¡Pilotos Deathmatch!

Supongo que hay una lógica detrás de la aparición de Ângela Diniz: Assassinada e Condenada (O)(BR) pero no sé si es la que ellos venden. Porque lo que vende la miniserie -basada en un podcast de true crime porque en fin- es que hay que confrontar el machismo estructural, la misoginia y el odio de Brasil hacia las mujeres, que convierte la violencia contra ellas en ‘demostraciones de amor’ y que las juzga y condena mientras deja impunes a sus asesinos. Una de las ideas es, imagino, demostrar que hay cosas que no han cambiado tanto. Ahora, ¿realmente aporta algo? Pues no mucho, se limita a hacer lo mismo de siempre, explotando a su propia manera esa violencia sexual y a esas víctimas. Pero, claro, supongo que si no no le hubieran dado una serie, porque el sensacionalismo funciona así y no deja de ser otra cara del mismo negocio de la violencia -ese en el que nos muestra colaborando a los medios- que dice condenar y en la que, sin embargo, no duda en recortar lo que no le viene bien para la historia (como el número de hijos de la asesinada, por algún motivo deciden que tener tres es mucho y con uno tiene suficiente). Supongo que una cosa es cierta: Esta serie demuestra que hay cosas que no cambian.

Ojalá Bat-Fam (USA) me hubiera gustado. Ojalá la película en la que se basa me hubiera gustado más, de hecho. Y ojalá esta serie se hubiera ido hacia lo bueno en lugar de hacia lo malo. Pero me temo que han decidido organizar su propio follón de continuidad medio cocido y que no sale de la película anterior. El humor sigue sin tener gracia la mayor parte de las veces, no creo que sepan si están escribiendo para mayores, adultos, lo de en medio… En fin, parece mentira que con todos los cómics infantiles tan magníficos que DC está sacando en el audiovisual nos tengamos que tragar estas mierdas.

La creación de ruido blanco para tener de fondos mientras planchas de Netflix nos trae esta semana The Beast in Me (USA), que es la historia de siempre de una mujer que por blablablabla está sola en su casa de campo y llega un vecino y oh, ¿será una mala persona que quiere hacerle algo? blablabla… no es que esté estirado, es que la monotonía es lo que Netflix vende. No tengo muy claro por qué, pero parece que se dedican a los fondos de pantalla con movimiento.

Creo que Eyes In The Woods (CA) es un ejemplo de por qué el formato importa. La idea de hacer episodios de 15 minutos no es mala, en absoluto. Decidir cortar algo que claramente era más largo para embutirlo en esos 15 minutos lo único que logra es dar la sensación de que nos han enseñado más un trailer que un episodio. de hecho, me vi el segundo capítulo por si acaso. Pero no, aquí siguen sin haber avanzado lo suficiente como para que no parezca otra tajada en la que esta historia de dos hermanas y una cabaña en el coche tenga ya no interés sino algo de sentido. Otra vez será.

Dentro de la enorme falta de originalidad de Netflix esta Ikusagami (O)(JP) o イクサガミ o Last Samurai Standing o El último samurái en pie o… destaca. Es ESPECIALMENTE poco original, dispuesta siempre a usar absolutamente todas las cosas que hemos visto antes, sea en estructura, personajes o ideas. No es una serie, es un saqueo. Un saqueo tan mal hecho, mal pensado y mal organizado que uno no puede más que preguntarse si el libro en el que se basa, o el manga que hicieron del libro, o… etc… es tan espantoso como esta cosa. El embotamiento de ver esto sabiendo qué harán y por dónde saldrán porque, bueno, es lo que hicieron en Juego de Tronos, El Guerrero Samurai, El Juego del Calamar, Golden Kamuy, o lo que estén plagiando en ese momentos… Es una desgracia que Netflix se dedique a esto. Pero también es un aviso de aquello por lo que Netflix ha decidido apostar: La mediocridad de lo trillado.

No tengo muy claro qué pretenden en Ju Kuo Wo Pu Tseng Chien Kuo Tai Yang (O)(TW) o 如果我不曾見過太陽 o Had I Not Seen the Sun o Si no hubiera visto el sol o…, porque si la idea es presentar un drama romántico con un asesino en serie en su centro… ahm… no sé yo si es la mejor de las ideas. Aunque lo cierto es que tanto lo que nos cuentan como el cómo lo cuentan -dos líneas temporales en las que vemos a la misma persona antes y después de haber confesado los crímenes, en el pasado le vemos como un ‘marginado’ de instituto pero con una amiga, en el presente acepta una entrevista con una periodista (o algo) que quiere entender mejor lo que hizo- así que no solo le vemos en entornos románticos con dos mujeres distintas, también vemos a la periodista teniendo visiones de una joven fantasmal. ¿Significa esto que se nos va a ofrecer una explicación alternativa en la que el chico no es el asesino? ¿O en el que tenía un motivo ‘razonable’ para ir acabando con sus compañeros durante los días de lluvia? Ni idea. ¿Voy a quedarme a descubrirlo? JAJA NO. No sé ni si me molestaría en buscarlo. Pero, decididamente, estas ideas para series son… peculiares.

Este Kiseuneun Gwaenhi Haeseo (O)(CS), o 키스는 괜히 해서! o Dynamite Kiss o Un beso con chispa o…, podría contar como genérico de comedia romántica coreana. Lo cierto es que no he mirado si adaptaba un Webtoon, pero no me extrañaría en absoluto. Una joven con una vida… estancada… acaba por una serie de múltiples casualidades, en una isla en la que está su ex y también una especie de millonario psicopático que quiere fichar al ex. De alguna manera acaban juntos, fingiendo ser una falsa pareja con idea de, sinceramente, no tengo idea qué. Y, a partir de ahí, ese beso que vemos que hace que -supongo- cambie el psicópata. Lo cierto es que todos los implicados parecerían estar mejor si fueran a, digamos, un centro de reeducación.

De alguna manera Sofía Vergara ha vendido un genérico de serie infantil con animales exóticos -para el espectador americano, supongo- en la selva. Koati: The Series (USA). En un momento determinado uno -yo- podría pensar que en realidad es algún tipo de parodia de estas series, es decir, todo este ‘vamos a cantar una canción’ y toda esta trama que trata a los chavales como seres descerebrados… Pero luego pensé que quizá es solo que está pensado para más pequeños de los que parece y, en realidad, no es que no sea su público, sino que el público de esto es muy diferente: Ejecutivos de grandes empresas de streaming a los que saquear el dinero vendiéndoles esto. Y si lo han conseguido, que parece que sí, entonces se merecen todo mi respeto. Sobre todo si no tengo que soportar un minuto más de la serie.

Reconozco que Malice (UK) es una serie que parece a medio pensar. Por ejemplo, es fácil creer que Jack Whitehall es un psicópata de algún estilo. Lo difícil es que estemos a su favor. Igual que es complicado creer que David Duchovny haya hecho algo para merecer la extraña venganza. Es decir, más allá de Californication. Quizá The Joneses. Pero bueno, que al final el problema es el de siempre, nos venden la historia estirada de ‘que malos son los ricos, uy, uy, uy, que malos son’ mientras, a la vez, un tipo misterioso hace cosas misteriosas que, sinceramente, no nos pueden dar más igual. De hecho, la forma de actuar del tipo este hace que lo de los ricos tampoco nos parezca tan mal teniendo en cuenta que no parece importarle hacerle cosas malas a otros trabajadores. Así que no, no y definitivamente no. Que le den una vuelta y regresen en septiembre.

Comenzar una serie basada en un crimen real -en fin- reconociendo que en realidad no sabes cómo lo hicieron pero que Me late que sí (O)(MX) no es el mejor de los principios, diría yo. Aunque al menos es honesto. Luego te encuentras el estilo viejo, rancio, casi setentero de algo… ocurrido en 2011. Supongo que habrá gente a la que le parezca bien esta ranciedad, o que explique que en la lotería los que ganan son los que la venden. Lo que, supongo, convierte esta serie en la de Organización Criminal que por obligación tienen que estrenar todas las semanas. Yay. Que en el piloto no se molesten en comenzar la acción sino solo en presentar a los personajes -sobre todo el protagonista- significa que en realidad no está muy claro para dónde van a tirar. Pero sí que sirve para hacerte a la idea. En mi caso, a la idea de que no tengo intención de verla.

Parece que como no teníamos suficiente con las últimas versiones alguien ha pensado que lo que hacía falta era hacer una versión de Las Amistades Peligrosas que fuera una precuela. Una precuela sexy de época. No es que culpe a los Bridgerton de esto porque ya le gustaría a Merteuil (O)(FR) de acercarse a los Bridgerton. Lo cierto es que no entiendo qué pinta en todo esto Las Amistades… fuera de que quisieran sacar más Valmont y … en fin, esas cosas. Trillada como está ya la historia original el buscar el ángulo de precuela no aporta más que poder inventarse lo que les da la gana, pero sabiendo en qué acabará la cosa. De verdad que no soy capaz de entender qué interés puede tener esta serie, pero supongo que si estás en un periodo de ver ‘tacitas sexies’ entonces… ahm… yo qué sé. Sinceramente, no lo recomiendo pero hay gente pa’ to’.

Uf. Mrs Playmen (O)(IT) supongo que quiere contar algo pero lo cierto es que no tiene mucho que rascar. Y no lo tiene especialmente en algo que hemos visto mucho mejor hecho no hace tanto, como en Minx. Porque esta historia de una mujer metida en rocambolescas historias que acaban llevándola a gestionar una revista por… erótica… pues bueno. Supongo que quizá para los italianos tenga algo de interés, o sirva algo hablar de ella para recordar que existió. Pero no soy capaz de encontrar qué es lo que se supone que tendría que interesarnos de esta serie. Porque si la idea es mostrar que Italia es machista… quizá llega tarde. Y si la idea es mostrarnos que esta mujer salió adelante pese a todo… Pues bueno. Quizá debería haber considerado que uno de los motivos de éxito de Minx está en no tener que enfrentarse a una realidad fija. Y si esa es mi opinión, que ni siquiera condeno las revistas sexuales, no quiero ni pensar en lo que podría salir de otras bocas.

De 1970 a 1984 la BBC emitió Play for Today (UK) en la que hubo adaptaciones, obras de teatro, y diría que algún telefilme. Pero porque yo soy así. Entre otras cosas hemos visto algunos de los autores -teatrales o textuales- además de directores, intérpretes y blablabla. Muchas veces innovadoras en la representación, a veces el principio de series como Rumpole of the Bailey. En 2025 la gente de Channel 5 ha decidido revivirlo. Uno esperaría que para algo así hubieran sacado la artillería pesada. Y si esto es lo mejor que pueden hacer para presentar la recuperación quizá deberían haber cedido el honor a… no sé… ¿Lifetime? porque esta primera obra, Never Too Late, da la sensación más de ser para la gente que en aquellos años eran veinteañeros -en el mejor caso-, y hasta cierto punto más… blando… como si estuvieran más interesados en eso que lo contrario. En fin. Una lástima.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Rob Kelly Casting (@robkellycast)

Dos hermanos de vidas distintas, un atropello en apariencia mortal, y el inicio de toda una serie de maquinaciones serán el inicio de Reckless (AU) y por inicio me refiero a los ocho minutos y medio iniciales. A partir de ahí una serie de escenas de estas vidas paralelas hasta llegar al asunto: la vida de estos hermanos se mezclan con las del fallecido y la ‘caza’ por tratar de ‘escapar de las consecuencias’ mostrando cómo la cosa se va a ir yendo de sus manos. Más todavía, quiero decir. No tengo muy claro qué es lo que pretenden, sobre todo teniendo en cuenta el tono tirando a ligero -casi cómico en ocasiones- con el que manejan la historia. Pero supongo que, al menos, es algo distinto de lo habitual. Que tampoco viene mal, vaya.

Previsible y poco interesante, Trespasses (UK) es exactamente lo que uno podría pensar. Una maestra católica se lía con un hombre protestante casado. Todo esto durante el conflicto norirlandés, o los Troubles, tanto da. Así que ahí tenemos la parte de ‘recreación histórica’ y la de ‘drama’… no sé si religioso o qué. Tanto da, una más, una menos.

La incesante producción de Lego con quien toque lleva esta semana a la aparición de Lego Marvel Avengers: Strange Tails (USA) que no tiene mucho que decir o hacer más allá de servir como catálogo de figuritas. Hay una especie de historia de fondo con La Esfinge y Los Vengadores (que, en realidad, pasan casi todo el capítulo luchando contra la Hermandad de Mutantes Diabólicos en una versión… bueno… una versión) mientras que el resto del capítulo tiene que ver con Ojo de Halcón y unos gatos. No es que sea original, interesante o divertido… No, ya está, eso es lo que tenía que decir.

De entre las muchas cosas que me dan enorme pereza están no solo las historias de ‘los ricos son malos’, también las de ‘un grupo de jóvenes de un colegio de élite son malas personas’. Une las dos cosas y ponle un lacito de girlbossing y puedes comprender que Wild Cherry (UK) me haya parecido una telenovela con reparos, que es lo peor que puede ser una telenovela. Sobre todo cuando intenta usar una defensa de ‘denunciamos las cosas que blablla’ -el girlbossing, vaya- para lo que no deja de ser lo de siempre. Más aún teniendo en cuenta que tampoco parecen tener muy claro qué o cómo usar el suspense que se supone que quieren crear. Uno ve esto y se acuerda de Sweet/Vicious y no cabe más que preguntarse en qué momento dejaron de intentarlo. Supongo, en fin, que su demasiado pronta cancelación tuvo algo que ver en ello.


Deja una respuesta