuenta la segunda historia del Sargento Wigan, un asesinato en el mundo del coleccionismo de libros, así que como es de segunda mano me siento menos amenazado.
En la segunda -de mediados de los treinta- es un escritor el que desaparece, esta vez es una obra de humor, y con puyas hacia los que piensen que una mujer no puede escribir novelas de misterio.
No es, quizá, mucho que decir de ellas. Pero es lo que hay.

Muerte en El Cairo de Erica Ruth Neubauer, ed. Maeva

Lo bueno de que haya una especie de intento de que funcione el ‘cozy crime’ es que vamos teniendo suficiente variedad. Así que esta vez toca Egipto -claro- en los 20s, con una joven viuda, una tía molesta, un banquero misterioso y el típico asesinato que lleva a una joven a tener que demostrar su inocencia. Y a una autora a ganar el Premio Agatha.

Asesinatos en familia de Nina Simon, ed. HarperCollins

A partir de una historia de su propia familia la autora decidió montar una trama criminal. Tiene una explicación: Su madre fue diagnosticada de cáncer y, para pasar el tiempo y realizar una tarea conjunta que la distrajera, se pusieron a urdir esta novela detectivesca en la que una muy activa mujer se ve obligada a pasar la recuperación en un aburrido pueblo con su hija y su nieta. Salvo que aquí, en la ficción, hay crímenes. Por eso pronto empiezan a investigar, sobre todo ella, pero pronto también la hija y la nieta se ven metidas en una investigación cuando la pequeña se encuentra con un cadáver y se convierte en la principal sospechosa. Así que dará igual la apariencia idílica, los ecologistas o los ricos rancheros, la abuela pasa a tener un propósito y la unidad de esta familia se convierte en la rueda que pasará por encima de todo para encontrar al verdadero asesino.

Los Malos de Melissa Albert, ed. Umbriel

Conocemos bien a Melissa Albert, desde la trilogía La puerta del bosque al más reciente Corazones retorcidos, así que ahora que nos llega esta historia de una joven desaparecida, su amiga que la busca, los enigmas que envuelven la desaparición, pero también las pistas que le ha dejado, con una antigua tonadilla infantil como centro, una antigua leyenda local y la promesa de una mezcla de misterio, fantástico y quizá hasta terror.

El enigma de los gatos asesinados de Anita Blackmon, ed. Siruela

¡Vuelve Adelaide Adams! Cuando una amiga y rival le escribe desde sus vacaciones contenta con unos hechos sospechosos sabe que no va a poder evitar ir en su búsqueda a descubrir qué es lo que pasa, con todas esas sugestiones sobrenaturales, sesiones de espiritismo y, por supuesto, la aparición de un cadáver. O de varios. Todo ello mientras una tormenta impide cualquier conexión con el pueblo y, además… ¿por qué hay alguien matando gatos? Por suerte allí está Adelaide, que trabajará de manera inesperada junto a un periodista para descubrirlo. Aunque lo cierto es que ella se pregunta cómo pudo perder el buen juicio de quedarse en su casa tranquilamente.

La casa del Dr. Edwards de Francis Beeding, ed. WHO


Quizá no tanta gente conozca a Francis Beeding, sobre todo porque no deja de ser el pseudónimo que usaban para su producción conjunta John Palmer y Hilary A. Saunders. Sin embargo es más que probable que les suene Sospecha, la película de Alfred Hitchcock, un thriller psicológico. Como de costumbre la forma de adaptar Hitchcock hace que tenga poco que ver con este libre, que va sobre un asilo al que llegan dos psiquiatras. Una es una psiquiatra recién graduada que va a trabajar con un viejo amigo de su padre -el Dr. Edwardes-, el otro es un nuevo psiquiatra. Uno al que que rápidamente le toma aprecio. Pero en ese ambiente aislado, en el que quizá no todo sea lo que parezca o la gente no sea quien dice, los aspectos góticos sean más importantes que los psicológicos.

El manuscrito del asesinato de George Limnelius, ed. Espuela de Plata

Vuelve a publicar Espuela de Plata a George Limnelius, y tras El asesinato del fuerte Medbury lo hace ahora con El manuscrito del asesinato. Un autor de la Golden Age capaz de ofrecer un estilo distinto y un giro inesperado, con dos narraciones separadas que transcurren de forma paralela a la narración. Así, más allá de la vida militar británica y algún escenario discretamente pintoresco -una fábrica de conservas de carne en Uruguay-, aunque son los libros lo que están en el centro de estas tramas. Además de la duda de qué es la realidad, y cómo de creíble resulta.

Fantomas de Pierre Souvestre y Marvell Allain, ed. Zenda / Edhasa

Tantos años más tarde -yo diría que unos veinte o veinticinco- volvemos a tener entre nosotros las aventuras de uno de los villanos por excelencia de las letras. Siguiendo los pasos de Rocambole o Lupin, Fantômas apareció en 1911. Un villano más claramente malvado que los otros dos, sin muchos escrúpulos o remilgos, alejado ya de aquel ejemplo que Vidocq había sido para muchos de ellos. Sin cualidades redentoras, más cerca de otro archivillano que aparecería el año después, el Fu Manchú de Sax Rohmer. Por supuesto para leerlo hay que tener en cuenta que estos textos tienen la edad que tienen y que no estamos ante la versión humorística y ‘bondiana‘ que las películas con Louis de Funès popularizaron. Con eso y todo, por supuesto, el interés por este villano legendario permanece.

El crimen del sátiro de Emio Carrère, ed. Libros de la Ballena

Una niña desaparecida, una habitación con signos de violencia y pocas pistas. Así nos cuenta el autor este crimen en el Madrid de principios del S XX. Una oportunidad para explorar sus bajos fondos, sus personajes y sospechas. Tanto como la importancia de la clase social y la inoperancia de la justicia.

– Las mil vidas a medias de Sam Sylvester de Maya MacGregor, ed. Kakao Books

Los thrillers juveniles no han parado estos últimos años, especialmente cuando procuran ofrecer algún tipo de punto de vista distinto. Ese es el caso de este libro, con Sam, une adolescente autista que se muda junto a su padre para empezar una nueva vida… a una casa encantada. O, al menos eso es lo que se dice, que un chico falleció misteriosamente allí en los ochenta, así que elle se siente tan identificade que junto a su vecina Shep decide descubrir qué es lo que sucedió. Creo que todos sabemos lo que ocurre cuando empiezas a remover el pasado y los secretos de un pueblecito. En este caso se logra una novela que fue finalista a novela juvenil en los Nebula y que explora el trauma, la identidad y la lucha por lograr que te escuchen en un mundo que no se molesta en tratar de entenderte.

– Los asesinatos de la guillotina Meiji de Yamada Fūtarō, ed. Quaterni

Es curioso como Yamada Fūtarō, un autor del que habíamos leído en España hasta el momento La leyenda de los ocho guerreros perro y Los ninjas de Koga, más centrados en la historia -bueno, y la parte que le corresponde en el manga Basilisk– ve aquí publicada una novela de misterio. Histórica, por supuesto, pero de misterio. El Siglo XIX japonés, asesinatos aparentemente irresolubles y un par de inspectores con un cometido complicado en una época compleja. Supongo que así podemos decidir si pasar de los unos a los otros. Pero, sobre todo, hay que aprovechar para alegrarse porque seguimos viendo publicados clásicos del misterio japonés. (Vale, es de 1979, pero cuenta como clásico a estas alturas)

– La gata lo vio todo de Dolores Hitchens, ed. RBA

Uno de esos libros que une gatos y policíaco… de los años ’40. Para la próxima vez que os digan que el ‘cozy crime’ es un invento reciente. Dolores Hitchens fue una gran autora de género criminal -en una de sus novelas, Fool’s Gold, se basaría Jean-Luc Godard para Bande à part– y se movía con igual soltura en el ‘hardboiled‘ y el ‘murder mystery’ más clásico, aunque de entre sus libros la serie de Rachel Murdock, una mujer mayor con una gata negra, Samantha, perpetuamente metidas en asesinatos – Bueno, al menos una docena de veces.- y ahora, tras tanto tiempo… Aparentemente llegan a España. Así que es toda una oportunidad.

 Cada noche a las nueve de Julian Gloag, ed. Impedimenta

Publicado la vez anterior con el título original del libro, La casa de nuestra madre, y ahora con el de la película que la adaptó; esta obra de Gloag, entre el suspense opresivo y el gótico familiar, con siete hermanos cuya madre ha muerto pero ellos fingen que no, y cuya existencia se ve alterada por alguien que dice ser su padre, en el que la presión, las dudas y la situación extraña en la que un fervor materno podría ser el origen de una paranoia que quizá llegue a lo mortal.

Nawashi. El maestro de la cuerda de Fuminori Nakamura, ed. Quaterni

Quizá recordéis que hace poco más de una década Quaterni publicó el thriller El Ladrón de Fuminori Nakamura; al año siguiente, pero en Satori, le publicaron la más literaria En una noche de melancolía. Y no habíamos vuelto a saber de él… hasta ahora. Con un nuevo thriller con mujeres casi idénticas, detectives poco parecidos y, en el centro, el kinbaku, una forma de atadura con cuerdas que puede ir de lo espiritual a lo erótico, con un maestro de este arte apareciendo muerto de manera misteriosa. Así que aquí tenemos una posibilidad de reconectar o, bueno, saber más de él.

 Dinero para los muertos de Andreu Martín, ed. Alrevés

Pues aquí estamos, con Andreu Martín con 75 años y aún publicando. Espero que sea porque a él le apetece y no un ejemplo de los problemas para  jubilarse de los autónomos. Por lo demás, un poco lo esperable en él. Una muerte, un manuscrito, una serie de oscuros secretos, una historia antigua, familiar a ratos, local en otros, y líneas temporales que se van mezclando. Disfrutemos de Andreu Martín mientras podamos. (Y a ver si le reeditan Bellísimas personas en una de estas)

– ¿Por dónde llegó la muerte? de George Limnelius, ed. Espuela de Plata

Desde su publicación en Dédalo en 1932 no se había recuperado esta obra de Limnelius, con un muerto bien odiado, una casa de campo, un círculo cerrado de sospechosos y Philip Morton decidido a descubrir quién le mató. De la misma manera que la editorial continúa con la recuperación de Limnelius tras El manuscrito del asesinato y El asesinato del Fuerte Medbury.

– La dama en sombras de Armin Örhi, ed. Impedimenta

Nueva aventura de Bentheim, esta vez con la guerra austro-prusiana de fondo, con el robo de unas valiosas joyas del Antiguo Egipto, una banda criminal, secretos, conspiraciones, espías y la duda de si la gente a la que conocen son aliados o adversarios. Además de como homenaje a toda una época de historias con ladrones y misterios en los que de Conan-Doyle a Leblanc, de Collins a Bernède, e incluso de Wallace a Sue, se dan la mano para esta nueva aventura de misterio criminal.

– Manifiesto criminal de Colson Whitehead, ed. Literatura Random House

Siguiendo con lo visto en El ritmo de Harlem, lo nuevo de Whitehead se mueve -con humor- entre el policíaco y la novela social para ponernos en el Nueva York de los años 70, en la decadencia del gueto y los enredos criminales de alguien que se mantenía alejado de su pasado… hasta que tiene que conseguir una incontrôlable entrada para el concierto. A partir de ahí comienzan las idas, venidas, favores y enredos criminales variados.

Los asesinatos de la casa decagonal de Yukito Ayatsuji, ed. Quaterni

Un club universitario de ‘detectives‘, una excursión a una solitaria isla con una peculiar construcción en ella, unos crímenes en el pasado y otros misteriosos más recientes. Un juego de momentos y movimientos temporales que sirve para crear una red de misterios, secretos y mentiras en la que los cuerpos se van amontonando.

Misterio en el club de lectura de Ellery Adams, ed. Alma
Asesinato a las finas hierbas de Krista Davis, ed. Alma
Elemental, querida lectora de Vicki Delany, ed. Alma
– Final de capítulo (Cozy Mystery) de Elizabeth Penney, ed. Alma
– Misterio en Egipto (Cozy Mystery) de Elizabeth Petters, ed. Alma

Tenemos nuevos títulos dentro de la colección de Cozy Crime de Alma. Incluyendo el regreso de las novelas egipcias de Elizabeth Peters. Y ya puestos: un club de lectura, una Domestic Diva y un par de librerías de misterio. De nuevo, con casos sencillos que se pueden leer con cierta tranquilidad… al margen de los cadáveres que surjan.

– El museo de las almas literarias (Bibliomisterios) de John Connolly, ed. RBA
– La compañera de viaje (Bibliomisterios) de Ian Rankin, ed. RBA
– Misterios, S.A. (Bibliomisterios) de Joyce Carol Oates, ed. RBA
– El pergamino (BiblioMisterios) de Anne Perry, ed. RBA

Cuando algo se pone de moda todos van detrás. O algo así presupongo que ha sido el motivo por el que la colección BiblioMysteries de Mysterious Press -que era de ebooksebooks CORTOS- haya acabado aquí con unas ediciones de bolsillo. Supongo que depende de cómo nos pongamos es una mejora o no. Sea como sea, tenemos un buen puñado de autores conocidos y de misterios relacionados con los libros: Un tipo que desea hacerse con una librería a cualquier precio, un pergamino que aparece entre unos libros viejos con un idioma desconocido, una obsesión sobre un clásico se va volviendo malsana o una biblioteca donde la línea entre ficción y realidad se difumina. Así que ya sabéis, si alguno os interesa, y no tenéis problema con el diseño de colección, por lo menos son volúmenes cortos. (Aunque me pregunto cómo habrán logrado doblar el número de páginas desde la edición original, quizá también tengan buena letra) (Por cierto, el de JCO se publicó ya en España dentro de El señor de las muñecas, en Alba)

La lista de las cosas sospechosas de Jennie Godfrey, ed. Suma

Se nota que están moviendo el Cozy Crime en que cosas que no lo son -o lo son tanto como podrían ser True Crime– se meten en el saco. Cuando, en realidad, podrían contar que es una novela sobre una joven en Inglaterra, en el principio de los años ’80, en un pequeño pueblo del que quizá se tenga que ir, con una situación en casa complicada y, además de todo eso, con el Destripador de Yorkshire suelto. Y ella es de Yorkshire. Así que aquí vamos a ver menos sobre Peter Sutcliffe -uy, espoiler- que sobre una joven que intenta recuperar el control de su vida mediante una investigación, una lista de cosas sospechosas realizada junto a su amiga, y que servirá, sin embargo, para que conozca -para peor, pero también para mejor- más a sus vecinos, las familias, las dinámicas y todo lo que puede haber en un pueblo cuando se está creciendo en él.

El Caso Del Asesinato Del Dragón de S. S. Van Dine, ed. Reino de Cordelia

Nuevo caso de Philo Vance, esta vez en una casa de campo en Manhattan. Un baño nocturno en un estanque y una desaparición, con una maldición colgando sobre ellas y un entorno que favorece el clima de leyendas y misterios solo Vance parecerá ser capaz de explicar lo sucedido en esta obra de 1933 que, sin duda, demuestra el año en que se escribió.

Crímenes pregonados de Rebeca Martín, ed.Contraseña

Una peculiar obra en la que se habla de ese antecedente de lo que ahora se llama ‘true crime’ que siempre ha existido, pero centrándose en -como indica su subtítulo- causas célebres españolas de los siglos XVIII y XIX. En aquel entonces contados alrededor del fuego, pero no por ello menos notable: los crímenes de Romasanta, los asesinatos de maridos, mujeres, amantes, e incluso infantidicios. Nombres como el Crimen de Castillo o el caso del Pintor Luna, historias tan famosas que autores como Emilia Pardo Bazán se hicieron eco de ellas, obras que pasaron no solo a ser motivo de comentario y discusión sino a pertenecer al acervo popular. De ellas y de esa relación no tan lejana ni tan cercana es de lo que habla este libro.

– La inexplicable victoria de Baltasar Torres (explicada) de Sergio S. Morán, ed. Té con Cerveza

Baltasar Torres es el protagonista de este misterioso caso de asesinato. También es, casualmente, su víctima. Y es que todo lo que rodea a la ascensión y caída de este político, narrada por un periodista que estuvo muy cerca de lo que sucedió. Desde el paso de este estafador fracasado a la política, con seguidores y enemigos, hasta lograr el poder en el Ayuntamiento… y su caída. Literal. Intriga, corrupción, muertos… Y brioches. Es decir, lo esperable en una novela de Sergio. ¿He dicho que tiene humor también, verdad?

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados de 2024! Narrativa

¡Vamos con las recomendaciones!

– Los Sorias de Alberto Laiseca, ed. Barrett

Tantos años más tarde llega por fin a España la obra magna de Alberto Laiseca, un autor del que habíamos podido leer algunos libro en Tusquets y de quien nos habían llegado algunas importaciones como esos Cuentos de Terror que sacó Interzona. Pero bueno, lo importante aquí es que esta auténtica barbaridad de 1360 páginas que funciona de nexo de sus obras y que logra ser no solo fascinante, también una mezcla como la misma vida con la política, la ciencia, la guerra y hasta ‘lo mágico’ -o ‘lo etéreo’, no es fácil definir mucho sin explicar demasiado- en una mezcla de humor singular y de folletín que permite esta historia de una persona que vive en una pensión en la frontera entre dos de las tres grandes dictaduras en guerra. Teniendo en cuenta aquella historia de que se iba a publicar en España pero la editorial quebró tenemos que agradecer y felicitar a Barrett por haber traído a España una obra de culto de la que ya gozaban en América. (Y ahora a esperar que sea un éxito y traigan El jardín de las máquinas parlantes)

Aún nos queda el teléfono de Erica Van Horn, ed. Alpha Decay

Partiendo de un momento muy real nos encontramos con dos mujeres, una nonagenaria y su hija, que tienen un particular entretenimiento: Trabajar en el obituario de la madre para que cuando llegue el momento destaque. Un proyecto conjunto que se convierte en la excusa perfecta para mantener el contacto y recordar antiguas historias y nuevas particularidades cuando la pandemia obliga a que tengan que hacerlo por teléfono. Y, con ello, se habla no solo del pasado y del futuro, de los recuerdos y esperanzas, también de dos mujeres particulares, la idea de legado o de marca y todo aquello que nos conecta.

Nuestra señora del Nilo de Scholastique Mukasonga, ed. Minúscula

Mucho hemos tardado en tener en España -que no en español, porque en Argentina alguna cosa había salido- a Scholastique Mukasonga, no solo uno de los nombres propios que estuvieron sonando para el Premio Nobel, también -sobre todo- una magnífica autora ruandesa. Como ruandesa tutsi lleva años en Francia, publicando libros como este (que ganó el premio Renaudot allá), y en el que refleja a través de una joven en un colegio privado a principios de los años setenta las tensiones del país. Con un porcentaje limitado de tutsis por parte del gobierno hutu y en un entorno elegido por las familias con dinero, retos como la amistad o la aceptación se ponen realmente cuesta arriba en un clima de juegos de poder y de violencia contenida que presagia el futuro del país.

Al otro lado de Can Xue, ed. Aristas Martínez

Seguimos en racha con Can Xue (eterna candidata al Nobel blablabla) y aquí hay otro de sus libros de relatos, con una mirada propia que redescubre lugares cotidianos y una naturaleza propia, con una versión propia del fantástico en la que el lengua, la arquitectura o las mutaciones y las fantasmagorías. Una obra siempre interesante.

– Djinns de Seynabou Sonko, ed. Sigilo

Muchos son los temas que trata esta novela y, sin embargo, parece sencillo resumir su argumento: Una joven de origen senegalés que vive con su abuela curandera se encuentra despedida de su trabajo y ayudando a esta en su empeño de rescatar a un vecino ingresado en un centro de salud mental. A partir de ahí se habla sobre raza, sobre cultura, sobre pobreza, sobre salud mental, sobre dualidad identitaria y, sí, sobre espiritualidad. Lo hace con una cierta autoconsciencia, un cierto humor y, sobre todo, el convencimiento real de que personas como ella no son escuchadas y lo merecen. Claro que lo merecen.

– Dramones y Mazmorras de Kristy Boyce, ed. Fandom Books

Una joven que quiere triunfar en Broadway acaba teniendo que trabajar en una tienda de juegos de mesa, para tratar de marcharse cuanto antes llega a un trato con su némesis del trabajo: Él le cubrirá turnos si ella accede a fingir un noviazgo para poner celosa a la chica que le gusta a él. Lector, lo que sucedió a continuación NO te sorprenderá. Aunque es probable que te satisfaga.

Distritos de frontera de Gerald Murnane, ed. Minúscula

El que ya es a estas alturas ‘eterno candidato al Nobel de literatura’, el australiano Gerald Murnane, ve publicada otra de sus obras en Minúscula. Escrito tras mudarse de Melbourne a un pueblecito situado en una zona fronteriza Australiana en la que esperaba rememorar una vida viendo, tras tanto tiempo dedicado a leer y a observar, intentando encontrar qué iba a quedar de ella.

Imposible decir adiós de Han Kang, ed. Literatura Random House

Como todos los años, no hay como ganar el Nobel para que corran a adelantar las fechas de publicación. Así que aquí tenemos la nueva obra, con un personaje intentando ir ‘al rescate’ del animal doméstico de una amiga hospitalizada de improvisto en lo que se convierte en un viaje lleno de penurias que sirve para que las ensoñaciones de la protagonista repase historias y recuerdos incluyendo los de una de las peores masacres de la historia de Corea del Sur. ¿Qué puedo decir? Han siempre ha tenido sus temas.

– Bournville de Jonathan Coe, ed. Anagrama

La de años que lleva Jonathan Coe contando estas historias, desde los ochenta por lo menos, y con obras tan destacables como ¡Menudo reparto! El Club de los Canallas. Así que aquí tenemos su nuevo repaso a la realidad inglesa en una de esas obras de cuatro generaciones de una familia. En Birmingham en su caso. Empezando a finales del S XIX en un suburbio construido por Cadbury para sus trabajadores, con todo tipo de eventos -tantos que da tiempo a pasar de la Segunda Guerra Mundial al Covid-19 o el reinado de Isabel II- hasta llegar a la casi-actualidad, para hablar del paso de la industrialización a la ‘parquetematización‘ en el que el autor intenta demostrar que la historia es algo que ocurre de fondo mientras la gente sencilla intenta vivir su vida lo mejor que puede pese, precisamente, a esa historia.

– Niñas sabias de Angela Carter, ed. Sexto Piso

Pues aquí estamos, con la última obra de Angela Carter, una historia familiar de dos hermas gemelas nacidas el 23 de abril, hijas ilegítimas de un gran actor, y atraídas por el espectáculo desde muy pronto. Una obra repleta de peripecias y personajes estrambóticos, narrada desde unas perspectiva más humorística y humana, por mucho que la hermandad y el mundo de la farándula tengan su parte en el relato.

Historia de la mujer caníbal de Maryse Condé, ed. Impedimenta

Un nuevo libro de Maryse Condé para comenzar el año. Una historia con ciertas trazas autobiográficas en cuando a que presenta a una artista que ha viajado por distintos continentes y no ha acabado de encontrar su lugar en ninguno. Pero aquí con el añadido de un marido muerto, habladurías, dudas no solo sobre la identidad propia, también la ajena, así como el desarraigo y la lucha. Una buena manera de comenzar el año.

Todos los ojos de Isobel English, ed. Muñeca Infinita

Una obra breve pero con fundamento, una historia entre Londres e Ibiza en los años ’50s en los que vemos a una mujer, una ‘extranjera de nacimiento’ primero en una extraña relación amorosa con un hombre mayor en Londres, luego casada con un hombre joven en Ibiza. Una vida que parece extraña pero que tiene una explicación porque el punto de vista importa mucho, igual que importan los dos tiempos en que está escrita.

Nitro Mountain de Lee Clay Johnson, ed. Dirty Works

Una cosa que no suele suceder con el realismos sucio americano, especialmente el que se localiza en el interior, con zonas deprimidas, esqueletos de una industria que ya no está y que ha dañado al medioambiente tanto como a las personas, y una depresión general en todos los aspectos… es que sean divertidas. Pero el humor de las situaciones, incluso aunque a veces parezca más negro y otras más surrealista por lo ilógico de las situaciones que acaban provocándose, es lo que Johnson ofrece aquí como giro sobre un género que parecía de sobra conocido.

Mar en calma y feliz viaje de Bette Howland, ed. Tránsito

Tras haber leído El Pabellón 3 o Cosas que vienen y van supongo que es normal querer leer más de Howland. Así que esta antología con dos ‘nouvelles‘ y nueve relatos que tienen su centro en Chicago y en los años setenta. Y en ellos tendremos temas familiares de familias, de enfrentamientos, de problemas con los que muestra no solo todo a lo que se enfrenta la gente -del racismo al matrimonio pasando por la opresión del sistema- iluminándolo con un humor amargo y tenso.

Chelsea Girls de Eileen Myles, ed. Las Afueras

Una de esas obras capitales de la literatura queer estadounidense que, sin embargo, han tardado en llegar a España. Cercana a la biografía en su interior, con la autora narrando su juventud en la Nueva York de ’70s y ’80s dentro de la escena underground con el consabido drogas, alcohol y sexo. Una historia agridulce al que ayuda el humor propio de la autora para presentar la lucha entre su familia conservadora y sus deseos de libertad y rebelión.

Ladies de VV.AA., ed. Mardulce

Decididas a reivindicar que frente a la habitual mirada masculina para hablar del ‘dandismo’ también hubo mujeres que lo fueron en Mardulce nos reúnen una antología de artículos en la que las firmas de Lou Andreas-Salomé, Colette, Anna de Noailles, Aleksandra Kollontai y George Sand hablan con elegancia e ironía de este movimiento, de las vanguardias, del arte, del rechazo a las convenciones y la sofisticación. Incluida, por supuesto, la sofisticación en la escritura.

Perla de Siân Hughes, ed. Sajalín

Una joven cuya madre desapareció hace treinta años sigue intentando mantener la memoria de esta y comprender por qué los abandonó. A ella, que tenía 8 años, a su hermano, aún un bebé, a su padre, que no parece haberse recuperado y del que sospecha que algo le esconde. Y, en el centro, un poema medieval muy anotado por su madre que considera que quizá pueda ayudarla a sobreponerse. Todo ella en una obra que es más lírica que de suspense.

Las enanas de Átropos de Chloe Delaume, ed. La Fuga

Siempre es bueno encontrarse con una mujer en el catálogo de La Fuga. Chloé Delaume es una autora particular, con un estilo propio como demuestra esta obra excesiva en la que una situación en apariencia cotidiana -una mujer tradicional se harta de los líos de su marido, así que decide reaccionar decidiendo hacerse dueña de sus propias alienaciones.

La reina de las bandidas de Parini Shroff, ed. RBA

 

Un hombre desaparece, su mujer no hace nada por desmentir los rumores de que ella lo mató. Al fin y al cabo, en una aldea rural de La India puede tener su parte buena. Hasta el punto de cuando una vecina pide ayuda para deshacerse de su marido se ponen en marcha un efecto dominó que afectará la vida de la aldea. O, al menos, de sus mujeres.

Niños de la calle de Nguyễn Phan Quế Mai, ed. AdNovelas
Tras la estupenda El canto de las montañas volvemos a encontrarnos con Nguyễn Phan Quế Mai en una nueva historia que mira al pasado vietnamita para comprender su presente, con un inicio en la guerra, en la que vemos a las chicas de bar y a los hijos que los soldados dejaban atrás, y cómo, décadas después, algunos estadounidenses regresaban para intentar hacer frente a lo que les sucedió allí, igual que alguno de esos niños, ya crecidos, decidían buscar a sus padres. Historias humanas, de personas a las que la guerra les pasó por encima y para la que resulta complicado encontrar puntos comunes y demasiado fácil distanciarse por la etnia, generaciones, culturas o idioma.

La herencia de Eun Heeyung, ed. Hwarang

Años después de que EmeCe -la argentina, no la de España- publicara en español El regalo del ave, nos encontramos con que la editorial Hwarang -igualmente argentina- vuelve a recuperar los relatos de esta notable autora surcoreana. Con su particular visión a la realidad cotidiana y sus problemas, siempre dispuesta a mostrar las contradicciones y también a reírse de ellas, en una contradicción propia porque muestra un humor afilado y cínico mientras intenta apostar por el amor y la esperanza.

Renata sin más de Cathereine Guerard, ed. Tránsito

Una suerte de monólogo imparable por parte de una mujer, una trabajadora, que decide dejarlo, decide reclamar su libertad. Aunque sea para acabar vagabundeando entre comentarios y vueltas sin dejar de ser rechazada. Una obra dura, reivindicativa y que ofrece una mirada distinta al tema de la libertad.

Los papeles de Anna de Ellen Gilchrist, ed. Hermida


Aquí tenemos a Ellen Gilchrist con una particular novela sobre intentar que mezcla el entonces y el ahora, con una escritora en su centro que nos habla de los años ochenta pero también de las formas que adoptan las familias, igual que la experiencia vicaria, o las mujeres que son y pasan a ser dueñas de su destino. Y es que tanto las relaciones humanas en todas sus variedades como las posibilidades de una delicadeza sin sentimentalismos recorren esta obra de la autora de Victoria sobre Japón.

Yo navegué con Magallanes de Stuart Dybek, ed. Pálido Fuego

El autor de La costa de Chicago trae aquí lo más cercano a una novela que llegó a escribir. Incluso si la consideráramos una unión de relatos o una novela de relatos. Una historia sobre una familia de immigrantes polacos -a partir del hijo menor- que nos presenta el Chicago de los ’50s y ’60s, con sus partes más claras y más oscuras, algunas de las cuales parecen más una historia familiar -de amigos y parientes que, a veces, no son tan cercanos aunque podrían serlo- y que llegan a parecer las anécdotas a ratos encantadoras, entrañables, nostálgicas o humorísticas que escuchas mientras vas de un lado a otro de una sala en una reunión familiar.

Noches de plenilunio de Ichiyō Higuchi, ed. Satori

Para todos los lectores de Cerezos en la oscuridad o Un día de nieve este Noches de plenilunio no será una sorpresa, pero es que este retrato de la mujer en la sociedad Meiji y de la complejidad de las relaciones humanas en Japón es un notable fresco en el que partiendo de una mujer que se siente asfixiada en su matrimonio por la diferencia de clases sociales, hasta el punto de considerar abandonar hasta a su hijo por divorciarse, que la lleva a visitar a sus padres para contarles sus problemas y, a partir de ahí, rememorar su vida. Una obra melancólica y lírica pese a lo duro de las circunstancias que debía narrar.

Votad al Sr. Robinson por un mundo mejor de Donald Antrim, ed. La Fuga

Es curioso cómo funciona esto. Donald Antrim escribe una novela sobre la deriva estadounidense, sobre las urbanizaciones con casas que tiene el césped cortado a la misma altura y niños en bicicleta, en las que la propiedad es tan valorada que tienen alambre de espinos y fosos, el parque está minado y los ciudadanos discuten sobre linchamientos. Una situación que parece tan descontrolada que un hombre, el señor Robinson del título, decide presentarse para ser el nuevo alcalde -el anterior bombardeó el jardín botánico- para cambiar las cosas. Y esto, que es una sátira clara de la forma de ser de los USAcas, puede que parezca una aproximación de Antrim -bien conocido por sus escritos y su tono- a la actualidad. Que lo es. Y lo fue, porque es su primera novela de 1993. Pero, ¿qué os puedo decir? Hay cosas por las que no pasa el tiempo.

Caja 19 de Claire-Louise Bennett, ed. Malas Tierras

Una novela que muestra las comunicaciones entre la vida y el arte, con una joven de un pueblo obrero inglés que estudia y trabaja que se dedica a escribir historias y a utilizarla como punto de partida todo lo que la rodea: las pilas de productos, los clientes, las relaciones… Una historia vital que le permite ofrecer un eco en la literatura.

– Esa gente que no conocemos de Lydia Davis, ed. Eterna Cadencia

Muy rápido ha ido la publicación de este nuevo libro de relatos de Davis, que salió el año pasado en USA. Y yo que me alegro, porque Davis es una de esas grandes autoras estadounidenses, especialmente de relato. Lo que significa que es más que previsible que encontremos algo interesante, con humor y humanidad, para seguir con su obra.

La masacre olvidada de Andrea Camilleri, ed. Destino


Nuevo relato histórico de Andrea Camilleri, en un libro que parece que no lleva portada creada por IA de Destino, en la que se nos habla de cómo la memoria histórica es necesaria usando las masacres de 1848 y la posterior barrida bajo una alfombra de lo sucedido, algo que permitiría a las familias responsables una riqueza y un statu que ha continuado primero con los Borbones y luego en la Italia unificada, porque muchas veces lo único que hace falta para que hagan carrera es que olvidemos lo que un día sucedió. Por eso se ocupa Camillieri de ellos, de esos prisioneros asfixiados y quemados, de esos agricultores ejecutados por los movimientos interesados de mafiosos, de terratenientes y muchas veces de gentes que eran ambas cosas a la vez. Lo cuenta con su tradicional humor, con ese punto de amargura del que sabe que es fácil que tan fácil que la historia se olvide como que se repita.

Si este no es mi hogar, no tengo un hogar de Lorrie Moore, ed. Seix Barral

Un hombre y su exnovia muerta viajan juntos por carretera para visitar al moribundo hermano del primero. Ese es el punto de partida de la más reciente novela de la gran Lorrie Moore, una que es casi más una unión de planos etéreos, no tanto de momentos como de recuerdos, en los que los segmentos resisten la tentación de articularse, mucho más de mostrar una trama. No como si hubiera decidido poner una de sus célebres y celebradas colecciones de cuento en movimiento, sino como el contemplar una nube. A veces parece una cosa, luego otra, y si intentas cogerlo con las manos probablemente se escapen.

Visceral de María Fernanda Ampuero, ed. Páginas de Espuma

Entre la autobiografía y la metaliteratura, 19 textos que con la particular fiereza de la autora recorren aquellos momentos del confinamiento, de la violencia, el rechazo, la salud mental, la necesidad de escape y la falta de entender el mundo habitado. Historias muy variadas, llenar de furia, que componen una mirada a un momento que se vivió de formas muy distintas

Legado familiar de Elizabeth Acevedo, ed. Plata


Tras el éxito de sus obras juveniles Acevedo va a por un clásico de la adulta, la historia de mujeres de una misma familia que, por suerte y como suele ser su caso, tiene un giro inesperado. Porque sí, se habla de mujeres de distintas edades de una misma familia. Pero se hace no para ir contando de manera más o menos cronológica la historia sino porque una de ellas, que siempre se ha dicho que tiene el don de predecir cuándo morirá alguien, quiere celebrar un velatorio en vida, y para allá que irán sus hermanas y sus -algo más jóvenes- primas. Y de ellas se nos irán contando la vida, la marcha de Santo Domingo, la llegada a Nueva York, las distintas formas de avanzar, retroceder y moverse de lado, y los vínculos familiares que han seguido manteniendo más allá de la distancia.

Cuerpos para odiar de Claudia Rodríguez, ed. Barrett

Un texto duro pero narrado desde el conocimiento. Claudia Rodríguez es una mujer trans chilena que ha militado en todo tipo de movimientos, ha realizado estudios sobre distintos temas, se ha formado en trabajo social y ha formado parte de una compañía teatral. Todo esto le ha ayudado para componer estas historias, hasta ahora autoeditadas en fanzines, en las que habla de la sordidez de la calle, la brutalidad policial, el hambre o el rechazo social. Y lo hace enfrentándose a todo, incluyendo las convenciones ortográficas. Y ofreciendo una obra en la que la mezcla del habla oral o la honestidad en el retrato no rehúye la agudeza o el humor.

Asmodeo de Rita Indiana, ed. Periférica

Por extraño que suene, Indiana nos trae una comedia demoníaca. Un demonio que va perdiendo el poder intenta dejar atrás al rockero que le llevaba para ocupar otro cuerpo, pero las maquinaciones de ángeles y demonios no serán sencillo, más cuando se encuentran en el Santo Domingo en 1992, en una época que podría parecer tanto un drama como una farsa, y que sirve a su autora para mostrarnos un pedazo de historia en la que Balaguer aún mandaba y en su sombra cabía también la de Trujillo.

– Biblioteca pública de Ali Smith, ed. Nórdica

Una colección de historias reunidas para que Smith demuestre que los libros y sus autores son capaces de inspirar muchas historias, y lo hace explicando como nos cambian, nos retan, nos hacen viajar, cambian el tiempo a nuestro alrededor e, incluso, nos dan los conocimientos y energías para hacer cosas que no hubiéramos intentando de otro modo. Así que casi podríamos considerarlo como una colección que busca el activismo literario y la defensa de las bibliotecas.

– Sonata cartesiana y otros relatos de William H. Gass, ed. La Navaja Suiza
Aquí estamos de nuevo con Gass, nueve relatos en los que el conocido escritor muestra con genio e ingenio, estilo y humor, la naturaleza humana. Lo cierto es que podría escribir mucho más, pero es William Gass, así que no debería de necesitarlo.

Juan Caballero de Luisa Carnés, ed. Hoja de Lata

Tenemos otra recuperación de Carnés por Hoja de Lata, y esta es especial porque la escribió en su exilio mexicano y no llegó a ser publicada. Así que si os interesa esta historia sobre un guerrillero de la serranía andaluza y una mujer harta de ser moneda de cambio, de ser parte de una familia que ‘se ha adaptado’ con su padre, el médico local, casándola con el jefe de la Falange regional pese a que ella nunca le amara; de manera que cuando el guerrillero baja a Puebla del Alcor ella decide cambiar su destino.

El buzón de las impuras de Francisca Solar, ed. Umbriel

La autora chilena Francisca Solar de la que ya hemos tenido oportunidad de leer algunos libros como La vía Damna o Los últimos días de Clayton & Co., nos cuenta ahora una historia que -en teoría al menos- no pertenece ni al fantástico ni al terror. En su lugar nos cuenta la historia de unas mujeres que perecieron en un pavoroso incendio, uno en el que la Iglesia estaba tan por medio como las clases altas chilenas, hasta el punto de que se cerró la investigación casi sin hacerla primero. A partir de ahí llega esta obra, con dos personajes centrales ficticios, usados para la reconstrucción de un proceso real en el que el lugar de las mujeres y su sumisión dentro de la iglesia tenían una parte tan importante como esa caja que sobrevivió en la que ellas se confesaban: El buzón de las impuras.

– La reina del Islote de Tierra de Donal Ryan, ed. Sajalín

Un grupo de mujeres de la misma familia en un condado irlandés, sus discusiones, sus vida y sus casa. Por supuesto que también hay tres mujeres de una misma familia y distintas generaciones. A ver qué os creéis. Y, por supuesto, estas mujeres serán duras, marcadas por la tragedia y acostumbradas a luchar para lograr una mejor vida en una sociedad cerrada y anclada en el pasado. Pero si habéis leídos Flores extrañas o alguna de las otras novelas de Donal Ryan ya sabéis que esto es solo el principio.

 Las aguas de Bonnie Jo Campbell, ed. Dirty Works

Un pueblo pequeño y unas mujeres grandes, así podríamos comenzar esta historia sobre una pequeña población en la zona pantanosa de Michigan, una zona de vegetación y fauna sorprendente y peligrosa en la que la gente tiene una cierta tendencia a desaparecer sin dejar rastro. Un lugar con casas de brujas y fantasmas de pantano en el que la joven de uno de los clanes decidirá romper con el silencio, sacar a la luz viejos secretos y revolucionar la vida de la comunidad. En una obra que a ratos parece realismo sucio y en otros una fábula gótica. A la que lo único que impide ser denominada gótico sureño es al hecho de que Michigan esté en el norte de Estados Unidos como bien sabéis.

– Llamas rojas de VV.AA., ed. Hwarang

Una curiosa antología esta de la literatura coreana centrada en la las primeras décadas del Siglo XX y más concretamente en la de aspecto más social, tanto en temáticas como desigualdades, ocupación, represión o colonialista como en la lucha de obreros, campesinos, mujeres o migrantes. Así que esta selección de relatos de Kang KyeongaeJo MyeonghuiChoi SeohaeKim NamcheonYun Gijeong o Baek Sinae, sirve tanto para conocer mejor ese contexto y esas problemáticas que los autores exponen en estos relatos.

– Carnicero de Joyce Carol Oates, ed. Alfaguara

Una obra sobre las terribles investigaciones sin control que las mujeres encerradas en una institución tuvieron que soportar, especialmente por una joven sirvienta albina, a manos de un médico dispuesto a todo. Narrada por el hijo mayor del investigador que se centra en repudiar el legado de su padre. Así que, efectivamente, lo último de JCO es bastante duro.

– Conquistadores de Éric Vuillard, ed. Tusquets

El buen hacer de Vuillard para la novela histórica se va esta vez al siglo XVI para contar la historia de Francisco Pizarro y sus hombres, la caída del Imperio Inca, el terror ante los recién llegadas, la fuerza bruta en una tragedia que incluye la caída de un imperio y que aunque pueda parecer antigua no nos cae tan lejos.

– Bajo el muérdago de Beth O’Leary, ed. Suma de Letras

De las películas navideñas hasta aquí, eso es lo nuevo de Beth O’Leary, con un hotel encantador, dos empleados que empiezan odiándose y una serie de anillos dispuestos a ser devueltos a sus dueños originales. Es decir, justo lo esperable. Y lo esperado.

Los trabajos nocturnos de Amalia Jamilis, ed. Libros de la Ballena

Como siempre, las propuestas que Libros de la Ballena que salen del Master de Edición de la UAM ofrecen acercamientos y obras interesantes y -sin duda- distintas. En este caso tenemos el desembarco en nuestro país de Jamilis, una escritora argentina conocida por su estilo poético y experimental de la que aquí se nos ofrece una colección de historias variadas en las que el peso de la dictadura impacta tanto como la tristeza de la existencia. Porque son instantáneas que captan la belleza, pero también el gris plomo de las nubes que oscurecen las vidas y los sueños.

Ya casi no me acuerdo de Clara Morales, ed. Tránsito


Trece relatos variados, en los que la memoria no es la propia sino el recuerdo de varias personas entre lo privado, lo personal e incluso lo político. Porque a veces los recuerdos -de amor, de supervivencia, de familia, de reivindicación- son partes de algo que pueden traer orgullo o vergüenza, y también ese tormento fantasmal que vuelve por las noches.

Niños del desamparo de Angela Porras, ed. Foscanetworks

A veces es complicado hablar de un libro de relatos porque hay mucha variedad o porque no está muy definido, en este caso se trata más de intentar transmitir que es un libro duro pero no hostil. Es duro porque estos niños que protagonizan las historias hacen sencillo empatizar con ellos. Y es muy fácil que hayas visto, o vivido, historias como las que se cuentan. A veces más cerca de un realismo sucio rural lindante con el género criminal, otras más cerca del drama que es casi terror, o del terror que es casi drama. No hay prácticamente ambigüedad sobrenatural en ellos porque, como tantas veces, lo más terrible puede acabar siendo el ser humano y sus redes que van apretando y asfixiando. Sobre todo a los más pequeños que no entienden por qué las cosas son así, o por qué tienen que serlo. Cinco relatos, distintos y con diferentes temas y circunstancias, pero en todos ellos una verosimilitud que quizá no haga sencilla su catalogación… pero te deja el cuerpo regular.

La piedra de la castidad de Margery Sharp, ed. Hoja de Lata

Buena noticia que nos sigan trayendo obras de Sharp. Incluso aunque se alejen un poco de Cluny Brown o El árbol de la nuez moscada, porque aquí tenemos a un científico que se muda a un pueblecito junto con su familia. Lo hace para proseguir con tranquilidad su búsqueda de la Piedra de la Castidad, en la que tropiezan las mujeres impuras. Las ideas, formas y decisiones de este particular científico pondrán patas arriba a la comunidad. Especialmente cuando se metan por medio la esposa del vicario y otras inquisitoriales y severas damas nada conformes con los asaltos científicos descocados que parecen rodear a esta peculiar cuadrilla intelectual.

La Casa de la Orilla de Daphne du Maurier, ed. Alba

¡Una nueva obra de du Maurier en Alba! La colección Rara Avis nos trae una historia realmente peculiar, que incluye a un hombre con su vida montada, a una viuda con dos hijos, un profesor de biofísica con una droga para viajar al pasado, una dama caída en desgracia, intrigas y amoríos en el S XIV, desazón y desencanto con el presente, confusión entre realidad y fantasía, y dos corrientes temporales en las que los acontecimientos se van precipitando. ¡Con Daphne du Maurier siempre sabemos que va a haber algo más!

Maud Martha de Gwendolyn Brooks, ed. Los Aciertos

Ganadora del Pulitzer gracias a su poesía, Gwendolyn Brooks es una autora con un punto de vista lírico. Así que era de esperar que en esta novela nos hable de una niña que se cría en el South Side de Chicago en los años cuarenta, con sus partes malas pero también con otras -como los dientes de león- que la llenan de luz. Una mirada a lo cotidiano de una vida a la que el racismo, la pobreza o la desigualdad -las desigualdades- no pudieron arrebatar ni la rabia ni la belleza.

Juego limpio de Tove Jansson, ed. Minúscula

Aquello que se llama autoficción como algo novedoso puede ser rastreado antes, por ejemplo en esta obra de Tove Jansson, que podemos ver como una novela o una gran colección de viñetas, de fragmentos de la historia de dos artistas que han decidido compartir su tiempo juntas, pero respetando su espacio y sus necesidades. Con todo el hermoso estilo que podemos esperar de la autora.

Ise Monogatari de Anónimo, ed. Satori

Todo un clásico de la poesía japonesa del Siglo IX y X, o bien toda una obra fundamental de la poesía japonesa clásica. En una versión -diría que la primera desde que Hiperión publicara la suya a finales de los ochenta- con el habitual mimo editorial demostrado en la traducción comentada, así como en el prólogo, que explica los matices y permite comprender su impacto. Un retrato del amor y la naturaleza, en el que la vida y la muerte se van mostrando mientras en su centro vemos a un poeta y amante, Ariwara-no-Narihira, que sirve al anónimo autor para hablar sobre lo efímero.

La Jornada del Muerto de Larry McMurtry, ed. Valdemar

Volvemos a los mundos de Lonesome Dove, aunque esta vez Valdemar ha decidido saltar a la tercera novela del ciclo de Larry McMurtry… Aunque fuera por cronología interna la primera, al ofrecernos las primeras aventuras de Woodrow F. Call y Augustus McCrae en una versión de la Expedición texana a Santa Fe. Por supuesto también aparecerán versiones de algunas caras que conoceremos luego. Así que esto es, una continuación por si alguien se le hizo corto Lonesome Dove.

Tomates verdes fritos de Fannie Flagg, ed. Capitán Swing

Hace más de una década ya de la última edición de esta novela en España -en RBA, si no me he saltado ninguna- y sigue siendo una alegría ver esta historia de amistad, resistencia y… cocina alternativa. Dos mujeres hablan, una es de mediana edad, la otra es anciana. Le está contando la historia de su vida, la historia de dos amigas a finales de los ’20s. Así, entre el presente y el pasado, hablando de la discriminación a la mujer, el racismo, la homosexualidad, la miseria o el alcoholismo, y haciéndolo desde un optimismo desbordante, van demostrando cómo abordar la realidad y, sobre todo, cómo calentar el corazón.

Belleza en el caos de Jakuchō Setouchi, ed. Satori

Además de traducir La historia de Genji del japonés clásico, ser una pionera feminista y ordenarse como monja budista Setouchi también fue una autora ciertamente notable. Responsable de títulos como esta Bi wa ranchō ni ari, una historia de una de las mujeres detrás de al primera revista para mujeres, Seito, Noe Ito. Encargada de la revista después de que la fundadora, Raicho Hiratsuka, decidiera cambiar su vida. Pero esto solo fue una parte, porque en treinta años se casó tres veces, tuvo siete hijos y se convirtió en un prototipo del feminismo, uno de los nombres principales para hablar de este movimiento en Japón. Setouchi cuenta aquí su historia, compleja e intrincada.

– La Riada (1, Blackwater) de Michael McDowell, ed. Blackie Books

Peculiar decisión, a ver cómo le sale a la editorial, esta de publicar los distintos libritos de la saga Blackwater, seis nada menos, en estas ediciones de algo menos de 11×17, por un poco menos de 10€. Supongo que habrá que ver si comprándolo ‘por fascículos’ a la gente le resulta menos problema de lo que hubiera sido un tomo de 60€ o dos de 30€. Sea como sea, nos encontramos ante una saga familiar, con secretos ocultos, aguas turbulentas y extrañar historias sobre criaturas contadas casi entre susurros. Que comienzan cuando una joven aparentemente bella y encantadora llega para unirse a la familia principal del pueblo. Ya hablamos de McDowell como autor de Los Elementales y Agujas Doradas, habrá que ver qué tal va este nuevo trasvase de autores de La Bestia Equilátera a Blackie Books.

Poesía Completa de Wisława Szymborska, ed. Visor


Así, un poco de la nada, nos llega el aviso de que Visor va a publicar la Poesía Completa de la gran Wisława Szymborska. No negaré que tengo mis preguntas sobre la edición que Visor pueda realizar, pero absolutamente ninguna sobre la poesía de Szymborska. Así que vaya lo uno por lo otro y, al menos, sabed que esto existe.

¡Volvamos al Índice!