¡Pilotos Deathmatch! Delicious, The Witness for the Prosecution y Trollhunters

Terminamos el año con los restos que quedan. Algunos mas que curiosos como este Delicious (UK) a mayor gloria de Dawn French y Emilia Fox como la ex-mujer y la actual esposa de un famoso chef propietario, además, de un hotel. Las cosas no van muy bien ni con la primera -auténtico genio en la cocina del asunto- ni con la segunda y su matrimonio. Dado que además hay un hijo de cada matrimonio y que el tono oscila entre lo levemente hedonista, lo mínimamente humorístico y lo abiertamente telenovelesco de modo que aunque el piloto es no muy útil, porque se limita a poner las piezas en orden sí que señala un camino. Ya veremos si son capaces de organizar una progresión a partir de aquí.

Nueva adaptación de Agatha ChristieThe Witness for the Prosecution (UK) o Testigo de cargo o lo que quieras llamarlo. Una adaptación muy BBC, muy bien producida, muy bien actuada, pero… las comparaciones son las que son y a esta muy inglesa versión le falta el punto socarrón y, sobre todo, vital que tenía la versión de Wilder. No es necesariamente mala esta frialdad tan inglesa, y supongo que  al que solo conozca esta versión le funcionará. Pero.

Terminemos el año con Trollhunters (USA). Típica, tópica y no muy inspirada, con la idea -supongo- de que es un público infantil y muy poco sofisticado. Pero no creo que ni eso sirva como excusa para estas cucharadas de más-de-lo-mismo sin ninguna gracia que se limita a cubrir el expediente como si estuviera más ocupado en cumplir la papeleta que en expresar o buscar algún tipo de idea. El tipo de relleno genérico que no molesta porque el diseño de los monstruos es minimamente diferente. En el sentido de… bueno, las cosas de su productor. Esperemos que para el año próximo las cosas vayan a mejor. Porque tela.


¡Libros que Llegan! Dickens, «¡Bacalao!», Ayestarán y Lobo y más

Bueno, pues ya ha quedado el año visto para resumen. No parece que vaya a aparecer ninguna sorpresa, aunque como siempre han quedado por el camino alguna cosa a la que las editoriales tendrán que ver cómo dar salida. O cuando. Pero lo que tenía que salir, más o menos, ya ha salido. Más o menos. Y aquí están ya los restos en el plato con esas últimas novedades que nos han llegado. Así que no me extiendo más, vamos directamente a decir…

¡Que entre la pila!

¡Bacalao! de Luis Costa, ed. Contra

bacalao-med_3d-802x1024

No puedo estar más contento de que se vayan publicando historias orales en España. Y estando como estamos en este año con tanto bacalao parece razonable que se hayan ido a buscar precisamente este movimiento musical como continuación -o como complemento- de aquel otro libro sobre música independiente noventera que sacara la editorial.

– Nicholas Nickleby de Charles Dickens, ed. Nocturna

90

Volumen voluminoso. Más de mil páginas que incluyen unas pocas ilustraciones -las originales de Phiz, eso sí-  pero, sobre todo, texto. Texto en nueva traducción, pero texto. Todo sea por poder acercarse a esta obra de Dickens, que no era tan sencillo como parecía.

Guerras de ayer y de hoy de Mikel Ayestaran y Ramón Lobo, ed. 5W
red00_voces-5w_portada

Conversación entre Ayestarán y Lobo sobre el periodismo en la guerra, sobre al guerra, sobre la guerra en el periodismo, en fin… todo el jugo posible que dos personas que han vivido ambos asuntos pueden sacar a dos temas tan relacionados como dados a la fricción.

Tormenta de nieve y aroma de almendras de Camilla Läckberg, ed. Maeva

libros-portada-tormenta-de-nieve-001

Una novela corta y cuatro cuentos. Eso es lo que nos trae aquí Läckberg, en uno de esos volúmenes anuales que quizá ahora empiecen a escasear. Mientras tanto apuramos la copa con estas narraciones desde el frío que puede ser o no navideño pero que son, desde luego, muy propias de las fechas. Y viendo la edición queda incluso más claro

,- La máquina se para de E.M. Forster, ed. El Salmón 

portada_TONI_prueba_01

Que Forster escribiera algo que puede tomarse como -cuanto menos- anticipación científica no deja de tener su punto sorprendente. En realidad podríamos decir que este texto sobre el progreso de las máquinas -o de La Máquina- y lo que eso afecta a los humanos es sencillamente una alegoría. Pero cuando uno alegoriza sobre Blo que ocurrirá en el futuro y sobre el aislamiento facilitado por mirar a las pantallas parece imposible que no acabe relacionándose con la Ciencia Ficción, más aún si es un texto original del 1909. Sea o no su autor Forster.

El castillo de los Cárpatos de Julio Verne, ed. Valdemar

castillo-carpatosRecuerda Valdemar su colección de libros ilustrados. Lo hace con una edición de El castillo de los Cárpatos de Julio Verne a cargo de Santiago Caruso. Una obra quizá no muy conocida pero desde luego realzada por las ilustraciones.
Carmilla y otros relatos de mujeres vampiro de VV.AA., ed. Valdemar

carmilla-y-otros

Por el otro lado saca este recopila torio de mujeres vampiro que recuerda a aquellos que en tiempo ofrecía con tanta alegría. Poe, Gautier, Le Fanu, Crawford y Wellman acompañados por las sangrientas ilustraciones de Alejandro Colucci.

Una forma extraña de terminar, quizá, pero el final en cualquier caso. Los Libros que Llegan volverán cuando vuelvan las Novedades Librescas, aproximadamente una semana después de Reyes. Mientras tanto tendremos listas de Lo Mejor del Año de toda naturaleza y pelaje. Tendremos también -faltaría más- los Sark de Oro. Y, entre unas cosas y otras, tendremos sobre todo libros. Así que con ellos os dejo por el momento. Y, mientras tanto, ya sabéis… ¡Nos leemos!


Vaya semana. Se nota que está la cosa tirando a poco por la labor porque solo hemos tenido tres novedades y de ellas… En fin. La primera es un espantajo llamado The Deleted (USA) que se supone inaugura la producción de dramas para Fullscreen. Hasta el momento se habían limitado a comprar youtubers para que hicieran sus cosas, pero todo el mundo quiere una serie y ellos se han decidido por esta. Podemos presuponer que esperaban lograr un thriller sexy pero solo han logrado un sexy-thriller. Jovenzuelos con poca ropa -pero sin genitalia visible- mascullando sobre una conspiración o un algo organizada por un instituto pero que parece que les da pereza perseguir, huir o lo que sea dado que la mayoría de su tiempo la pasan tumbados con poca ropa, a ratos con algo de alcohol o sexo, pero desde luego con poca sensación de peligro. El resultado es tan ridículo como suena, una especie de unión de anuncios de perfume con pretensión de Lost, pero con aún más pretensiones. Algo tan inconcebible que lleva a buscar al responsable del desaguisado, que resulta ser Bret Easton Ellis. Imagino que por cosas como esta hay gente que decide lo que ve y deja de ver al descubrir al equipo creativo detrás. Porque tela.

La otra novedad de los canales de streaming es de Netflix. Quizá no os suene porque si se descuidan le dan menos publicidad que a sus series rodadas fuera de Estados Unidos. ¿Por qué no han intentado que The OA (USA) tuviera al menos la misma publicidad que esas series que no producen pero que compran para su distribución -las famosas Netflix Originals-? Supongo que esperan que funcione como cosa de culto, o, en su defecto, que no salpique. Y es una pena, porque esta producción de Brit Marling y Zal Batmanglij que protagoniza la primera si de algo anda falto es de una persona dándole un poco más de estructura en tiempos (y duraciones) y narraciones. Estamos ante una serie que se supone polarizante pero que en realidad acaba dando un poco lo mismo. No creo que nadie defienda que es muy mala ni que esté entre las favoritas del año, está como a medio cocer, con muchas decisiones que parecen tomadas más por la comodidad del equipo que de la propia serie. Una oportunidad perdida. Pero quizá para la próxima temporada -o el próximo proyecto de estos dos- alguien decida trabajar con ellos. Quién sabe.

Terminemos con un estreno inexplicable. O casi. FOX decidió que se estrenara Star (USA) el 14 de diciembre, siguiendo el final de media temporada de EMPIRE. La idea es -o era- que siendo esto poco menos que un spin-off vergonzante de lo anterior y ese final un momento ideal para que llegue gente lo mismo le daba un extra de atención que tal y como está FOX tampoco les iba a venir mal. ¿Que como está FOX? Pues este STAR que han hecho para seguir a EMPIRE es un poco como SMASH. Salvo que es la FOX, no la NBC, con lo que les ha quedado un poco más Tyler Perry’s Smash. Resumiendo: Los números musicales no están mal, pero la telenovela es a la vez muy poco original y completamente superflua. Tampoco es que yo esperara Tyler Perry’s Jem Chica Pop pero algo que pareciera algo más trabajado -o, cuanto menos, con no tantas manos distintas intentando modelar a su gusto y acabando por establecer los criterios en los mínimos comunes- quizá hubiera ayudado tanto a esta serie como a recuperar su puesto a la otra. En fin, quedará ya para el próximo año, cuando salga el segundo capítulo y tengamos que intentar recordar lo que había pasado en este piloto. Como decía, la forma de estrenarla ha sido peculiar.


¡Libros que Llegan! Plath, «El reino de hierro», Hokusai y más…

Como era de esperar esta semana ha sido tranquila. Al menos tan tranquila como podíamos esperar tan cerca como estamos ya de ese límite que es el 15 de diciembre. Así que aprovechemos estos últimos restos de novedades variadas así que vamos ya antes de que se enfríen…

¡Que entre la pila! 

Diarios completos de Sylvia Plath, ed. Alba

9788790652336_1

Edición a cargo de Karen V. Kukil de los diarios de Plath que expande lo ya conocido sobre ella con un par de cuadernos que esperaban un mayor paso del tiempo desde su fallecimiento. Y es que los cuadernos aquí reunidos cuentan la historia de la escritora desde sus años estudiantiles hasta el año anterior a su muerte. Una panorámica completa reunida en un gran volumen.

El reino de hierro de Christopher Clark, ed. La Esfera de los Libros 

principal-el-reino-de-hierro-es_med

Si el anterior  era grande este ya entra en lo colosal. Christopher Clark, más conocido por su ensayo Sonámbulos sobre el inicio de la Primera Guerra Mundial, hace aquí un completísimo y muy ameno repaso a la historias de Prusia. Desde el S XVII hasta su desaparición tras la Segunda Guerra Mundial, asistimos a los movimientos y vaivenes del mismo y a su influencia en la política internacional a lo largo de los siglos. Muy completo.

Cien vistas del monte Fuji de Katsushika Hokusai, ed. Sans Soleil 

hokusai_web

En este curioso volumen, con comentarios e introducción a cargo de V. David Almazán Tomás, presenta las estampas sobre el monte que realizó el gran artista japones Katsushika Hokusai, acompañando cada imagen de una explicación con ánimo también contextualizador por parte de Almazán Tomás logrando en conjunto un volumen de lo más interesante por su unión de arte japones y lo que ello nos contaba del país y sus historias.

Por el place de hacerlo de Amelia Earhart, ed. Macadan

9788494129780

La famosa aviadora en sus propias palabras. Notas sobre su propia vida y sobre el arte de volar, sobre sus opiniones personales y, muy especialmente, sobre la mujeres en el mundo de la aviación. hechos y asuntos sobre los que podía hablar de manera más que autorizada en primera persona.

Mi cocina india familiar de Anjali Pathak, ed. Neo Person 

Mi cocina india familiar; Anjali Pathak

Auténtico primor de libro de cocina, contado desde un punto de vista personal y familiar -fotos antiguas incluidas- pero presentado con gusto y acompañado de recetas interesantes. Una aproximación por el lado más familiar a una cocina tan famosa que permite ver las ideas y adaptaciones de una familia dedicada a la cocina.

Vieja Navidad de Washington Irving, ed. El Paseo

Cubierta_Vieja Navidad_040716-blanco.indd

Oportuna recuperación -con ilustraciones de Randolph Caldecott– de una narración navideña de Washington Irving. Una de las primeras exitosas en inglés, con una mirada a la vez nostalgia y humorística a las antiguas celebraciones inglesas.

Comics: Manual de instrucciones de VV.AA., ed. Astiberri

comicsmanualdeinstrucciones

El cómic por partes. Desde su concepción a su realización técnica con todos los pasos intermedios incluidos. Un grupo de personas directamente implicadas en todo el proceso explican, bien directamente o mediante entrevistas, tanto el proceso histórico que se fue siguiendo como su funcionamiento actual,  permitiendo así hablar de lo interior y lo exterior. No diré que sea un «todo lo que necesitas saber sobre el cómic como contenido y continente» pero desde luego es una buena primera aproximación.

Frida de Benjamin Lacombre y Sébastien Perez, ed. Edelvives

116970_cubfic_frida_redu_02_copia

No creo que haga mucha falta que yo hable ahora de Frida Kahlo o de Benjamin Lacombe, por motivos similares presupongo que os podéis hacer a la idea de lo que ha podido salir de la unión de ambos, articulado en una historia biográfica de Sébastien Perez y con toda la exuberancia en imaginación e ilustraciones que pedía la mezcla.

Hasta aquí. Todo parece preparado para que tras esta última palada de variedad rematemos la semana que viene con Nicholas Nickleby y ¡Bacalao! y demos carpetazo a las novedades hasta el año que viene. Pero hasta que eso suceda… ¡Nos leemos!


Seguimos a medio gas esta semana, y con eso y todo aún se han estrenado cosas. Sobre todo si fingimos que no se ha producido ningún musical para televisión. Lo que sí hemos tenido ha sido una serie con un nombre que puede que nos suene pero que no es en ningún caso una adaptación. Y es que este In Plain Sight (UK) poco o nada tiene que ver con aquel Bragas de esparto que Mary McCormack comandó estupendamente para USA. Aquí estamos en la ITV, en UK, y aunque también es un policíaco lo es de manera distinta. De entrada, es de época. o al menos de los años cincuenta. Y sigue la competición entre un buen policía y un malvado asesino múltiple, una historia clásica a mayor gloria de Douglas Henshall y Martin Compston, más el último con el siempre agradecido papel de villano de la función, que funciona tan bien como era de esperar.

También esta semana hemos tenido coproducciones. En este caso la mezcla sueca y francesa de Midnight Sun (O) que monta un thriller alrededor de una policía francesa que viaja a Suecia para investigar, junto a un compañero de allí, la muerte de un compatriota. A partir de allí más muertos, alguna idea más o menos mística y el tipo de ambiente y giros que uno puede esperar de una producción de Måns Mårlind y Björn Stein. No es que sea su mayor fan pero no les voy a negar que aunque no sea el mejor thriller antártico de los últimos años sí que es una obra hecha con oficio, incluso podríamos usar esa palabreja: sólida.

Casi lo contrario que ocurre con Shut Eye (USA), una serie que parece que va a funcionar y luego no. Quizá porque el tono de tanteo inicial pronto se decanta por tomarse más en serio de lo que su propio punto de partida -un antiguo ilusionista experto en la creación de trucos se pasa al campo de los psíquicos teniendo que colaborar con la mafia romaní que controla el negocio de estos embaucadores en Los Ángeles- y una indecisión de lo que están contando y cómo contarlo que tira por tierra los pocos puntos prometedores del piloto. Y mira que teniendo a Isabella Rossellini en el reparto uno pensaría que con sacarla de cuando en cuando valdría, pero es que ni por esas.

El último… invento… de Disney es este Star Darlings (USA) que tiene algo así como hadas y canciones y… bueno… yo diría que es una serie creada por un comité para venderle cosas a sus espectadores. Pero lo mismo es que soy demasiado mayor para estas cosas.

Terminamos con otra de esas veces en las que restos de un programa popular se recuperan para hacer otro en un sistema de streaming. Porque en este White Rabbit Project (USA) nos encontramos a los componentes de Myth Busters que fueron despedidos en sus últimas temporadas, regresando para realizar lo que podríamos considerar una variación sobre aquel programa. Y como tal variación funcional en tanto que su esqueleto es de eficacia probada.


¡Libros que Llegan! Holmes, «Unknown (1939-1943)», Wolfe y más

Como era de esperar, una semana tranquila. Y más tranquila será la siguiente. Y luego ya podemos olvidarnos hasta el año siguiente. ¡PERO! Eso no significa que no hayan salido novedades esta semana, faltaría menos.

Pero antes de darle a las novedades voy a hacer otro de esos altos para el libro de unos amigos.

El de la comida de Friends de Daniel López y Valentina Morillo, ed. Del sofá a la cocina

comida

Quizá alguno conozcáis -en incluso poseáis- el primero de sus libros, en el que repasaban recetas de televisión de distintas series. Pues bien, aquí han decidido centrarse en Friends. Y sí, está esa receta que Rachel arruinó -aunque la han variado un poco- igual que están muchas más. Y han añadido datos, gráficos y todas esas cosas que permiten que sea no solo un libro de cocina, también un algo más que regalar a cualquier fan de Friends. Y, por supuesto, a los de la cocina.

Pero, como decía, vamos a echar un ojo a esos libros que han aparecido durante estas semanas. A esos últimos valientes que tantas veces parecen La Pedrea, que llega después de que hayan sacado todo lo que han podido las editoriales, y complementan a la perfección. Así que vamos a por ellos y…

¡Que entre la pila!

Huellas de Richard Holmes, ed. Turner

9788416714087

Los escritos sobre los escritores y el romanticismo con las historias de autores como Stevenson, Mary Wollestonecraft, Shelley o Lord Byron. Momentos relevantes entre unos genios literarios que marcaron -y modificaron- una época.

El viejo Rivers de Thomas Wolfe, ed. Periférica

rivers

Es difícil decir si esta breve pieza es sátira o solo un recuerdo humorístico con cierta mordacidad de la industria editorial en general y de un editor chapada a la antigua -a la antigua de aquellos días, de hecho- logrando convertir un trozo de historia vista desde dentro en todo un juguete cómico.

Unknown (1939-1943) de VV.AA., ed. Biblioteca del Laberinto
cache_44428282

Recopilatorio de historias aparecidas en la revista Unknown. Quizá no sean muchas historias -por su duración, no porque el tomo sea breve- pero sí que son tan significativas como interesantes así que al menos eso que nos llevamos de la labor archivística desarrollada.

Cartas al Padre Flye de James Agee, ed. Jus

flye

Publicación de una selección de entre la correspondencia privada de James Agee con uno de sus antiguos profesores. Son muchos y variados los temas que tratan, lo hacen además desde el respeto que por él sentía el famoso autor y con la complicidad del que no cree que esos textos vayan a ser leídos. Un punto más para su interés, incluso aunque sea vulnerando esa intimidad.

Franziska Linkerhand de Brigitte Reimann, ed. Errata Naturae

cubierta-franziska_b-350x562

Todo un clásico de la narrativa de la RDA, una historia romántica pero sobre todo un resumen de la vida de una mujer que se encuentra atrapada entre distintas problemáticas, entre las obligaciones sociales y políticas  y sus pulsiones amorosas que la van conduciendo por distintos momentos de su vida. Una de esas obras que se proponen abarcar la personalidad y sus contradicciones de una persona.

Los favores de Manuel Guedán, ed. Palma

losfavoresUna obra de relaciones. Sobre todo de amistad, pero antes de ello -o además- las propias de la familia o del amor. Todo ello con un viaje y un pasado común que se proyecta como una sombra sobre el presente.

Diario de un resurrecionista de James Blake Bailey, ed. La Felguera
portada_prensa_diario_de_un_resurreccionista-33c1f

Obra de La Felguera que repasa la vida de los ladrones de cadáveres. Una obra con el habitual nivel en ilustraciones al que la editorial nos tiene acostumbrado. Y con un tema muy propio para ellos también, por supuesto.

El olimpo de los desdichados de Yasmina Khadra, ed. Destino
portada_el-olimpo-de-los-desdichados_yasmina-khadra_201607291032

La última obra de Khadra llega ya y lo hace en forma de cuento, fábula, historia alegórica o como queráis llamarlo. Una historia de los desfavorecidos contada desde el punto de vista de tres jóvenes en la que importa más los personas y sus interacciones que establecer una localización o un refuerzo a la trama. Lo importante es mostrar el mundo desde sus ojos.

La ciudad de los demonios de Montserrat Rico Góngora, ed. Almuzara
9788416776306_portadaweb2

Me parece imposible no concederle al menos un poco de espacio a una novela histórica, de suspense e incluso algo sobrenatural que incluye en su sinopsis a «Videntes y espiritistas«, «poeta, exorcista y limosnero«, «Instituto Microbiológico de Barcelona» entre otras cosas. Una oportunidad por lo menos.

La elección de Esther de Carlos Portela y Purita Campos, ed. Espasa

portada_la-eleccion-de-esther_purita-campos_201610051653

Una nueva obra recuperando a Esther. Quizá con letra grande y espacios en blanco, pero antes que nada con Esther, con sus dudas amorosas, el regreso de Juanito y una serie de láminas de Purita Campos.

Viaje a Arcturus de David Lindsay, ed. Defausta

arcturus

Libro de viajes fantásticos más que de ciencia ficción, porque el viaje al planeta Tormance, en el sistema de la estrella doble Arcturus, permitirá al viajero experimentar todo tipo de maravillas en una mezcla de narración y de reflexión filosófica. Por si os estabais preguntando qué pintaba un prólogo de Alan Moore en todo esto.

Imelda y el Rey de los Duendes de Briony May Smith, ed. SM

_2KXF1_173491.pdf

No es la historia del laberinto, pero sí la de la interacción de una joven con el rey de los duendes. Una historia de corte clásico que sube de nivel gracias a las bellas ilustraciones, acompañadas por una edición a la altura de las circunstancias.

Como decía al principio, está claro que incluso las semanas en las que las salidas iban reduciéndose van apareciendo novedades interesantes. Y mientras haya novedades -como esos Diarios de Sylvia Plath que están a punto de caer- aquí seguiremos, porque, como siempre… ¡Nos leemos! 


Como de costumbre, el número de novedades va disminuyendo junto con el resto de programación relacionada. Salvo que uno cuente los especiales, claro, pero de momento no nos hemos puesto a hablar de telefilmes navideños. De nada. Como siempre, una cosa es que haya menos acción y otra muy distinta que no haya novedades así que aún podemos encontrar cosas como Justice League Action (USA), más orientada en mantener viva la imagen con los espectadores de menor edad que en crear algún tipo de trama, lo que junto a su recreación en luchas y destrozos y el desarrollo mínimo de personajes hace suponer que estamos antes una adaptación del actual universo cinematrográfico de DC.

Alguien en el australiano The Comedy Channel pensó que era buena idea crear su propio Archer, el resultado es Pacific Heat (AU) y demuestra que no, que los fusilamientos no suelen acabar bien.

Por contra los estrangulamientos… En Rillington Place (UK) tenemos una de esas miniseries de la BBC de corte histórico sobre un asesino. En este caso con Tim Roth y Samantha Morton en los papeles principales. Así que si te va el True Crime esto está algo por encima de lo que montan en Investigación Discovery.


Por extraño que parezca también hay series de televisión financiadas por crowfunding como esta Sonnigsburg (AU) que acabó llegando al Canal 31 australiano. Al resultado se le nota un algo que es gente que pasa de las webseries a la televisión sobre too en el uso del -aparentemente muy limitado- presupuesto, más aún con un toque supernatural en la serie. Incluso aunque la idea principal de la misma sea más el clásico misterio en un pueblecito. Pero bueno, como curiosidad tiene su aquel.

Es curioso esto de los cómics. Los vas encontrado por todas partes y sus adaptaciones son inesperadas. Por ejemplo, en los años ochenta en Nueva Zelanda hubo un cómic llamado Terry Teo (NZ) que tuvo un éxito moderado pero que supo convertirse en un clásico cuando lo adaptaron un par de años después a televisión en una versión infantil. Así que no debería sorprendernos mucho que treinta años más tarde (aproximadamente) se hiciera una nueva versión del mismo. Esta vez con un tono más juvenil. El resultado es… bueno… está bien, aunque deja la sensación en todo momento de que la serie podría haber sido incluso más, quizá porque no está del todo definido si van a tirar por el lado más ingenuo infantil o van a apostar más por un tono tirando a oscuro o un punto intermedio juvenil, o que… y es esa falta de definición la que causa los problemas. Porque, por lo demás, es un buen punto de partida.