¡Empezamos el movimiento de noviembre! Aunque sea poquito aún. Ya veréis las próximas semanas. Eso sí, el poquito de esta semana es interesante y de muy distintos estilos, tanto que dejo de aburriros con esta introducción y paso ya a:
¡Que entre la pila!
– Como vana sombra de Jane Hervey, ed. Alba
Los británicos, siendo como son, tienen una variante de comedia llamada de funeral. Algo que tiene todo el sentido teniendo en cuenta a lo que llaman comedia. En esta caso el desaparecido había dirigido la vida de toda su familia durante años así que su ausencia parece más una prueba de hasta dónde se extenderá su poder y cuánto de eso afectará aún a su familia. Como decía antes, el concepto de humor británico es una de sus más apreciables particularidades.
– Política moral de George Lakoff, ed. Capitán Swing
En este texto, publicado originalmente hace dos décadas pero que no ha llegado a España hasta ahora trataba de explicar las formas de pensar y actuar de la derecha e izquierda sobre todo en cuestiones dependientes de la moralidad y que pueden separarse entre decisiones muchas veces relacionadas con la forma de expresarlas (y expresarse) de modo que en este estudio, mezclando psicología cognitiva y política, nos demuestra no solo la fuerza de las palabras sino también la de las ideas ligadas a ellas y cómo a veces se podría buscar un punto intermedio en el que entrender y aceptar a los que se encuentran enfrente.
– El oficio del mal de Robert Galbraith, ed. Salamandra
¡Una nueva entrega de los misterios de Cormoran Strike! ¡Bravo! Tras una primera novela que era simplemente aceptable la publicación de El gusano de seda resultó toda una agradable sorpresa, así que espero con ganas las nuevas aventuras de este detective con un enorme equipaje de pasado a sus espaldas y de su llena de complicaciones socia. ¡Muchas ganas!
– Yokai de VV.AA., ed, Aventuras Literarias y Quaterni
Los mapas de Aventuras Literarias son siempre encantadores y si, como en esta ocasión, deciden ir un paso más allá centrándose en algo tan interesante como mezclar Japón entero con sus criaturas míticas… ¿Cómo podría añadir algo más? Pues gracias a su acuerdo con Quaterni, que les lleva a incluir por detrás pequeñas fichas de los yokai avistados en esas localizaciones japonesas. Por supuesto, no es lo mismo que cuando se pueden centrar en una ciudad -ya hablaremos de ello un poco más abajo- pero sigue siendo un trabajo precioso.
– Estirpe de Marcello Fois, ed. Hoja de Lata
La historia de los Chironi -al menos de su primera parte- explicando el auge de la burguesía en el S XIX en Cerdeña y cómo esa misma modernidad parece que va creando y modificando a las familias de modo que pueda servir de representación de la sociedad a escalas mayor y cómo el paso de los años fueron modificando conceptos que parecerían inmutables mientras la amenaza de grandes guerras surgía como amenaza. Otra gran novela para esta gran editorial.
– Cartas desde la revolución bolchevique de Jaques Sadoul, ed. Turner
Las cartas en las que un diplomático francés exponía tanto el día a día de la Rusia en plena revolución como las negociaciones que iba realizando con sus jerarcas, compiladas ahora para que se pueda compartir esa visión -de alguien que es en principio un observador externo aunque no sea imparcial- por ser no solo de primera mano sino, además, con acceso a todos los rincones de aquel asalto al poder.
– Autobiografía de Morrissey, ed. MalPaso
Parece bastante autoexplicativo y en su momento levantó tanto interés como expectación, así que tenía que aparecer en la lista.
– El espíritu de la ciencia ficción de Roberto Bolaño, ed. Alfaguara
Habrá quien piense que los inéditos se acaban en algún momento. De momento tenemos estas doscientas y pocas páginas con tema literario y breves apuntes de género.
– La Regenta de VV.AA., ed. Aventuras Literarias
Como decíamos arriba, cuando tienen una ciudad en Aventuras Literarias, parece que le saben exprimir todo el jugo. Más aún cuando es una ciudad que les pilla cerca.
– Libros para la guerra de Javier Mina, ed. Berenice
Literatura y guerra en todas sus formas, desde la que está detrás justificándola y promoviéndola ala que simplemente la narra o la que busca una manera de poner de relieve su insensatez. Porque siempre ha sido un tema literario y, además, una forma de influencia literaria.
– Todo esto te daré de Dolores Redondo, ed. Planeta
Pues eso. Redondo fue una autora super-ventas y al Premio no le vendrá más la visibilidad. Queda por ver cómo se moverá. Y si está bien la novela, sí. También. Claro.
No creo que haya mucho que contar de la novela, de la edición algo más: Ilustraciones enormes (que podéis ver en el enlace) dando una idea de amenaza por parte de los marcianos, sacadas directamente desde la edición de 1906 de la novela. Acompañando, además, de otros contenidos añadidos.
– El oráculo oculto (1, Las pruebas de Apolo) de Rick Riordan, ed. Montena
¡Nueva serie de Riordan! Dentro de la continuidad de Percy Jackson toca la tercera colección con protagonistas greco-latinos. Y esta vez el mismísimo Apolo es el protagonista. Así que a seguir con el éxito juvenil.
– ¡A por todas! (11, Diario de Greg) de Jeff Kinney, Ed. RBA Molino
De éxito en éxito y ya llevamos once diarios protagonizados por este joven cuya fortuna es casi tan calamitosa como su propio comportamiento.
– Benicio y el prodigioso náufrago de Iban Barrenetxea, ed. La Fragatina
Otra de las historias teóricamente infantiles de Barrenetxea que comparte con sus anteriores éxitos la retranca esperable en él y sus estupendas ilustraciones. Esta vez con un naufragio por medio y un encuentro que puede parecer más o menos afortunado. ¡A seguir coleccionándolos!
– Los piratas ya no son lo que eran de Mia Cassany y Patricia Geis, ed. Mosquito
La contraposición entre los piratas antiguos y los niños actuales permite mostrar cómo ese jugar a los piratas ha evolucionado. Todo ello acompañado de unas ilustraciones preciosas.
– Soy un caballo de Berbard Friot y Gek Tesaro, ed. Siruela
La identidad y voluntad de cambio como motor de una historia inconformista en la que se muestran las posibilidades de pasar de cualquier intento de establecer categorías.
– Los tres animales de Pep Molist y Kim Amate, ed. Takatuka
Una autora de libros infantiles contrapone aquello que lleva años contando con la realidad del campo. El resultado es esta historia estupenda en la que se llega a un punto de intermediación entre aquello que los cuentos nos han mostrado y lo que podemos encontrar en la realidad. Con un estilo magnífico y muchísimo humor. Un favorito propio.
– ABC-Book de Xavier Deneux, ed. Combel
Estupendo libro que juega con las texturas y los relieves para introducir un abecedario en inglés (con traducción al español al lado, no temáis) colorista e imaginativo pero, sobre todo, una gran construcción libresca.
Aquí es donde va eso que digo todas las semanas de que qué bien que hayamos tenido también esta semana tanta… ¡Variedad! Como os decía antes, la que viene comienzan de nuevo a llegar libros a mansalva, algunos que estamos esperando con auténticas ganas como la Mala Feminista de Roxane Gay, Velázquez desaparecido de Laura Cumming o La vanidad humana de Jaroslav Hašek. Y alguna cosa más por la que estoy cruzando los dedos. Pero lo que está claro es que tendremos libros, muchos libros, y que mientras tanto… ¡Nos leemos!