More from: Novedades Librescas

¡Libros que Salen! Oates, «Transmutada», McCarthy y más

¡Que entre la pila!

El señor Fox de Joyce Carol Oates, ed. Alfaguara

No hay que confundirlo con el libro del mismo título de Oyeyemi, porque aquí estamos ante una obra de… misterio literario, quizá. Y es que Joyce Carol Oates no para de crear de manera particular. Esta es una obra sobre crimen y complicidad, un juego de gatos y ratones en el que un profesor de inglés, dueño de un coche que aparece hundiéndose en un estanque, con un cuerpo cerca. Algo que hace que un policía tenga que empezar a hacer preguntas. Comenzando por, ¿hasta qué punto conocemos realmente a la gente?

Transmutada de Eve Harms, ed. Dimensiones Ocultas

La experiencia trans como parte del body horror, la mirada sobre una influencer que busca poder acceder a esa cirugía de feminización la lleva a ponerse en manos de un doctor de métodos discutibles. A partir de ahí en la frontera entre el weird, el splatterpunk y la vida real de las irrealidades; vamos viendo cómo la mirada del público, la mirada propia y las mutaciones son parte de un mundo que puede convertirse en pesadilla. Que no deja de ser otra forma de irrealidad, como las propias redes sociales, claro.

Musivo de Catherine McCarthy, ed. Dilatando Mentes

Reconozco que la idea central detrás de este Musivo -cuando una experta en restauración recibe el encargo de arreglar la vidriera de una iglesia en un pequeño pueblito tanto la imagen que se va formando como el ambiente del pueblo se va convirtiendo en algo inquietante- me ha llevado a lo mejor del gótico italiano y del folk británico, así que espero que la historia de esta autora galesa que quiere hablarnos de eso pero también de los traumas de crecimiento en un hogar abusivo y extremadamente religioso, en el que lo inquietante de la situación está por encima de violencia física o ‘gore’, esté tan a la altura como parece.

Término Malaussène (2, El caso Malaussène) de Daniel Pennac, ed. Literatura Random House

Pues aquí estamos. Quizá la gente ni recuerde cuándo salió la parte anterior a esta. Normal. Pero hay más Malaussène y, aunque sea solo por la nostalgia de los dos primeros títulos, creo que merece la pena comentarlo. Un secuestro falso acaba en algo serio cunado un escritor está determinado a desvelarlo en una obra de no-tan-no-ficción. Esperaremos.

Una película de terror de Paul Tremblay, ed. Nocturna

En los años noventa un grupo de jóvenes intentó hacer una película de terror. Sucedieron suficientes hechos extraños como para que solo sobreviviera uno de ellos, y solo tres escenas de toda la película. Escenas que se convirtieron en leyenda y culto. Lo que llevó, claro, a Hollywood a plantear en la actualidad un ‘remake’. Con el único superviviente. De ahí este libro que va y viene entre momentos temporales, que mezcla el guión de la película (¿o películas?) con la narración y que incluye otros giros y particularidades. Porque, sin duda, se trata de una obra mucho más particular -o quizá debería decir ‘polarizante’- de lo que suele ser habitual en él.

A la deriva en el Nilo de Naguib Mahfuz, ed. Gallo Nero

La editorial asegura que no se había publicado antes en España y, por esta vez, no he sido capaz de encontrar información que lo contradiga. Es curioso porque es un libro del ’66 en el que vemos una representación de las clases medias con un funcionario efipcio que fuma kif junto a unos amigos permitiendo que la reflexión y la nostalgia floten oníricamente en conversaciones que consideran profundas pero que no parecen pasar de ahí. Una vez más, parece antiguo pero resulta contemporáneo.

Corazón salvaje de Barry Gifford, ed. Dirty Works

Que alegría ver que en Dirty Works han decidido liarse la manta a la cabeza y sacar -de entrada- los ocho títulos de Sailor y Lula que escribió Barry Gifford, y que en España fuimos viendo publicadas aquí y allá, a golpe de película -esta que da título, o Perdita Durango-, y de manera ciertamente errática. Varias de ellas no se llegaron a publicar en España, así que es una oportunidad para comprobar cómo a lo largo de los años (de 1990 a 2015) fue contándonos las peculiares historias en las que se veían metidos sus protagonistas. Una saga criminal, sí, pero con un particular humor, excesiva y violenta. Como una buena telenovela.

Los retratistas pioneros de la corte (1859-1866) de Carlos Celles Anibarro, ed. Reino de Cordelia
Este libro ilustrado nos traslada a la segunda mitad del S XIX, con la novedad de los gabinetes de fotografía y las distintas personas que pasaron por ellos, de monarcas a toreros, figuras del espectáculo e, incluso, ciudadanos de a pie. Todo ello recogido por Carlos Celles Anibarro, de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, comisario de la exposición La carte de visite, un retrato romántico.

La invasión de los hongos del espacio de Marina Shirakawa, ed. Diábolo

Uno de las más notables creadores del manga de terror japonés sententero, Shirakawa presenta aquí una mezcla de alienígenas y zombies, porque las setas del espacio exterior pueden soltar esporas y colonizar humanos, así que a la vez que aprendemos sobre ellos vamos viendo desarrollarse la historia -lo justo, porque aquí las páginas importantes son las que nos muestran esas monstruosas interacciones- y, de esa manera ir viendo

El pato que nunca parpadea de Alex Latime, ed. Miau

Un divertido álbum pensado para que su joven lector interactúe con él intentando lo más difícil posible, ¡lograr que el pato parpadee!

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Starobinets, «Margarita contra los vampiros», Bechdel y más

¡Que entre la pila!

El vado de los zorros de Anna Starobinets, ed. Impedimenta

Muy contento de ver una novela de Anna Starobinets traducida al castellano, una que -además- reúne temas históricos y fantásticos, con un fondo oscuro. Porque nos habla de lo que quedó tras la Segunda Guerra Mundial, de cómo se reúnen algunas criaturas mágicas de distintos puntos, huidos de gulags, salidos de la destrucción, y cómo una conspiración les va enredando mientras se proyecta sobre ellos una sombra ominosa. Así que aunque no me convenza que venga firmada la traducción por dos personas distintas estoy más que contento de que vayamos a poder disfrutar de nuevo de un Starobinets original.

Consumida de Alison Bechdel, ed. Reservoir Gráfica

¡Vuelve Bechdel! Hablando del impacto del capitalismo, del poliamor, del cambio climático, de la vida, vaya. De cómo sigue en su casa en Vermont, donde vive junto a su pareja, una criadora de cabras. A partir de esa vida y esas historias hace un costumbrismo lejano al habitual con el que pretende ofrecer algo de esperanza pese a todo.

Margarita contra los vampiros de Raquel Gu y Javier Pérez Andujar, ed. Liana

El sentido del humor y la fantasía de Pérez Andújar se juntan aquí con el dibujo de Gu para una historia particular pero reconocible. Particular porque nos pone de protagonista a Margarita, una señora de setenta años de Barcelona, cuya mejor amiga –Julia– desapareció hace años y que cree que habla con su espíritu. Y con ella -o con ellas- también a Pako, dueño del bar, y Miguel, un lotero tuerto. A los que arrastrará a un viaje a los Cárpatos para rescatar a su amiga del Gran Vampiro Virgilio. Por el camino se encuentran con contrariedades, con aventuras y -por supuesto- con su propia forma de ser tan particular. Casi como si se tratada de un regreso a aquel espíritu brugueriano -aunque sin Doña Urraca de por medio-.

El carnicero del bosque de Premee Mohamed, ed. Duermevela

Premee Mohamed es una muy galardonada autora a la que, hasta donde yo sé, sólo habíamos visto impresa en catalán. Ahora tendremos la oportunidad también en castellano con esta historia sobre una joven que logró escapar de un bosque lleno de peligros… para acabar de nuevo obligada a volver a él, teniendo que cumplir una peligrosa misión que incluye volver a huir. Una mezcla de cuento de hadas y horror cósmico con solo un día para lograr su empresa.

Una navidad envenenada de Christina Romeril, ed. Alma
Tinta y sombras de Ellery Adams, ed. Alma

Pues aquí estamos de nuevo, aunque con menos libros esta vez. Por un lado la cuarta entrega ya del Club Secreto de la Lectura (y la Merienda) de Ellery Adams, esta vez con una ambientación de Halloween, una tienda (recién abierta) de derivados del cannabis y la Sociedad de Defensoras de los Valores Sólidos con la mujer del predicador al frente. Por el otro tenemos una nueva serie, con uns gemelas a cargo de otra librería, Murder and Mayhem, en el centro. Solo que esta es, además, una bombonería (Yo qué sé, cosas más raras se han hecho en librerías). Y sí, comienzan con un episodio navideño, con bombones de muerte y un bastón de caramelo afilado. Así que, bueno, parece que aún tenemos algunos de estos ‘cozy crimes’ por delante.

Ensayos II de Lydia Davis, ed. Eterna Cadencia 

El cambio de distribuidora de Eterna Cadencia no evitará que disfrutemos ahora del segundo volumen de ensayos de la gran escritora Lydia Davis. Sí, sabemos que la ficción es su fuerte, pero eso no significa que -por interés o coleccionismo- no podamos disfrutar también de sus opiniones y reflexiones.

El sentido de la birra de Jonny Garrett, ed. Ned Ediciones

En lugar de contar la historia de la cerveza lo que aquí se cuenta es la historia de la humanidad… en relación con la cerveza. Que en realidad quizá no está tan lejos -o quizá sí- de lo otro. Pero bueno, que si lo que buscáis, más allá de un título discutible, es un repaso a la importancia histórica y sociocultural de la bebida -o el clásico libro que arregla un regalo que no tenías muy claro cómo solucionar- entonces ha llegado a tiempo.

Rata y los animales feuchos de Sibylline y Jérôme D’Aviau, ed. Libros del Zorro Rojo 

Un libro sobre animales que habla de más cosas. Porque el problema de la vivienda o de la autopercepción puede llegar hasta a los animales. Por eso Rata busca una casa -no soporta a su casera- y cuando se encuentra con un grupo de animales igual de desgraciados que ella -y ‘feuchos‘- decide que hay que buscarles una manera de que vivan mejor. Porque todos, por ‘feuchos‘ que sean, se lo merecen.

HOY de Agustina Guerrero, ed. Lumen

Nuevo cómic de Agustina Guerrero, que ya no es La Volátil porque en este cómic pretende dejar de lado el personaje para montar un personaje nuevo. Ya veremos si distinto. En el que hablaba día a día en Barcelona. De su personaje… Bueno, os hacéis a la idea.

Impenetrable de Alix Garin, ed. Norma

Ya conocemos a Garin de No me olvides, y aquí nos encontramos con una historia más autobiográfica y, si podéis creerme, más complicada. Porque lo que aquí aborda son sus problemas sexuales, la autora sufría de vaginismo y que se complicaba al mezclarse con otros temas de deseo sexual (o su ausencia), trauma, y a partir de ahí la vulnerabilidad y la necesidad de comprender lo que pasa para poder decidir y reconstruirse.

Ticnicks de Meritxell Martí y Xavier Salomó, ed. Combel

Una nueva serie de cómics de Martí y Salomó, con un punto de partido que seguro que nos suena: Un extraño anciano vende unos muñecos, pero sus dueños tienen que cumplir tres reglas. En teoría cada uno de de ellos permanecerá solo un día con vida antes de convertirse de nuevo en un peluche. Pero… a veces suceden cosas inesperadas. Sobre todo cuando no se siguen las reglas.

El Quijote (en verso) de Juan Muñoz Martín con ilustraciones de Javier Andrada, ed. SM

Pues sí, resulta que Juan Muñoz Martín, siempre incansable, estaba haciendo también una adaptación rimada de El Quijote, a su manera y estilo. He mirado por si se trataba de algún material publicado antes y no he sido capaz de encontrarlo así que supongo que esto es lo que es y lo que hay. Espero que a sus lectores les sea de provecho.

¡Vamos a inventar! de Kate Pankhurst, ed. Miau

Un libro con divertidas ilustraciones y un mensaje que mandar, siempre han existido las inventoras y algunas de sus creaciones son -han sido, serán- cruciales. Así que aunque esto suene a un cómic de hace una década de esos que repasaban biografías de ‘mujeres extraordinarias’. Porque, supongo, hay cosas en las que no se puede dejar de insistir.

¿Puedes pasarme la pelota? de Chayada, ed. Petaletras
Una liebre que juega al fútbol pierde su pelota. Va pidiendo a diferentes personas que se la acerquen. Con distintos grados de fracaso. Y, mientras, una tortuga con andador parece no enterarse de nada. Un álbum ilustrado divertido, y con unas ilustraciones muy expresivas.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Ingalls, «Volver a casa», Al-Essa y más

¡Que entre la pila!

El safari de los Binstead de Rachel Ingalls, ed. Minúscula

Quiero creer que recordaréis La señora Caliban que Minúscula publicó hace unos años. Pues bien, este El safari de los Binstead tiene claros parecidos más allá de las igualmente claras diferencias. De nuevo tenemos a una mujer en el centro del relato, si en aquella era una mujer con la que su marido tenía un trato distante y la llegada de -digamos- un ser subacuático ponía patasarriba su vida aquí tenemos a una mujer en una relación que no va muy bien y a la que un viaje con su marido sirve para empezar a destacar, incluyendo un acercamiento a lo que podría ser una leyenda. Dos relaciones parecidas pero distintas, dos seres más allá de lo habitual y dos acercamientos. Como decía, parecido pero diferente. De entrada porque este juega más con el misterio, con el tono y el ambiente, con situaciones que podrían parecer ensoñaciones, casi oníricas para bien o para mal, y que, de improviso, nos muestran cosas concretas (hechos, personajes acciones) que van más allá del tono casi místico. Así que sí, vale la pena echarle un ojo.

Volver a casa de Chris Offutt, ed. Sajalín

Un nuevo libro de Offutt, pero esta vez uno de relatos. Que ya llevaba tiempo desde Lejos del bosque y más aún desde Kentucky Seco, y en ellos sigue contándonos historias de jóvenes que quieren irse y adulos que tienen que volver. Personajes que intentan salir adelante. Supongo que si a estas alturas habéis estado leyendo sus libros de Sajalín -o los de no-ficción de Malas Tierras– ya sabes por dónde van a ir. Y si no, bueno… un libro de relatos quizá sea un buen sitio por el que comenzar.

La biblioteca del censor de libros de Bothayna Al-Essa, ed. Fiordo

Con Zorba el Griego en un centro compartido con Alicia y Farenheit, entre otros ilustres títulos que claramente componen la obra, nos encontramos ante una distopía en la que una Revolución ha llevado a un totalitarismo que incluye la censura. Aunque, por supuesto, más allá de intentar borrar todo lo que la oficializada prohibe -desde lo anterior a la revolución a lo que consideran obsceno o ‘queer’- y que luego aparecen en sus sueños, y desde ahí la metaliteratura y, por supuesto ‘un autor llevando a otro autor’.

Corazón de almendra de Yasmina Khadra, ed. Alianza
Khadra continúa hablando de personas, alejado del policíaco de un primer momento, con esta obra sobre un joven muy pequeño. Tanto que su madre le repudió, tuvo que cuidarle su abuela y ahora que la edad hace estragos en ella la madre decide deshacerse del apartamento en el que este vive.

Los 39 escalones / Mantoverde de John Buchan, ed. Cátedra

Supongo que la primera de las dos obras es suficientemente conocida, bien por las adaptaciones al cine, bien por la obra de teatro, o por lo que sea. Una obra de espionaje con acción y aventura, propia de su tiempo pero también creando algunos de los modos y maneras de lo que vendría detrás. Y en esta edición de la colección Letras Populares la acompañan con una novela menos conocida, Mantoverde, la segunda de las aventuras del espía Richard Hannay. Así que parece una buena excusa para acercarse a ellas.

Me llevaré el fuego de Leïla Slimani, ed Cabaret Voltaire

El último de los libros de Slimani en su trilogía sobre la sociedad marroquí, siguiendo aquí a la tercera generación de los Belhach, nacida en los ochenta y aún enfrentándose a prejuicios y racismo, ofreciéndonos una conclusión -al menos de momento- que habla tanto del camino recorrido por las mujeres y familias como, por supuesto, de lo que aún tienen por delante.

Prende fuego de Jaqueline Crooks, ed. Colectivo Bruxista

Una historia de inmigración, con Londres a finales de los setenta, con la crisis y los disturbios como algo habitual. Con un club de reagge como refugio y una transformación con la música y la cultura como excusa para hablar de de temas políticos (de raza, de identidad, de clase…) logrando que esto que nos habla del pasado nos suene casi cotidiano.

Vida de Hannah Coulter de Wendell Berry, ed. Chai
Quizá a la gente le suene más como parte de la saga Port William, una serie de historias en una granja en la que se va contando la historia de las personas que estaban allí, trabajando en tiempo en los que sacarla adelante, el matrimonio, la guerra, las muertes y nacimientos, eran distintos. En un mundo que parecía estar acabándose y frente a otro que iba a nacer. Una suerte de naturalismo que puede parecer biográfico pero que en realidad es la constatación naturalista de otra época.

Antes vivíamos aquí de Marcus Kliewer, ed. Nocturna
La crisis de la vivienda también es cuando compras una casa en pareja y empieza a llamar gente a la puerta para decir que vivieron en ella, pasan para ‘enseñarla a sus hijos’ y comienzan las cosas extrañas a suceder. Tanto porque ocurren como porque vemos una sucesión de cosas que conocemos de otras partes.

Matsukaze (1, Clásicos del teatro Noh) de Motokiyo Zeami, ed. Satori

Comienza Satori su colección dedicada al teatro noh japonés con esta obra, casi un poema dramatizado, con un noble desterrado y enamorado… aún sin posibilidades de poder llevarlo adelante. Y se hace con un aparato ensayístico para explicar y contextualizar, e incluso con un plano del escenario para que podamos hacernos mejor idea… o tratar de representarlo.

¡Viva el Arroz! (Gutiérrez visita Valencia) de VV.AA., ed. El Nadir

Este año se celebró en la Universidad de Valencia una exposición sobre el semanario «Gutiérrez«, uno de los puntales de las revistas de humor que tuvimos entre los ’20s y los ’30s. Centrándose, sobre todo, en cómo K-Hito, el director de la publicación, organizó una serie de viajes para visitar las fallas. A partir de ahí la historia de los humoristas, de la revista y de esas acciones y actividades tan peculiares como las de esta caravana.

Compartir de Yotam Ottolengi, ed. SalamandraOtro libro más de cocina de Ottolenghi, aquí centrada según la versión española en esas recetas que se pueden compartir con los amigos y la familia. El título original es Comfort, así que puede ser lo mismo pero distinto. Supongo que a los seguidores de Ottolenghi tampoco les importará mucho mientras mantenga el nivel.

Luces, cámara y un crimen (4, Flavia de Luce) de Alan Bradley, ed. Alma

¡Por fin un libro nuevo de Flavia de Luce! Ha tardado un poco pero ya se han acabado las reediciones de Planeta y comenzamos con casos nuevos, comenzando por este en el que -claro- está presente el cine. Aunque no es lo único, porque también se acerca la Navidad, así que tenemos un rodaje una actriz muerta, una buena cantidad de misterio, problemas económicos y, en fin, la Navidad. Mucho con lo que lidiar a la vez, la verdad.

El laberinto de obsidiana (2, Runas) de Carlos Sánchez, ed. HarperKids
Pues aquí estamos de nuevo, con más aventuras de Chiri y Dai en un mundo lleno de magia, misterios y gofres.

Investigación en curso de Àngels Navarro y Jori Sunyer, ed. Combel

Tanto tiempo después de Caso abierto llega un nuevo álbum policíaco de Navarro y Sunyer con nuevos enigmas a los que enfrentarse. Lo mejor es echarle un ojo, por supuesto, pero si conocéis el anterior seguro que este os interesa. Y si no lo conocéis… aún estáis a tiempo.

Lola Lecae de Oriol García Molsosa y Andreu Llinás, ed. Bind Books

Cinco cuentos cortos con una niña traviesa y un tanto desastrosa que con humor y unas magníficas ilustraciones logra armar un estupendo libro para primeros lectores.

¡Uh-uh! de Georgette, ed. Combel

Un libro para jugar con los miedos, al menos con el miedo a la oscuridad, porque a lo largo de sus páginas los agujeros permitirán que usen su imaginación y se diviertan, venciendo a la intranquilidad mientras lo que hay realmente se va descubriendo.

¿Dónde está el hámster? de Takahiro Noda, ed. Tramuntana

Con un formato peculiar y un dibujo tan detallado como humorístico asistimos a un giro al clásico libro infantil de buscar. Porque aquí tendremos, sí, que buscar a un pequeño hámster cuando el niño encargado de su cuidado no lo ve. Y así irá por toda la casa, mirando dentro de espacios y ofreciendo una visión fantástica y humorística mientras buscamos al pequeño roedor… y también algunas otras cosas que se van sugiriendo. Y es que merece la pena echarle un ojo a las páginas interiores para comprobar cómo algo que parece lo de siempre puede ser diferente.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Iglesias, «Lo que no se ve», Armfield y más

¡Que entre la pila!

El diablo te lleva a casa de Gabino Iglesias, ed. La Biblioteca de Carfax

Una novela oscura, llena de violencia, en la que un hombre que ha pasado por un infierno personal con la enfermedad y muerte de su hija que lo ha dejado roto emocional y financieramente acaba en un trabajo desagradable del que puede salir rico o muerto, o puede que ambas cosas. Porque el ganar el premio Stoker y el Jackson a novela no significa que el terror no pueda venir de dentro.

Lo que no se ve de Cristina Fernández Cubas, ed. Tusquets
Nuevo de libro de Fernández Cubas. Y espero que sea realmente nuevo como ellos dicen y no la recopilación de lo que hayan encontrdo aquí y allá. Porque siempre será bueno tener más relatos de Fernández Cubas, una de las mejores cuentistas en español. Así que espero que este sea un buen libro, inquietante, profundo, variado, con una visión propia pero también con una humanidad que juega con la misma ambigüedad de esas historias en las que el cambio ominoso acecha.

Ritos privados de Julia Armfield, ed. Sigilo

Armfield nos trae aquí una historia de tres hermanas. Distanciadas entre ellas y también de su padre, con cuya muerte comienzan los movimientos por una herencia inquietante y con un destino casi ominoso, una forma de reinterpretar la crisis familiar dentro de la novela gótica y el fantástico -este mundo no es el nuestro, aquí ha llovido tanto que ha cambiado la forma del mundo y también de muchas de sus formas de trabajar- porque más allá de lo inquietante hay una mirada al duelo, la familia y las contradicciones, como si estuviéramos ante su particular giro a partir de El Rey Lear. Desde una perspectiva actual, queer y en el que hay, entre tanto dolor, incluso algún hueco sutil para el humor.

El curioso caso de Mary Mallon de Anthony Bourdain, ed. Gatopardo

Una historia sobre la mujer que fue considerada causa del contagio por tifus y cómo no siempre la historia nos ha contado todo, en una recreación que comienza por su llegada como emigrante desde Irlanda, sus problemas para encontrar trabajo, con el paso a distintas cocinas insalubres y cómo una epidemia acabó poniéndola en el centro de la opinión pública mientras los magnates de la prensa le daban al amarillismo de lo que entonces se llamaba solo ‘sucesos’. Por todo esto pasó un experto en escritura y cocina como Anthony Bourdain, y este es el título que recupera ahora Gatopardo para que nos recuerde que ser cocinero puede ir más allá de cocinar, y que no siempre las cosas son como nos han contado.

Cuentos del folklore ainu de Basl Hall Chamberlain, ed. Interzona

Experto británico en Japón, el académico e investigador que pasó en el país desde el último cuarto del S. XIX, Chamberlain nos presenta aquí una recopilación que hizo de relatos orales del legado ainu, el grupo étnico indígena que poblaba en Japón Hokkaidō y el norte de Honshu, así como las islas Kuriles y la zona sur de Sajalín en Rusia. Uno de los antiguos pobladores de Japón y Rusia, por tanto, y como tales con un rico legado en mitos y leyendas que aparece parcialmente recogido aquí.

El viaje del príncipe Takaoka de Tatsuhiko Shibusawa, ed. Quaterni

Toda una obra particular esta que nos llega, con un autor que fue escritor y traductor, ensayista, figura del underground japonés, con un gusto por lo bizarro, recuperado desde su publicación original en los ’80s, una historia de fantasía sobre un príncipe japonés convertido en monje que va en peregrinaje a India. Durante las cuales se encuentra con seres extraños -simios blancos, mujeres-pájaro, un hombre con cabeza de perro- y particulares aventuras, comentando la belleza, superando peligros y usando todo esto para explorar su particular gusto por lo extraño, lo bello y lo humorístico. Una obra particular, sin duda, que llega a España.

Lady Ludlow de Elizabeth Gaskell, ed. Alba

Con una atmósfera cercana a la de Cranford (menos irónica, pero aún con un tono de cierto humor) y toda una serie de peculiares personajes alrededor de la Lady Ludlow del título, una noble chapada a la antigua que recoge a la narradora en su comunidad de señoritas de compañía. Estos años de senectud de la noble, y su renuencia a unos cambios ‘modernos’. Una anciana que, pese a eso, tiene un buen corazón, igual que los personajes alrededor son en su mayoría así, con sus decisiones y metas, en lo que acaba siendo un libro entrañable.

Agua negra de Joyce Carol Oates, ed. Fiordo

En el año 1993 Ediciones B publicó por primera vez esta novela, escrita el año anterior por JCO. Se trata de una versión del incidente en el que Ted Kennedy acabó en el agua en Chappaquidick, que acabó con la muerte de su secretaria. Ella sería la narradora y la responsable de la claustrofóbica narración. Y, como pasa en tantas ocasiones, si no lo pillaste en su momento este puede ser un (buen) momento.

Archipiélago de Mariana Enríquez, ed. Ampersand

Es curioso cómo este nuevo libro de Enríquez, un repaso por su formación lectora hablando de sus libros favoritos, de las conexiones con las lecturas -editoriales, revistas, canciones- y que retratan los particulares noventa de la autora. Supongo que es uno de esos libros que algunos escritores quieren realizar y a otros les resulta sencillo, pero lo importante -supongo- es que la gente sepa que existe. Quizá así se siga cumpliendo aquello de que un escritor lleve a otro escritor.

El crimen de Sophie Crows de Sarah Yarwood-Lovett, ed. Newton Compton

Supongo que para lo que más ha servido el éxito de los ‘cozy crime’ es para que se lancen más colecciones en España -bueno, se traduzcan, que no parecen estar tan por la labor de publicar de aquí-, en este caso le toca a Nell Ward, una ecologista que acaba como sospechosa de un asesinato y, por supuesto, como investigadora del mismo. Parece que también hay triángulos amorosos, identidades secretas y todo lo demás así que… bueno. Yo digo que ha salido y supongo que suficiente es.

Cómo desaparecer completamente de Mariana Enríquez, ed. Anagrama

Pensaba yo que Anagrama ya habría publicado esta novela, la segunda que escribiera Mariana Enríquez hace más de 20 años. Pero no. Un joven marginado lee los diarios de su hermano -que se ha marchado a Barcelona- en medio de una familia más allá de lo disfuncional, y en el que los deseos, el underground más mainstream y una cierta sensación de ser original -y que parece un eco del Kronen– lleva a esta obra a la que se le notan los años.

Dishoom de VV.AA., ed. Neo-Cook
Un libro de cocina tradicional y casera pero no ya de cocina india sino, en concreto, de cocina de Bombay. Reuniendo Kavi Thakrar, Naved Nasir y Shamil Thakrar con la idea de mostrar el amor tanto por la ciudad como, por supuesto, por su comida.

Juvenilia de Jane Austen, ed. Gran Travesía

Parece que siempre hay alguna cosa, en este caso un recopilatorio de las piezas juveniles escritas por Austen. La mayoría son cortas aunque hay algún inicio, algún boceto, alguna poesía… Más una curiosidad que una obra completa o formada. Pero supongo que esta es para los fanses.

Asesinato bajo el muérdago de Robin Stevens, ed. Alma

Pues aquí estamos, una nueva aventura, la quinta ya, de las aquí llamadas Club Secreto de Detectives y en inglés Murder Most Unladylike. En este caso nos encontramos con, por supuesto, navidades. Dos días antes de Navidad, de hecho, con un crimen que dicen que fue un accidente, adultos, otra agencia de detectives y, en fin, lo esperable en estos casos.

El extraño y otras historias de Gou Tanabe con adaptaciones de H.P. Lovecraft, Chéjov y Gorki, ed. Planeta de Cómic 

El éxito de las adaptaciones de Lovecraft de Tanabe ha llevado a esto, un recopilatorio que no solo tiene El Extraño, también La casa con entresuelo de Chéjov y Veintiséis hombres y una muchacha de Gorki. Y, además, una historia de fantasmas japonesa: Ju-Ga. Así que tenemos los dibujos de Tanabe para reflejar esa extrañeza de tantas fuentes distintas.

Dororo de Osamu Tezuka, ed. Planeta Cómic

Parece mentira que hace no tanto tiempo saliera en versión de bolsillo -bueno, un decir- y ahora tengamos esta otra edición de 40 € con tapa dura. En fin. Al menos es un entretenido manga sobre un joven que tiene que enfrentarse como samurai a 48 demonios para recuperar su cuerpo. Más o menos. Y lo hace junto a un ladrón. Y se enfrentan a peligros y… Creo que os hacéis a la idea.

Hay algo en el sótano de Ben Hatke, ed. Astronave

Otro de los nombres más que conocidos del cómic infantil, a Hatke le conocemos por las aventuras de Zita o las de El Temerario Jack… pero no solo. Y aquí tenemos otra de esas historias sueltas, con un joven que no quería ir al sótano de la casa nueva a la que se acaban de mudar , pero no tuvo más remedio que hacerlo buscando un calcetín rosa de su hermana pequeña, y así es como comenzó esta aventura. Porque en el sótano hay un portal a un mundo mágico, y también hay… cosas. Así que entre la aventura con una meta (el calcetín) y unas cosas… extrañas y no siempre agradables… debe aprender a confiar, hacer amigos, trabajar en equipo… Ya sabéis, como en una de esas películas infantiles de los ochenta.

Invocando a Saskia de John Moore y Neetols, ed. Astronave

Un joven que vive con su abuelo y tiene problemas en el instituto decide hacer lo esperable: Invocar el espíritu de su madre para hablar con ella. Lamentablemente lo que hace es invocar el espíritu de una niña tirando a insoportable. Acompañado de un gran dibujo que usa los grises y el color para diferenciarlo, una historia corta, pero en la que da tiempo a hablar de la muerte y cómo se llegó a ella, de los distintos mundos que habitamos, incluyendo el internetero.

La noche abisal de Lee Knox Osertag, ed. Astronave

Una joven que está en el instituto pero tiene que vivir una vida de adulta, cuidando de su abuela, trabajando a tiempo parcial y sin tiempo o ganas de fiesta o relaciones serias. Hasta que una amiga de la infancia vuelve al pueblo. Lo hace por motivos propios pero también por un recuerdo de la niñez. Uno oscuro. Porque, al final, los secretos guardados -propios y ajenos- son los que van tras la gente, dispuesto a morderles. Así es esta obra de Lee Knox Ostertag, autor al que conocemos de sobra y que aquí hace uso del estilo de dibujo y los colores para contarnos esta historia de crecimiento, amistad, amor y comprensión.

La artista de Ed Vere, ed. Coco Books
Una joven está encantada creando su arte, así que se lanza a compartir su arte con el mundo y, por el camino, descubrirá que no hay reglas o normas más que los propios, que se cometen errores y que hay que buscar, soñar y encontrar la belleza que consideramos. Y lo hace con unos dibujos tan encantadores como el de la portada.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Cocea, «Parker, la presa», Taro y más

¡Que entre la pila!

Parker, la presa de Doug Headline y Kieran a partir de las novelas de Richard Stark, ed. Astiberri

Continúan las aventuras de Parker, es una lástima que sea sin Darwyn Cooke. El relevo lo cogen los franceses Doug Headline y Kieran, que adaptan aquí La presa, la obra original es The Sour Lemon Score, y de nuevo tenemos a Parker en mitad de un negocio que no sale como era de esperar y le lleva a otra confrontación. Con un estilo que claramente ha decidido mantener en lo posible la inspiración de las adaptaciones de Cooke, y también ser algo un poco distinto. Así que ya sabéis, aunque sea solo para echarle un ojo.

El vino de larga vida de N.D. Cocea, ed. Muñeca Infinita

Una novela rumana de los años treinta. Pero no cualquiera. Una historia con un juez recién nombrado para un pueblo rural, y un particular noble, viejo y hedonista. Es cierto que se le nota la edad, pero también que el vino especial, el pozo y los gitanos son una parte tan fundamental que resulta al menos interesante saber de su existencia.

Ruri la tatuadora (y otras historias de chicas malas) de Bonten Taro, ed. Satori
Taro hizo un poco de todo en su vida, sobre todo ser tatuador, pero también creaba mangas, diseñaba moda, cantaba cultivaba muchas artes de forma ciertamente particular. Detrás de su labor en el tatuaje -que incluyó la creación de su propia escuela- probablemente los mangas serían lo más notable que hizo, como esta colección de historias violentas, con mujeres dispuestas a todo por venganza, amor, o… simplemente… por luchar contra los prejuicios y vivir la vida como quieren. Una estupenda oportunidad de descubrir a uno de los iconos del underground japonés.

Wash Tubbs encuentra al Capitán Easy de Roy Crane, ed. Reino de Cordelia
Reino de Cordelia, que ya publicó Malditas pesadillas indigestas de Winsor McCay, vuelve a la carga con otra de las tiras pioneras del cómic periodístico. Esta vez en su variante de aventuras. Con su presentación, ocurrida entre 1928 y 1929 que era también la exploración de un medio que aún se encontraba en desarrollo. Así que eso es lo que nos ofrecen aquí, la posibilidad de asombrarnos ante un desarrollo histórico.

Catábasis de R.F. Kuang, ed. Hidra

No contentos con el resto de problemas de la editorial Hidra, como la forma en que tratan y pagan a sus traductores, ahora han decidido que lo nuevo de Kuang llegue con los cantos pintados. Sin otra opción. En fin, las decisiones editoriales. Por lo demás, la clásica historia de dos alumnos de una escuela de magia que tienen que viajar al infierno a rescatar el alma de su profesor.

Filbert y sus amigos, la gran aventura de Claudine Storbeck y Elizabeth Goode, ed. Astronave

Un grupo de amigos encuentra un mapa, eso les lleva a distintas zonas en las que la narración les permite jugar a encontrar cosas. A ellos y a sus lectores. Así, amable y con pequeñas escenas cotidianas -con animales antropomórficos, eso sí- sirve para ofrecer uno de esos libro-juegos de búsqueda a los más pequeños.

Ranito de Paige Walshe, ed. Astronave

Un no-tan-pequeño (más de 120 páginas) pero sin duda encantador cómic infantil. Pensado así, con pocas viñetas, muy grandes, mucha expresividad y un humor que recrea elementos cotidianos dentro de este mundo de ranas.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Barceló, «Hada del trueno, hada del relámpago», Le Guin.

¡Que entre la pila!

Una mentira peligrosa de Elia Barceló, ed. Alfaguara Infantil y Juvenil

Parece que en Alfaguara han tomado nota del éxito de los libros juveniles de Elia Barceló y han decidido que ellos también quieren los suyos que para eso la publican también en la casa. Así que aquí tenemos esta historia de un chico que llega nuevo a un instituto, un pasado misterioso, algo que salió mal, y cosas pero es que pueden suceder en el nuevo coco: las redes sociales. En fin. Pues eso, nuevo ‘thriller‘ juvenil de Barceló.

Lo encontrado y lo perdido de Ursula K. Le Guin, ed. Minotauro

Parece que siempre se puede sacar algo más de Le Guin. En este caso es un recopilatorio de ‘novellas’ que ellos insisten que es con ‘todas’ y yo aseguraría que no lo es. Aunque sea solo porque, al menos en su edición original, incluía solo 13, 12 de las cuales se habían publicado en otros libros tomos ya. Pero bueno, que cada cual valore y contrapese.

Hada del trueno, hada del relámpago de Han Kang y Jin Tae-Ram, ed. Reservoir Books
Lo bueno de ganar el Nobel es que te publican cosas que quizá antes se hubieran pensado. Por ejemplo, este álbum ilustrado sobre ds pequeñas hadas aburridas, que deciden romper con sus atribuciones y liarla. Por supuesto todo contando con amor por los personajes. No me atrevo a decir que con humor, pero supongo que lo intentan.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Didžgalvytė, «Agatha Raisin y el crimen de la mansión», Jansson y más.

¡Que entre la pila!

Cómo los videojuegos están cambiando el mundo de Marijam Didžgalvytė, ed. Godot

Marijam Didžgalvytė se pregunta, desde los estudios culturales y la crítica materialista, las posibilidades de los videojuegos para mejorar el mundo. Lo hace hablando tanto a novatos como a veteranos, explicando cómo se ha usado -y se usa- y de qué manera se ha utilizado para el mal desde la difusión de discursos a las utilizaciones militaristas, o los modos y maneras en las que las empresas crean y venden los juegos. Pero, precisamente por eso, puede ofrecer también ejemplos para la esperanza, de buenas influencias y esfuerzos colectivos. Porque aunque sea una industria que puede parecer oscura y ominosa siempre queda la posibilidad de encender una luz. Aunque sea prendiéndole fuego a cosas.

La hija del escultor de Tove Jansson, ed. Minúscula

Una nueva historia para la gran Jansson, que con un fondo autobiográfico nos cuenta lo que significó crecer en un ambiente artístico, relacionándose con unos padres que buscaban extender las maravillas del mundo a su hija. Mostrándonos una infancia marcado por una cotidianidad en la que tenían cabida la magia y el misterio.

Agatha Raisin y el crimen de la mansión de M.C. Beaton, ed. SalamandraPues sí, ya hemos llegado a la décima. No parece que el portadista esta vez tuviera muchas ganas de trabajar pero, fuera de eso, nos encontramos a Agatha yéndose a una casita de campo -a otra- para escribir. Lo que pasa es que las cosas se complican, como siempre, y una serie de hechos misteriosos comienzan a suceder hasta llegar a la aparición de un cadáver. Y a las sospechas cayendo sobre la persona que más recientemente ha llegado al pueblo: La propia Agatha.

Un amor de verano complicado de Ali Hazelwood, ed. Contraluz

La nueva novela romántica de Hazelwood parte del convencimiento de que los clichés pueden tener una vuelta. Así que a la joven estudiante de posgrado a la que le gusta un hombre quince años mayor, dueño de una empresa y mejor amigo de su hermano… pero que ha decidido olvidarle por lo problemático de… ¡todo! resulta que le toca asistir a la boda de su hermano, en una villa siciliana. Y compartir tiempo con él. Y… bueno, que es lo nuevo de Hazelwood.

Un misterioso homicidio y muchos secretos de Catherine Coles, ed. Newton Compton Editores

Tras este título tan concreto -algo comprensible, porque el título original es el difícil de traducir: Poison at the Village Show– se encuentra uno de los cozy crimes de Coles, una autora que lleva un par de series como la de Tommy y Evelyn Christie y esta de Martha Miller, una mujer de mediana edad que se encuentra metida en un lío. Es 1947, su marido desapareció un día sin aviso y ella fue el centro de cuchicheos sobre qué habría hecho para que se fuera. Así que decide contraatacar, llevando su ginebra casera a un concurso en el pueblo. Si imagináis que eso acaba en asesinato con ella teniendo que limpiar su nombre… pues efectivamente. ¡Con ayuda del vicario!

Esquirlas de Jade de Fonda Lee, ed. Insólita
El tallador de Jade de Yanlún de Fonda Lee, ed. Insólita

Parecía que no, pero había aún algo más que Fonda Lee podía contar. Más aún: Dos libros. Por un lado cuatro historias de cuatro personajes a modo de precuela de su trilogía de Jade. Historias de antes de ser los que mandan, de ser herederos, de estar casados, de haber huido. Que son independientes de la trilogía, pero que nos permiten conocer mejor a algunos de sus personajes. Por el otro, una historia extra, también en el pasado, pero que nos habla de un robo, una caída en desgracia y una investigación, con una corona de jade en su centro.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Brosgol, «El río tiene raíces», Peak y más.

¡Que entre la pila!

Jane y la sirena de Vera Brosgol, ed. Astronave

¡Vuelve Vera Brosgol! Supongo que la recordaréis de ¡Prepárate! o de El fantasma de Anya. Y lo que nos trae ahora vuelve a ser diferente. Porque esta Jane y la sirena -que pierde un poco del significado inglés de Plane Jane– nos presenta una especie de cuento de hadas submarino… al estilo clásico. Los padres de Jane han fallecido y parece que su herencia irá a parar a un primo por ser hombre, además todo el mundo se ríe de ella porque tiene un aspecto ramplón, del montón, vulgar. En el pueblo hay también un chico guapo que no quiere ser pescador o marinero. Pero, más aún, hay seres alrededor. Con malas intenciones, o más amigables, pero dentro del mar. Y eso llevará a toda una serie de aventuras, unas más miserables que las otras, en las que una sirena de aspecto atractivo pero comportamiento feroz será su némesis. Y, con esto, nos encontraremos una historia sobre apariencias, sobre tejer lazos, sobre liberarse de dominaciones y criterios externos y, sobre todo, sobre aceptación y lucha. En resumen: Otro gran cómic de Vera Brosgol.

El río tiene raíces de Amal El-Mohtar, ed. Obscura

Probablemente más conocida como coautora de Así se pierde la guerra del tiempo, lo cierto es que a esta ganadora del Hugo, el Nebula y el Locus no la teníamos casi publicada en España. Por suerte eso cambia con este título, que con un fondo casi de cuento de hadas nos habla de un par de hermanas, su especial relación con los sauces, hadas, matrimonios y alianzas, y la magia, claro.

El mundo inferior de David Peak, ed. Dilatando Mentes
Del autor de Corpsepaint -heavy y terror- llega ahora una mezcla gótica y lisérgica, dos familias malditas, violencia, una desaparición, un asedio, y el mal que habita allí. Todo ello según la narración para la televisión de una de las supervivientes. Pero, ¿hasta qué punto podemos confiar? Sobre todo en una historia sobre lo que se oculta a plena vista y se infiltran secretos.

Noventa y nueve cuentos divinos de Joy Williams, ed. Seix Barral

Tras haberle publicado hace unos años sus Cuentos escogidos ahora Planeta vuelve a publicar una colección de cuentos de la gran Joy Williams, un título de 2013 que en inglés se llamaba 99 Stories of God. Y, como su nombre explica habla de pequeñas historias, a veces poco más que viñetas, sobre la interacción de los hombres con Dios. No creo que a quienes la conocieran, hace incluso más años, en Alpha Decay con Estado de gracia y El hijo cambiado se sorprendan mucho, pero supongo que siempre es bueno tener la oportunidad de leerla.

La cocina india ilustrada de Pankaj Sharma, Sandra Salmandjee y Alice Charbin, ed. Col & Col

Esta particular -e ilustrada- colección de Col & Col llega a India, y lo hace siguiendo las pautas de la colección. No solo tendremos recetas, que por supuesto, sino los ingredientes más habituales, el menaje de cocina que utilizan, explicaciones sobre la organización, compra y preparación de los alimentos y cuándo y cómo se toman… y, en general, una visión que no se centra tanto en una serie de platos sino en que comprendamos cómo es todo lo relativo a la cocina -y la bebida- en su contexto humano indio. Haciéndolo, por supuesto, lo más bonito posible.

Gato Pachorro de Ronan Badel, ed. Edelvives

El creador de Angelina Purpurina regresa ahora con una historia cercana, humorosa y costumbrista sobre un gato que harto de ser callejero decide adoptar una casa. Un poco llena de humanos, eso sí, pero seguro que puede llegar a adaptarse. O a adaptarlos. Unos libros ilustrados infantiles para que disfruten los primeros lectores.

Nos leemos.