¡Que entre la pila!
– Las fugas de Vir del Mar, ed. Glam Spunk Press
Una historia de fuga y de fugas, con una protagonista en huida que busca asilo en la casa de una pareja de lesbianas, y una estabilización que incluye rutinas que permiten ir construyendo y reconstruyéndose para encontrar una forma nueva de habitar y habitarse, una en la que cada ruptura con lo normativo se hace desde la resistencia y el amor, con lucha pero también con amistad y belleza. Una historia en la que, como en un amanecer, vemos la luz ir abriéndose paso entre las nubes y la oscuridad.
– La vida de ellas de Toshihiko Tamura, ed. Satori
Nos llega un libro de relatos de Toshihiko Tamura, una de las pioneras del feminismo japonés en el S XX. Autora de relatos como estos que se recogen en los que las mujeres en todas sus posiciones tradicionales posibles (Hijas, madres, esposas… y también escritoras) se enfrentan a un mundo en el que salirse de la norma se castiga y su vida está limitada, y lo hacen de manera desafiante. Porque se nota que muchas de las historias que aquí aparecen partían de historias más que reales para ella.
– El legado del mar índico de Shin Iyohara, ed. Quaterni
Entre la ciencia y las posibilidades de la literatura, una serie de historias en las que el autor usa distintas combinaciones de intriga, fantástico y ciencia para explorar, por supuesto, a las personas y sus reacciones.
– Minnesota de Jo Nesbø, ed. Reservoir Books

Vuelve Nesbø, y lo hace con un nuevo investigador. Y en Estados Unidos. De hecho, suena un poco clásico. Un intento de asesinato a un traficante de armas, un policía que no para aunque le suspendan -como si fuera un vigilante tipo El Castigador-, y dos líneas temporales. En su presente (2022) un escritor escandinavo llega para investigar qué pasó en el pasad (2016) cuando una serie de asesinatos -en serie, parece- asolaron la ciudad investigador por el otro tipo. ¿Qué puedo deciros? Parece que los intentos del autor de aprovechar su éxito con los USA sigue adelante. Lo raro es que no tenga ya una serie en Prime.
– Gloriosos Rivales de Jennifer Lynn Barnes, ed. Molino

Pues aquí estamos de nuevo, con un nuevo capítulo de la saga de los Hawthorne, esta vez continuando la segunda trilogía de libros. No creo que haya mucho más que contar.
– The Bad Game (Juego Perverso) de Adam Millard, ed. Dimensiones Ocultas

Tanto ‘los videojuegos vuelven violentos a los jóvenes’ alguna vez tenía que acabar saliendo la idea para una novela. Un pequeño pueblecito costero en expansión, la aparición de un juego misterioso en el salón recreativo -bueno, lo mismo hay que explicar lo que son las recreativas-, un juego que va fascinando a los jóvenes… y también cambiándoles. El resto, como se suele decir, es telediario.
– Os escribiré de Andrea Camille, ed. Salamandra

Parece que aún se podía sacar un poco más de Camilleri, porque esta vez tocan las cartas que de 1949 a 1960 le mandaba a su familia cuando era aún un autor teatral primerizo. Una selección, claro. Pero ya sabemos que hay autores de los que se publica hasta los andares.
– Pícnic extraterrestre de Arkadi y Borís Strugatski, ed. Sexto Piso
Se edita este libro que se ve que ya le tocaba recuperar el título de Emecé, y yo sé que se reedita con cierta frecuencia pero, claro, siempre que se haga hay que aprovechar para recordarlo. Que, además, lo mismo así los Strugatksi se animan a publicarles más cosas.
– Aventuras en la animación de Richard Williams e Imogen Sutton, ed. Anaya Multimedia

Richard Williams es -era- un veterano animador, autor de uno de los libros fundamentales sobre su práctica y responsable de, por ejemplo, Roger Rabbit. O, sobre todo, de sus décadas creando The Thief and the Cobbler. Y aquí, en este libro y con la colaboración de la también de su productora y esposa Imogen Sutton, aprovecha para hacer un resumen de su vida, su obra, y todo lo intermedio. Una manera de acercarse a la persona y también de conocer más de su visión sobre la animación.
– Bizcochos de Isabel Pérez, ed. Col and Col
Efectivamente, bizcochos. Eso es lo que la autora de Aliter Dulcia o Souvenir nos ofrece más de 100 recetas con distintos tipos de consistencias y densidades, clásicos y modernos, ideas, la parte técnica (proporciones, utensilios necesarios, tiempos, temperaturas), adaptaciones para hacerlos sin gluten, sin lácteos o veganas, pero manteniendo la textura y el sabor, coberturas, glaseados, complementos… En fin, un libro repleto de ideas y posibilidades para que puedas crear y dar buena cuentas de ellos… hasta mañana a las ocho.
– Cookies & Crumbs de Kaja Hengstenberg, ed. Col & Col
Que ofrece una amplia variedad de recetas de distintos tipos de galletas y alrededores, incluyendo versiones sin gluten o veganas. Y también otras cosas que, supongo, son algún tipo de Pokèmon: gooey, chunky, chewy. En un libro que, además, trata de explicar las diferencias de resultado según su elaboración, cómo y por qué unas se expanden y otras no, utensilios y técnicas, la decisión de hacerlas ‘con relleno’, ideas para hacer con las que sobren -espera… ¿sobran?-, así como recetas -claro- desde las más populares a las de sabores menos habituales. Y todo con el diseño y estilo habitual de Col & Col.
– Drácula de Bram Stoker, ed. Folioscopio
Pues ya hemos llegado a la edición Folioscopio de Drácula -que esta vez es la de Callidor– y que trae, como era de esperar, formato grande e ilustraciones. Lo que significa, imagino, que hemos comenzado la época de lanzamientos para regalos de Navidad.
– Las crueles batallas de la Reina Chincheta de Quim Crusellas con ilustraciones de Aina Bonet, ed. La Galera
Una joven reina quiere pasear a caballo, pero su caballo no puede andar. A partir de ahí una sucesión de intentos de guerra con sus vecinos para llenar las arcas que, sin embargo, irán fallando porque en realidad, la guerra nunca es la solución.
– Tristrás y la aventura en el Páramo Tenebroso de Iban Barrenetxea, ed. Nórdica
No sé si recordaréis al flautista Tristrás que Barrenetxea presentó en esta misma editorial, y de nuevo habrá aventuras, humor, ogros, lobos, dobles…
– Las chicas Gilmore. Regreso a Stars Hollow de Cecilia Messina y Micol Ostow, ed. Magazzini Salani
No sé si será sencillo explicar esto, porque estamos ante un álbum ilustrado. Pero no uno como los que Kim Smith crea, libros infantiles basados en alguna bien conocida obra de la cultura popular. Esto es casi más un libro de recuerdos, contando la llegada de las protagonistas, presentando personajes, localizaciones y memorias y ofreciendo un libro con vocación de ser bonito y reconfortante. No sé si el cruce de públicos acabará de funcionarles, pero está claro que lo han intentado.
– El trasero mágico de Beach, ed. Picarona

Comencemos diciendo que el nombre original es Poopicorn -sí, es como el tercer libro con este nombre, lo sabemos-, porque cuando una flor convierte a un pony en un Poopicorn le da la oportunidad de hacer salir lo que quiera de su culo. Pero eso acabará trayendo más problemas de lo que podría parecer. Porque una cosa es divertirse con el culo y otro que luego no tengas que lidiar con las repercusiones.
– Tengo un secreto de Sonia Sanabria y Robert García, ed. Carambuco
Un libro pensado para hablar de los secretos con los niños, de los buenos y los malos, de lo que cuesta guardarlos y cuándo y cómo entender qué hacer con ellos. Todo ello acompañado por estas ilustraciones que explican con un poco de humor a lo que nos enfrentamos.
Nos leemos.


