¡Que entre la pila!
– Shin Zero de Guillaume Singelin y Mathieu Bablet, ed. Grafito
Una mirada por parte de Mathie Bablet (Shangri-La, Carbono y silicio, La Bella Muerte y la recién aparecida Silent Jenny) y Gillaume Singelin (PTSD, Frontier…) al mundo de los sentais -la más conocida es Power Rangers, pero ya sabemos que no solo esa porque Bioman o Goranger entrarían también- poniéndolos, eso sí, en un contexto actual en el que los superhéroes sufren la precariedad de los modelos de competición electrónica y, desde ahí, distintos temas actuales. Eso sí, estamos en el primer tomo solo, y van a ser tres. Tenedlo en cuenta.
– La casa de los extraños huéspedes de Nicholas Brady, ed. Siruela

Nicholas Brady (que era J.V. Turner pero es más conocido como David Hume. Cosas de autores) publicó con este nombre solo cinco libros, varios de ellos con este investigador, el Reverendo Ebenezer Buckle, menos conocido que el Caradby de Hume, supongo. En cualquier caso aquí tenemos su primer misterio, con un muerto en la bañera y un grupo no muy extenso pero sí variopinto de sospechosos. Una obra curiosa, sin duda, con más interés por la parte peculiar de este reverendo musitando cosas raras mientras un policía paciente le hace más caso del que parece razonable. Un buen whodunnit suficientemente curioso.
– Viaje por el Rin de Ann Schlee, ed. Alba
Una solterona acompaña a la familia de su hermano en unas vacaciones, ella ha dependido siempre de su familia porque el hermano -un reverendo- ahuyentaba a sus pretendientes. Él sigue tratándola como si fuera una pariente pobre que tiene que hacer todo lo que él opina porque para eso es El Hombre Al Cargo. Lo que pasa es que las cosas no van así ya. Porque ella ha heredado, y porque está viendo cómo trata su hermano a su sobrina y eso se convierte en otro elemento más que la remueva durante este viaje.
– No dejes entrar al bosque de C.G. Drews, ed. VR Europa
Academias privadas, chicos complejos, relaciones torturadas… un joven que ha vuelto a la Academia, pero no parece el mismo. Dibujos tétricos que toman vida. Y una lucha que tienen que llevar entre ellos porque por eso, tantos párrafos poéticos y extensos más tarde, es más una historia gótica que una de terror. (Aunque sí, el gótico sea… Ya, ya lo sabemos)
– Europa de Jan Morris, ed. Gallo Nero
Viajera incansable, periodista siempre en búsqueda de su siguiente destino, toda una figura trans, Jan Morris escribió sobre múltiples parajes. Así que no es de extrañar que uniera todo -la viajera, la periodista… incluso algo de historiadora- para hablar de historia, de sus complejidades y confusiones y una historia que podríamos trazar de los romanos a la Unión Europea.
– Hay algo malo en casa de Josh Malerman, ed. Nocturna
Una niña, una familia, una casa y… algo más. Porque la pequeña protagonista de esta historia lleva tiempo con algo que desde el armario le preguntaba si podía entrar en su corazón. O, al menos, eso era antes. Ahora la sigue por la casa, y por la calle, y se está acercando a ella… Sí, Nocturna vuelve a traernos terror con esta novela de Josh Malerman, el autor de aquel A ciegas que tanto éxito tuvo cuando Netflix lo sacó como película (y que Minotauro intentó reeditar con poco éxito, lógico habiendo visto la película). Así que… supongo que será para bien.
– La reina de los venenos visita Marlow de Robert Thorogood, ed. Catedral
Pues ya hemos llegado al tercer título de los de Marlow, esta vez con acónito y en un consejo municipal. Cosas que pasan, claro.
– El detective del vinilo de Andrew Cartmel, ed. Liburuak
Hemos tenido detectives especializados en muchas cosas, el de Cartmel -antiguo jefe de guionistas del Séptimo Doctor, entre otras muchas cosas- lo está en los vinilos. Discos raros, ediciones extrañas y, en este libro que abre la colección de sus aventuras, una mítica grabación de jazz que no estaba claro siquiera que existiera. A partir de ahí los clásicos follones de mujeres fatales, ricos que mueven los hilos y motivaciones oscuras. Una historia clásica… con nueva música.
– El comienzo del paraíso de Edmundo Paz Soldán, ed. Páginas de Espuma
En este nuevo libro de relatos Edmundo Paz Soldán reflexiona sobre la naturaleza, la desestabilización que le causan los humanos y cómo a veces la extrañeza viene más de los efectos de la tecnología que de cualquier magia. A partir de ahí una serie de historias que van moviéndose entre esa ciencia ficción cercana que a veces es casi como el terror.
– Alfa de Ali Hazelwood, ed. Faeris
¿Cuántos libros escribe al año Hazelwood? Bueno… Aquí estamos dentro de la parte ‘de monstruos’ -o algo- de sus novelas románticas, con (nunca lo habríais adivinado) hombres lobo por medio.
– Pan de ángeles de Patti Smith, ed. Lumen
No tengo muy claro cuántos libros de memorias de Patti Smith llevamos ya, aunque de momento sean menos que los de poesía y los ilustrados, pero sea como sea aquí seguimos, con la cantante -y más cosas, como vemos- contando sus cosas.
– El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald con ilustraciones de Benjamin Lacombe, ed. Edelvives
Uno de esos clásicos que nunca falla. Me refiero, claro, a la publicación cerca de navidades de uno de los títulos ilustrados por Lacombe. Que este año -en el que también le publican el desplegable La infancia de Papa Noel y una versión de La Cerillera– presenta esta versión de Gatsby. Completa y completada, que para eso están las ilustraciones.
– Taxi fantasma de Sophie Escabasse, ed. Edebé

No sé si conoceréis la serie de cómic de Brujas de Brooklyn, pero esta es otra historia. Una joven sola durante vacaciones, poderes de medium, vecinos fantasmales inquietos… En fin, que surge así una nueva aventura.
– Pececito de Mamiko Shiotani, ed. Pastel de Luna
Una pequeña y encantadora historia, peculiar también pero salvada por lo imaginativa. Porque trata de un pececito que va al cole. Pero su cole es con otros animales. Así que se tiene que poner un ingenio para poder acudir con los demás, un frasco de cristal con agua en el que estar y unos adaptadores para que sus aletas puedan caminar por la tierra. A partir de ahí una lesión en el recreo servirá para hablar de amistad, de diferencia y de cómo podemos -y debemos- ayudarnos. Y lo hace con estas ilustraciones tan adorables.
– No hay gatos en este libro de Viviane Schwarz, ed. NubeOcho
Hace unos meses hablábamos de Hay gatos en este libro, el libro rojo de Schwarz que seguía con el ¿Hay un perro en este libro? que publicara MilRazones. Ahí decía que esperaba que tras ese libro rojo recuperaran el amarillo y saquen el azul. Pues bien, aquí está el azul. Un libro tierno, divertido y encantador. Así que ya estamos más cerca de tener la colección completa.
Nos leemos.

