¡Libros que Llegan! Soseki, «Delincuentes de medio pelo», Salem y más

Que semana más loca, llena de grandes nombres salidos casi de la nada y con alguna sorpresa extra. El tipo de cosas que uno no esperaba encontrarse en febrero. Pero aquí estamos. Así que no os voy a retrasar más…

¡Que entre la pila!

Delincuentes de medio pelo de Gene Kerrigan, ed. Sajalín

Un Gene Kerrigan recuperado tras el éxito de La Furia es una buena noticia. De nuevo Irlanda y su parte más oscura y criminal, esta vez durante los años de un espejismo de bonanza que animaron a muchos a buscar fórmulas de enriquecimiento no siempre lícitas. Pero las relaciones entre gangsters, los planes que parecen infalibles y las ganas de salir de esa vida son una gran caja de recursos que aprovecha con éxito esta novela.

Mi individualismo de Natsume Sōseki, ed. Satori

Podemos llamarlo ensayo o también libro de pensamientos, porque eso es lo que tenemos aquí para aprovechar el aniversario. Una serie de reflexiones sobre el ser humano, la necesidad de tolerancia, el futuro que veía para Japón… Leer a Soseki siempre es interesante, conocerle lo hace mejor.

Cuando mi sombra te alcance de Carlos Salem, ed. Navona

Vuelve Salem a la novela negra y lo hace recuperando a Arregui, tras tantos años. Así que  el libro -tomarraco si lo preferís- es un regreso a ese primer momento negrocriminal del autor. Y en eso hay que valorarlo.

La grande de Juan José Saer, ed. Rayo Verde

Obra inacabada de un escritor inacabable, La Grande es otro de esos ejemplos de fuerza de Saer. Esta vez con el filo de hablar de un teórico movimiento artístico a partir del relato de una persona que no estuvo allí, un juego de espejos y una crítica a la crítica, una lástima que no llegara a terminarlo.

Historias de Hollywood de Daniel Fuchs, ed. GalloNero

Guionista quizá no tan conocido pero no por ello menos exitosos -si ponemos el éxito en el trabajo regular o en ganar un ÓscarTM, por ejemplo- Fuchs aprovecha este tomo para contanrnos sus vivencias allí y las historias que protagonizó y también que escuchó.

La pianola de Kurt Vonnegut, ed. Hermida

Primera obra de Vonnegut. Frase en la que podemos decidir si es más importante el autor o que sea la primera obra, e incluso en este último caso -desdeñando el hecho de que de manera no histórico-lineal podría ser cualquiera, claro- preguntarnos si no es interesante ver a lo que llegaría desde donde empezó con esta novela.

El azor de T.H.White, ed. Ático de los Libros

Superación, lucha de voluntades, historia de una doma – de dos, según se mire-, este antecedente de H de Halcón centrado en la relación entre el animal y el hombre permite extender un poco más aquella experiencia.

Cáscara de nuez de Ian McEwan, ed. Anagrama

Una muy peculiar historia, por la mezcla de género negro y tono cómico, por las claras referencias hamletianas y, sobre todo, porque desde la portada ya nos dejan claro quién es el inesperado narrador de la historia. McEwan y sus cosas.

La séptima vida de Kaspar Schwarz de Carles Pradas, ed. AstroRey

Las distintas vidas de una persona que fue mudando su existencia, reconstruida con un juego literario y fotográfico hasta crear un castillo de naipes tan huidizos como esa sombra perseguida.

La mano que te da de comer de A.J. Rich, ed. Maeva

Una relación que se demuestra menos conocida de lo que era de esperar, de modo que cuanto todo cambia lo que queda es la duda por lo que había y la necesidad e investigar, o al menos de que alguna de las preguntas sean respondidas.

Las sombras de Quierke de Benjamin Black, ed. Alfaguara

No, no se ha pasado al erótico, Quirke sigue en el negro. Un patólogo metido en líos perpetuamente, en esta ocasión en los que la corrupción, el dinero y las sociedades de intereses especiales van creando.

Tarántula de Bob Dylan, ed. MalPaso

El Nobel sirve para que reediten con más ganas, facilitando por ejemplo una nueva edición de esta obra de ficción.

El monarca de las sombras de Javier Cercas, ed. Literatura Random House

Y también ha salido esto, claro.

La cocina sana de Lorraine Pascale, ed. Grijalbo

Tanto como sana… En el original es Eating Well Made Easy, pero me temo que como empecemos a discutir si Comer bien y Comer sano es lo mismo no acabamos. Y, además, tampoco importa tanto. Lo que importa es tener un nuevo libro de cocina de Lorraine Pascale.

Los imaginarios de A.F.Harrold, ed. Blackie Books

Amigos imaginarios, gente que los persigue, gente que los imagina… Una historia sobre la imaginación y su poder que cuenta además con una ilustraciones estupendas.

El gabinete de los objetos perdidos de James R. Hannibal, ed. La Galera

Novela juvenil con padre desaparecido, poderes ocultos heredeados y todas esas cosas que tanto entretienen, en esta ocasión con la capacidad de buscar -y encontrar- objetos como tema. Así que bien.

El desastroso Max Crumbly de Rachel Renée Russell, ed. Destino

La autora de Diario De Nikki se ha buscado ahora un personaje masculino. Pues eso.

El bandido Saltodemata de Otfried Preußler, ed. Maeva

Clásico clasiquísimo recuperado. La edición trae ilustraciones que quizá no sean las que recuerden los antiguos lectores pero que son igualmente de agradecer. A ver si con la recuperación vuelve el conocimiento.

Papá, eres… ¡GENIAL! de Myriam Sayalero y Marisa Morea, ed. Beascoa

Que no se diga, también los padres tienen álbumes dedicados.

Don Ramón de Alberto Sobrino y Cecilia Moreno, ed. Amigos de Papel

Una historia sencilla para jugar con niños de mucha edad, preguntándoles y viendo con ellos si encontramos a Don Ramón.

Como os decía, grandes nombres, mucha variedad y alguna sorpresa. No ha sido mala semana en absoluto. Y ahora tenemos una buena cantidad de ideas antes incluso de que la próxima nos lleguen algunas sorpresas con autores como Wurlitzer o Head además de clásicos como Fallada o Miéville. Pero ya sabéis, eso será la semana próxima, mientras tanto… ¡Nos leemos!