¡Que entre la pila!
– El reformatorio de Tananarive Due, ed. La Biblioteca de Carfax
Estupendísima noticia no solo porque este El reformatorio se haya llevado la práctica totalidad de los premios gordos de terror estadounidense del año pasado, es que además Tananarive Due es una de esas grandes autoras del género que siempre ha estado poco publicada en España. Por suerte Carfax se puso a ello con Entremedias y ahora repite con esta obra, una de esas que a partir de hechos reales, en los años cincuenta de las leyes Jim Crow y de los reformatorios en los que se metían a personas problemáticas que -en este caso- es un joven negro que le pegó una patada a un chico blanco. Con un padre desaparecido por haber sido acusado -injustamente- de un crimen, solo su hermana y su madrina velarán por él, intentando que lo liberen para evitar que la institución acabe con él, de una manera u otra.
– Una ranita en otoño (Y mucho más…) de Linnea Sterte, ed. Errata Naturae
Un cómic precioso sobre una ranita que decide viajar, decide moverse por el mundo que la rodea desde hace tan poco tiempo que la mayoría de lo que ve es una sorpresa, un descubrimiento, y así el aprendizaje y la reflexión contemplativa se mezcla con las aventuras del viaje. Construyendo por su camino un cómic encantador y entrañable.
– King y las libélulas de Kacen Callender, ed. Kakao Books
Kacen Callender es, a estas alturas, une autore fundamental en el catálogo de Kakao Books con títulos como La hija del huracán, Felix para siempre o Una historia de amor épica. Y así llegamos a la publicación de este King y las libélulas, que de nuevo ha ganado múltiples premios -incluyendo en National Book Award en categoría juvenil, el Coretta Scott King o el Lambda– que sirven también como demostración de su importancia, no solo como libro sino, además, para hablar de raza o de sexo. La historia de Kingston James, un adolescente cuyo hermano ha muerto hace poco, que rompió con su mejor amigo por culpa de su hermano, y que se encuentra ahora con que este ha huido de casa. A partir de ahí una historia lírica de pérdida, búsqueda y exploración, de los demás pero también de uno mismo. Y así acaba publicando este libro, no muy largo pero definitivamente de las que se recuerdan.
– Hermanas raras. Cuentos fantásticos y pulp de las reinas del escalofrío de VV.AA., ed. Impedimenta
Llegan las navidades y con ellas un nuevo tomo en tapa dura, de regalo, de relatos de autoras. Este año toca la traducción del recopilatorio Weird Sisters de la British Library que se presupone que presenta relatos de las mejores autoras del pulp. No tanto de la era del pulp, porque el de Tanith Lee es de los años noventa. Pero nos entendemos, y podemos decir que además de Lee también están Margaret St. Clair, Allison V. Harding, la baronesa Greye La Spina, Lucy Maud Montgomery, Leah Bodine Drake, Mary Elizabeth Counselman, Frances Garfield, Stella Gibbons, Maria Moravksy, G.G. Pendarves, Evangeline Walton, Dorothy Quick, Everil Worrell y C.L. Moore, para llegar a 15 relatos escogidos por Mike Ashley para la antología.
– El corazón negro de Andrei Kurkov, ed. Alfaguara
Supongo que el ucraniano Andréi Kurkov es más conocido por sus misterios ‘con pingüino’ que pudimos leer publicados primero por Plaza & Janés, después El tercer nombre y luego en Blackie, pero lo cierto es que no ha sido el único libro que le han publicado. En Alfaguara sacaron Abejas grises y en Debate Diario de una invasión. Pero no solo, también en Alfaguara sacaron Samsón y Nadiezhda, una de misterio histórico en el Kiev de 1919 con Samsón Kolechko, un muy joven jefe de la policía al que le falta una oreja, como investigador principal. Y en esas seguimos con este libro en el que la venta ilegal de carne, una prometida secuestrada, un ladrón misterioso, un accidente de tranvía mortal y, quizá, algún cabo suelto de la anterior novela.
– Las vacaciones de Sailor de Barry Gifford, ed. Dirty Works
En Dirty persisten con Barry Gifford y su serie de Sailor y Lula. Con el reencuentro de Sailor y Lula y lo que podemos considerar una nueva oportunidad en esta tercera novela de la saga. Que no veíamos por España desde que Anagrama reuniera en La vida desenfrenada de Sailor y Lula cuatro de estas obras hace más de treinta años.
– Protohistoria del videoclip musical (1894-1981) de Óscar Alarcia, ed. Libritos Jenkins
Frunobulax ha demostrado más que de sobra su conocimiento en todo tipo de secciones poco transitadas de la música y del audiovisual, así que la unión de ambas disciplinas promete ser todo un viaje de diversión y descubrimiento.
– Sonidos de México de VV.AA., ed. Sexto Piso
Aunque parezca que el BBVA solo sabe hacer anuncios de OPAs resulta que también sabe poner pasta para mover un título peculiar como este. Supondremos que no por la bondad de su corazón -que no tienen- sino para fingir interés. En este caso concreto es un recorrido de distintos autores (especialistas, dicen ellos) por la música mexicana desde tiempos prehistóricos hasta la actualidad.
– Diccionario lúdico de las culturas africanas de Alain Mabanckou y Abdourahman Waberi, ed. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
Pone diccionario, sí, pero estaríamos más propiamente hablando de una mitografía, un recorrido por el impacto de África, por sus historias políticas, geográficas, culturales o religiosas, pero también por el impacto en la cocina o las personalidades. Con un interés especial por el África francófona de la que provienen ambos autores, nombres propios que logran esa particular combinación de haber nacido en África (en Congo y en Yibuti), escribir en francés y haber acabado de profesores universitarios en Estados Unidos. Así que es una mirada afectuosa y comprensiva, sin ánimo de ser exhaustivos -y de ahí que nos dejen con ganas de más entradas, o echemos en falta a personas o cosas- logrando que sea un primer acercamiento, informativo pero que deja con ganas de saber más.
– My Rock and Roll Friend de Tracey Thorn, ed. Liburuak
Tracey Thorn, la mitad del dúo Everything But The Girl, nos habla aquí más que de su carrera en el mundo de la música de la de Lindy Morrison, esa amiga que era además batería de The Go-Betweens. Y lo hace hablando no solo el mundillo musical y sus problemas, también de la amistad que mantuvieron y de los retos que esta enfrentó por su actitud (incluyendo el ser batería) en un mundo que muchas veces parecía admitir solo a un cierto tipo de mujeres.
– El Partenón de Mary Beard, ed. Crítica
Pues aquí estamos de nuevo, con Mary Beard, con otro icono de la Roma clásica y con el repaso habitual y esperable del mismo. Eso es lo que podemos esperar y sospecho que no será ni menos… ni más.
– Cultura Street Food de Marcelle Ratafia, ed. Cinco Tintas
Recetas, sí, pero también anécdotas y una suerte de hilo conductor de lo que fue y significó la comida callejera. Con una mirada que abarca países y continentes y que habla también de las variaciones en otros países, sea desde la receta original o porque el ser humano muchas veces llega a conclusiones parecidas en localizaciones lejanas. En conjunto un libro que intenta ilustrar la cocina callejera en varios campos. Y, por supuesto, con la habitual cantidad de fotos y colores.
– Frankenstein (edición Minalima) de Mary Shelley, ed. Folioscopio
Siguiendo con la publicación de obras de la editorial Minalima que va trayendo Folioscopio, hoy le toca a este Frankenstein lleno de ilustraciones y con algunos elementos ‘móviles’ en ella. Así que, de nuevo, una edición que lleva un paso más allá lo ilustrado.
– Londres en las novelas de Virginia Woolf (Mapa literario 1923), ed. Aventuras Literarias
Pues sí, más mapas literarios que a eso se dedican. Y volvemos a Londres, pero esta vez al del primer cuarto del siglo XX, con las novelas de Virginia Woolf y, sobre todo, Mrs. Dalloway en su centro. Para poder echarle un ojo distinto a esta ciudad.
– Historias de ultratumba de Tom Sutton, ed. Diábolo
Dentro de la Biblioteca de Cómics de Terror de los Años 50 que la editorial lleva ya un tiempo alimentando le toca el turno a Tom Sutton, con una selección de sus historias de fantasmas -con distintos guionistas- realizadas para la Charlton. Una nueva oportunidad de recordar cómo se las gastaban en los cincuenta.
– Saturnia de Alberto Martín Curto, ed. Andana
En España, en los años ’30, una madre soltera esconde a sus dos hijas en casa para que nadie las descubra. No es la única persona con secretos, Clavel de Luna -una ‘travesti cabaretera’- se cruza en su vida. Y así entre las invenciones de las niñas y el apoyo mutuo se nos muestra un momento distinto de aquella historia de España.
– Érase una vez Joselito (13, Policán) de Dav Pilkey, ed. SM
¿Tiene sentido seguir mencionando cada vez que sale un nuevo Policán? Pues con títulos como este -claramente superior al original inglés Big Jim Begins- lo cierto es que un poco sí.
Nos leemos.

