¡Vamos con las recomendaciones!
– Los mitos coreanos de Heinz Insu Fenkl y Bella Myŏng-wŏl Dalton-Fenkl, ed. Folioscopio
Siguiendo con la serie de acercamiento de los mitos de Japón y de China le toca el turno a Corea en esta colección razonablemente ilustrada en la que esta vez es el turno del profesor universitario -nacido en Corea del Sur de padre alemán y madre coreana- Heinz Insu Fankl junto con la poeta Bella Myŏng-wŏl Dalton-Fenkl de acercarnos el contexto y los mitos.
Dos autores bien distintos unidos por un punto en común. O dos, si contamos que ambos están libres de derechos. Y es que fueron grands amantes de España y Portugal, dedicaron textos, crónicas, cartas y comentarios a diversos puntos de ambos países que tan bien conocieron y tanto recorrieron. Así que parece una buena oportunidad este nuevo ilustradísimo mapa de Aventuras Literarias bien como obra artística, bien como recordatorio e, incluso, para poder organizar alguna ruta. Al gusto.
– Hongos de Jirí Dvorák, ed. Libros del Zorro Rojo
Hongos, setas, mohos… están por todas partes. En la cocina, en la casa, en el recuerdo y en la medicina. De ahí esta introducción en forma de boletín de noticias creado por los propios hongos para explicar y explicarse. En una mezcla de divulgación y términos técnicos y científicos. Por supuesto tan estupendamente ilustrado como Libros del Zorro Rojo suele ofrecer.
Un atlas con los animales más peculiares de la tierra parece suficientemente claro, pero todo puede tener más capas porque aquí no solo aprenderemos sobre esa fauna sorprendente, también sobre su contexto, su lugar de origen, sus necesidades, y cómo son puestas en peligro por la acción de la raza humana, ayudándonos así no solo a conocerlos mejor, también a implicarnos en su preservación.
– Sevilla de Miguel de Cervantes, ed. Aventuras Literarias
Subtitulado Mala vida en el Siglo de Oro, Mapa literario y negro, es la Sevilla de las obras de Cervantes, sobre todo la Sevilla de los pícaros, los maleantes, los ladronzuelos, esos bajos fondos que conoció bien y retrató mejor, la que se toma para dar lugar a un mapa de la época con el estilo habitual de la editorial.
– Crónicas del tatuaje japonés de Yori Moriarty, ed. Satori
El irezumi, el tatuaje japonés, tiene toda una historia y unas dinámicas detrás, de ahí la decisión de Satori de publicar este libro y del tatuador de Gijón Yori Moriarty de escribirlo para poner de relieve todos esos vínculos, maestros e historia.
¡Volvamos al Índice!