¡Que entre la pila!
– Los asesinatos de la mansión del molino de Yukito Ayatsuji, ed. Quaterni
No sé si recordaréis Los asesinatos de la casa decagonal, pero su autor -el especialistas en misterios clásico que allí llaman ‘honkaku‘- vuelve aquí con una mezcla que nos puede sonar: Un hombre en silla de ruedas que lleva una máscara para ocultar su desfiguración invita, como cada año, a un pequeño grupo de conocidos a su casa. Pero este año un tifón desencadena una serie de acontecimientos que incluyen -por supuesto- robos y asesinatos. El investigador habitual de Ayatsuji, Kiyoshi Shimada, hace aparición para tratar de desentrañarlo… justo cuando se anuncia la llegada de otro tifón. Así que sí, misterio al estilo clásico con las particularidades japonesas. ¿Qué más hace falta saber?
– Una senda de espinas de Angela Slatter, ed. Duermevela
Volvemos a Angela Slatter y lo hacemos con una novela de inspiración gótica, en el mismo universo que De conjuros y otras penas, con una institutriz que viaja a una remota finca. Así que pronto tendremos las clásicas escenas con caserones con secretos, remedios medicinales y extrañas criaturas en los bosques circundantes. Así que eso nos ofrece Slatter, su propia versión de una receta clásica.
– Descarriada de Samantha Kolesnik, ed. La Biblioteca de Carfax
Una mujer que de puertas para fuera tiene todo lo que podría desearse pero de puertas para dentro lo que tiene es un marido abusador. Desde esa premisa la protagonista llegará al fetichismo y la cirugía plástica para hablarnos de la misoginia o la falta de autoaceptación a múltiples niveles al ‘body horror’ y, sobre todo, por sorprender también con lo que deja sin mostrar ni contar para que sea ahí, en lo que rellenamos por nuestra cuenta, donde el horror esté más presente.
– Lo que viene después… y que te guste de Abigail Thomas, ed. Errata Naturae
La muerte y un día. Podríamos hablar de que ese es el punto de partida de este libro en el que las vivencias de la autora van desgranándose, de la muerte de su marido a un mal diagnóstico para su hija, pasando por reflexiones sobre el arte, la esperanza o las vicisitudes. A ratos puede parecer una persona de charla, pero eso es precisamente lo que estas viñetas van montando y organizando. Y ahí reside parte de su valor.
– Querida Laura de Gemma Amor, ed. Dilatando Mentes
Tras Pinos Blancos nos trae Dilatando Mentes una nueva novela de Gemma Amor, esta vez con otra joven protagonista pero igual de complicada su vida. Empieza a recibir correos sobre un amigo de su infancia que desapareció cuando eran niños. Correos que le ofrecen contarle cosas a cambio de humillaciones. A partir de ahí cada cual que juzgue si es el tipo de cosa que le apetece leer. Si no siempre podemos recomendar su anterior libro, que mejor.
– La vía dorada de William Dalrymple, ed. Desperta Ferro
Vuelve William Dalrymple, vuelve a hablar de India y lo hace para explicar cómo antes de los sultanatos fue una cultura influyente, irradiadora incluso, que reivindica sus contactos de China al Mediterráneo, y la influencia que su tecnología y su comercio, su ciencia y filosofía tuvieron.
– Let’s do it de Bob Stanley, ed. Liburuak
Autor del conocido Yeah! Yeah! Yeah!, aquí Stanley nos lleva al inicio de la música pop… que él pone en el inicio también del siglo XX. Echando la vista atrás, a la invención del disco de 78 rpm a finales del S XIX, y hablándonos de las estrellas (Armstrong, Ellington, Bessie Smith, Sinatra) así como de los compositores y arreglistas, se trata de un repaso a esos inicios que quizá estén más olvidados pero que no dejan de ser los que configuraron en muchos aspectos nuestra relación con el pop.
– Brooklyn, una novela criminal de Jonathan Lethem, ed. Literatura Random House
Vuelve Lethem con otra novela criminal en Brooklyn, en los años setenta, con viñetas interrelacionadas, con vidas cruzadas sobre todo de los jóvenes de uno de los vecindarios, con la variedad cultural de los vecinos y sus interconexiones como manera de tejer una imagen que tejido en el que la gente llega y va, y es que el crimen aquí es más la empresa criminal -casi una forma de vida- antes que un suceso concreto que investigar. Lo que sirve para formar una fotografía que deja una imagen más completa del tema a fuerza de hacerla también algo más superficial.
– Mi refugio y mi tormenta de Arundhati Roy, ed. Alfaguara
Un nuevo libro de memorias de Roy en el que, esta vez, intenta entender el proceso de duelo por la muerte de su madre, tanto hacer las paces con ella como con el hecho de cómo le ha afectado. Porque su relación era complicada, había amor pero también una necesidad de separarse de ella para encontrar la libertad -una libertad- que le permitiera ser ella misma y no lo que su madre quería. Así que podéis imaginaros que estas van a ser unas memorias complicadas.
– Un largo camino de Abdulrazak Gurnah, ed. Salamandra
La primera novela desde el Nobel, una historia de muchachos que están en crecimiento en -y cito- «el África oriental postcolonial». Que suena a espacio geo-temporal amplio. En fin, Zanzíbar años noventa, tres jóvenes de distintos orígenes, contextos e intenciones, pero se hacen amigos y eso lleva toda una serie de momentos, movimientos y blablabla. Ya sabéis cómo va esto.
– A la deriva contigo de Beth O’Leary, ed. Suma
Aquí estamos, con Beth O’Leary de nuevo (Piso para dos, En tus zapatos, etc…) en una nueva obra romántica, con una joven que busca una noche y un joven que busca el amor, y el barco en el que deciden aprovechar… y se ve arrastrado mar adentro. Esto, que podría dar lugar a una de suspense o, incluso, de terror, logra reconducirse en una obra romántica. Porque es lo que tienen las tablas. Que flotan.
– Ashes to Ashes Not de Mak Siu-Fung, ed. Planeta Cómic
Autor hongkonés centrado sobre todo en la animación, Mak Siu Fung lleva en esto de las artes desde los noventa, sea con cómics, ilustración, animación, esculturas o lo que toque. Así que es bueno que llegue este volumen que recupera dos historias de terror. Por un lado un joven estudiante arrastrado a un infierno personal de culpa por el recuero de una promesa rota. Por otro, una joven pareja que descubre una presencia tras el televisor. En ambos casos una ventana a otra manera, no tan lejana, de contar historias.
– El bosque de los mil ojos de Frances Hardinge con ilustraciones de Emily Gravett, ed. Bambú
Naturaleza salvaje, amenazas inesperadas, una misión con peligros y una joven acompañada por su hurón para tratar de salvar a los humanos. Una inversión de papeles en la que la naturaleza es la agresora y la humanidad debe defenderse, lo que le sirve perfectamente para dejar caer una reflexión. Eso es lo nuevo que nos propone Hardinge en esta obra acompañada por algunas ilustraciones de Gravett.
Pues aquí estamos de nuevo, con un nuevo caso para Bonnie Montgomery, perdón, queremos decir para el célebre detective con bigote Montgomery Bonbón. Un faro, unos cuantos sospechosos y suficientes giros de guion y momentos de humor -acompañadas por las ilustraciones- como para dejarte con ganas de seguir leyendo más sobre este particular detective que en ningún caso es una jovencita disfrazada. ¡Si hasta tiene una boina roja!
– El libro fantasma de Remy Lai, ed. Astronave
Se nota que llega el mes que llega cuando las editoriales se animan a publicar cómics de temática fantasmal -e influencias más o menos obvias- como este de Remy Lai. Una joven ve fantasmas, pero tiene que negarlo porque su padre no cree en ellos. Algo complicado sobre todo en el mes de los fantasmas, sobre todo cuando aparecen los fantasmas hambrientos. Tampoco ayuda que se haga amigo de un fantasma infantil de alguien que parece debatirse entre la vida y la muerte. Y, mucho menos, encontrarse con que sus vidas están ligadas. Así que a ver si hay suerte y sirve para que publiquen más cosas de la autora como Pie in the Sky o Chickenpox.
– Ágata Crispy Detective de Paul Martin con ilustraciones de Camille Roy, ed. Blackie Books
El éxito de los investigadores para peques facilita la aparición de estos álbumes ilustrados en los que la pequeña Ágata va haciendo frente a pequeños misterios cotidianos que se pueden resolver, con ilustraciones como apoyo y una serie de tareas -encontrar pistas, elegir sospechosos, resolver el misterio propuesto- a su medida. Además, claro, de las ilustraciones de acompañamiento.
– A la caza de los Monstruos de Robert García y Emma S. Varela, ed. Pijama
En Pijama sacaron A la caza de los Reyes Magos y, tras su éxito, decidieron que iba a ser una colección, así que con Emma S. Varela y Roberto García crearon esta historia con divertidas ilustraciones en las que un peque decide ‘cazar’ a todos los monstruos que se esconden en su habitación. Con ello una mezcla, no solo está la historia, también la posibilidad de ‘jugar’ buscando los objetos perdidos por las páginas.
– Hansel y Gretel en versión de Stephen King con ilustraciones de Maurice Sendak, ed. Beascoa
Supongo que a estas alturas todo el mundo conoce a: Hansel y Gretel, Stephen King, Maurice Sendak. Probablemente por ese mismo orden. Así que reunir a los tres -bueno, o a los dos y darles la idea de darle una vuelta a la historia- parece una idea que quizá no tenga muchas fisuras pero, además, algo por lo que poder cobrar 20,95 € por 48 páginas.
Nos leemos.