¡Y parecía que nos lo queríamos perder! Pero aquí estamos, en la semana del Día del Libro -¡Qué demonios, en el Día del Libro mismo!- y en lugar de tranquilidad editorial tenemos apariciones en la línea de llegada. Que nos han alegrado una semana que suele ser tirando a aburrida, cierto es, pero que también han exprimido hasta el último minuto de nuestras posibilidades. Ahora bien, con títulos como estos bienvenidas sean estas apreturas de calendario. Pero no os pongo los dientes más largos, me limitaré a decir…
¡Que entre la pila!
– La musa oscura de Armin Öhri, ed. Impedimenta
Una obra policíaca realmente distinta, en la que el centro de la acción está no tanto en la persecución física del criminal como en la demostración intelectual del mismo con un juicio convertido en pista central que logra retorcer todo lo que parece que sabemos y un criminal sin duda más peligroso de lo que en un primer momento se puede suponer.
– Uno de mis hijos de Anna Katherine Green, ed. dÉpoca
Una de las autoras fundamentales de la novela de misterio victoriana, antecedente del uno de detectives aficionados y auténtica maestra en la creación y desarrollo de tramas. Para todos los que leímos El misterio de Gramercy Park esta obra con muertos por veneno y herencias misteriosas es una cita ineludible.
– Un largo viaje de Massimo Livi Bacci, ed. Pasado y Presente
La historia de la humanidad contada por un demógrafo. Por supuesto no hablamos de un demógrafo cualquiera -si es que eso existe- sino de un reputado profesor italiano, Massimo Livi Bacci, una importante figura intelectual que intenta explicar aquí la evolución del ser humano a lo largo de los siglos a partir de su disciplina. Todo ello en un volumen que aprovecha para apoyarlo con ilustraciones. Muy intereante.
– El hombre que ríe de Víctor Hugo, ed. Pre-Texto

Es curioso cómo esta historia es conocida por casi cualquier cosa más que por la novela en sí. Es conocida por haber sido el origen desde el que Bill Finger crearía al más que conocido Joker, pero no por ella sino por la adaptación a película protagonizada por el genio de Conrad Veidt. A pesar de todo sigue siendo un noveló, más de mil páginas tiene este volumen que Pre-Textos nos pone al alcance (si tenemos el dinero que piden, claro) y que incluye a nobles malvados, castigos crueles, amor -imposible, claro- y venganza, mucha venganza. Al fin y al cabo este folletín es un novelón y su protagonista principal, Gwynplaine, uno de esos personajes deformes tan queridos por Hugo de los que es difícil olvidarse.
– Partir de Lucía Baskaran, ed. Expediciones Polares
Relato pseudobiográfico, explicación de los devenires vitales de una joven en la España más reciente y -a través de esto mismo- intento de explicación si no de toda una generación al menos sí de los problemas de la protagonista tanto como de sus inesperados triunfos de regreso.
– Carta sobre el poder de la escritura de Claude-Edmonde Magny, ed. Periférica
Podríamos decir que este pequeño libro es un fragmento en el tiempo de una conversación más extensa, la que su autor y Jorge Semprún acabarían manteniendo. Pero ya antes de que eso fuera una realidad existía esta carta que reflexionaba, indagaba, trataba de explicar lo que era la escritura y las extensiones a las que podía llegar.
– Circus máximus de Andrew S. Zimbalist, ed. Akal

Creo que es uno de los subtítulos más claro que se pueden encontrar en nuestras librerías. El apasionante resultado es una investigación sobre los interéses en juego y las broncas entre bastidores para conseguir hacerse con esa preciada aunque no siempre comprendida condición de sede del gran evento. A medio camino entre las maniobras de intriga cortesana y la más pura actividad criminal.
– Malerba de Carmello Sardo y Giuseppe Grassonelli, ed. MalPaso
Pasamos de unas organizaciones criminales a otras. Imaginad, Sicilia, un joven en mitad de una vida de violencia que acaba entrando en esa misma espiral, que se convierte en un asesino, que es detenido, que años después decide contar su historia a un periodista y entre ambos reconstruir no solo todo lo que sucedía a su alrededor, también el clima que permitió -alentó, incluso- que aquello sucediera.
– Medios democráticos de Pascual Serrano, ed. Foca
Mientras unos y otros tirios y algún troyano perdido discuten sobre lo que los medios hacen y dejan de hacer en nuestro país Pascual Serrano propone en este volumen contraponiendo la situación de las empresas de comunicación en América Latina frente al declive Occidental ejemplarizado en España.
– Antología del discurso político de Antonio Rivera, ed. Los libros de la Catarata
¡Más política! En este caso en una ciertamente extensa antología de discursos que repasa a 130 figuras histórica con distintos ejemplos de su capacidad para emprenderla con un tema -o contratar a alguien para que lo haga- hablando de todo tipo de elementos y situacione en las que el poder político tenía intención en dejar clara su postura.
– La gran batalla naval de Ryo Wada, ed. Quaterni
¡Más piratas japoneses! Segundo volumen de la saga, continuación directa de esa La hija de los piratas de Murakami que demostraba la capacidad de una novela histórica asiática repleta de acción. ¡Hurra!
– No hay entradas de Alfred Crespo Andres, ed. 66 RPM Edicions
Co-director de la revista Ruta 66 y organizador de conciertos, el autor hace repaso de algunas anécdotas y de varias espinosas situaciones en las que se vio metido precisamente por tener que realizar labores organizativas dentro del mundillo musical.
– Diarios de supervivencia de Jack London con ilustraciones de Jorge González, ed. AstroRey Books
La vida de Jack London fue durante mucho tiempo cualquier cosa menos tranquila o sencilla, vivió la pobreza y también gran cantidad de aventuras que le servirían luego para coger ideas para sus narraciones. De entre ellas la editorial ha escogido Encender una hoguera, Amor a la vida, Bâtard y Ley de vida para presentarlas en este volumen acompañadas por las ilustraciones de Jorge González en un volumen único.
– El ala rota de Antonio Altarriba y Kim, ed. Norma
Regresan los autores de El arte de volar y lo hacen con la que podría ser la historia en espejo de la anterior obra. Si en la primera se ocupaban de la historia del padre de Altarriba aquí será la madre, Petra, la que ocupa el centro de la misma. Desde su tragedia inicial hasta sus últimos días de vida con su hijo realizando un descubrimiento que le llevaría a cuestionarse todo lo que creía saber sobre ella, este volumen permite repasar a través de sus vivencias toda la historia de España, de la crisis de la monarquía a la Segunda República pasando por la Guerra Civil y la Dictadura Franquista en un complemento desde un punto de vista muy distinto respecto al anterior tebeo.
– Los hijos del crepúsculo de Beto Hernández y Darwyn Cooke, ed. ECC
Gilbert, Beto, ya sabemos qué tipo de guiones propone -sobre todo cuando, como es el caso, tiene que darle el visto bueno DC / Vértigo – y nos puede gustar más o menos. Darwyn Cooke también sabemos cómo dibuja, y aquí no defrauda. Así que tener a ambos trabajando juntos es si no un lujo sí al menos una oportunidad.
– Semillas de monstruo de Hirarin y Eiji Otsuka, ed. Fulgencio Pimentel

Podemos hacerlo por el lado largo o el corto. El corto es decir que lo que aquí nos han traído es un libro de kaijus para niños. El largo es explicar que estamos ante una narración infantil ilustrada, un cuento, sobre unos niños que reciben unas semillas muy especiales, los monstruos que aparecen y las luchas entre ellos. Pero, en serio, kaijus y cuentos, ¿no debería ser suficiente explicación?
– ¡Se busca! Lili la liebre, Ladrona de libros de Emily Mackenzie, ed. Combel
La liebre Lili se solaza con libros, eso la lleva al latrocinio. Solo que la locura la aleja de deleitarse al lanzarla por volumenes. Solo el párvulo Arturo logrará igualarla en la lucha para lograr que los adultos no le hagan lamentar su delictiva inclinación.
– Esto no es un libro de Jean Jullien, ed. Phaidon
¿Y qué es entonces? No está tan claro como parece pues este libro practicamente mudo va metamorfoseándose según pasan las páginas. Puede ser muchas cosas, de una maleta a una pista de juego, pero sobre todo es un espacio en el que los infantes desarrollen la imaginación.
– ¡Waah! de François Soutiff, ed. Picarona

El cuento de los tres cerditos contados de una manera nueva. Por difícil que pueda parecer. Porque aquí no importan tanto las casas y sus materiales como la narración gráfica y el libro como objeto que permite contar una historia sin palabras pero con mucho humor gracias a las convenciones propias de la impresión y las páginas. Un juego con sus lectores que permite ofrecer una hilarante revisión del clásico.
¡Y ya está bien! Que por esta semana hemos cumplido en cantidad y variedad. Además, si pensáis que con esto llegará la calma tras la tormenta puedo ir avanzandoos que la que viene aparecerá la muy esperada -por mí al menos- recuperación de Ngaio Marsh en la más que prometedora colección de Clásicos de la Novela Negra de Siruela. Pero aquí estamos a lo que estamos así que, de momento, vamos a celebrar lo que tenemos entre manos… ¡Feliz Día del LIbro! Y la semana que viene ya veremos. Mientras tanto… ¡Nos leemos!












