More from: Novedades Librescas

¡Libros que Salen! Due, «King y las libélulas», Sterte y más

¡Que entre la pila!

El reformatorio de Tananarive Due, ed. La Biblioteca de Carfax

Estupendísima noticia no solo porque este El reformatorio se haya llevado la práctica totalidad de los premios gordos de terror estadounidense del año pasado, es que además Tananarive Due es una de esas grandes autoras del género que siempre ha estado poco publicada en España. Por suerte Carfax se puso a ello con Entremedias y ahora repite con esta obra, una de esas que a partir de hechos reales, en los años cincuenta de las leyes Jim Crow y de los reformatorios en los que se metían a personas problemáticas que -en este caso- es un joven negro que le pegó una patada a un chico blanco. Con un padre desaparecido por haber sido acusado -injustamente- de un crimen, solo su hermana y su madrina velarán por él, intentando que lo liberen para evitar que la institución acabe con él, de una manera u otra.

Una ranita en otoño (Y mucho más…) de Linnea Sterte, ed. Errata Naturae

Un cómic precioso sobre una ranita que decide viajar, decide moverse por el mundo que la rodea desde hace tan poco tiempo que la mayoría de lo que ve es una sorpresa, un descubrimiento, y así el aprendizaje y la reflexión contemplativa se mezcla con las aventuras del viaje. Construyendo por su camino un cómic encantador y entrañable.

King y las libélulas de Kacen Callender, ed. Kakao Books

Kacen Callender es, a estas alturas, une autore fundamental en el catálogo de Kakao Books con títulos como La hija del huracán, Felix para siempre o Una historia de amor épica. Y así llegamos a la publicación de este King y las libélulas, que de nuevo ha ganado múltiples premios -incluyendo en National Book Award en categoría juvenil, el Coretta Scott King o el Lambda– que sirven también como demostración de su importancia, no solo como libro sino, además, para hablar de raza o de sexo. La historia de Kingston James, un adolescente cuyo hermano ha muerto hace poco, que rompió con su mejor amigo por culpa de su hermano, y que se encuentra ahora con que este ha huido de casa. A partir de ahí una historia lírica de pérdida, búsqueda y exploración, de los demás pero también de uno mismo. Y así acaba publicando este libro, no muy largo pero definitivamente de las que se recuerdan.

Hermanas raras. Cuentos fantásticos y pulp de las reinas del escalofrío de VV.AA., ed. Impedimenta

Llegan las navidades y con ellas un nuevo tomo en tapa dura, de regalo, de relatos de autoras. Este año toca la traducción del recopilatorio Weird Sisters de la British Library que se presupone que presenta relatos de las mejores autoras del pulp. No tanto de la era del pulp, porque el de Tanith Lee es de los años noventa. Pero nos entendemos, y podemos decir que además de Lee también están Margaret St. Clair, Allison V. Harding, la baronesa Greye La Spina, Lucy Maud Montgomery, Leah Bodine Drake, Mary Elizabeth Counselman, Frances Garfield, Stella Gibbons, Maria Moravksy, G.G. Pendarves, Evangeline Walton, Dorothy Quick, Everil Worrell y C.L. Moore, para llegar a 15 relatos escogidos por Mike Ashley para la antología.

El corazón negro de Andrei Kurkov, ed. Alfaguara

Supongo que el ucraniano Andréi Kurkov es más conocido por sus misterios ‘con pingüino’ que pudimos leer publicados primero por Plaza & Janés, después El tercer nombre y luego en Blackie, pero lo cierto es que no ha sido el único libro que le han publicado. En Alfaguara sacaron Abejas grises y en Debate Diario de una invasión. Pero no solo, también en Alfaguara sacaron Samsón y Nadiezhda, una de misterio histórico en el Kiev de 1919 con Samsón Kolechko, un muy joven jefe de la policía al que le falta una oreja, como investigador principal. Y en esas seguimos con este libro en el que la venta ilegal de carne, una prometida secuestrada, un ladrón misterioso, un accidente de tranvía mortal y, quizá, algún cabo suelto de la anterior novela.

Las vacaciones de Sailor de Barry Gifford, ed. Dirty Works
En Dirty persisten con Barry Gifford y su serie de Sailor y Lula. Con el reencuentro de Sailor y Lula y lo que podemos considerar una nueva oportunidad en esta tercera novela de la saga. Que no veíamos por España desde que Anagrama reuniera en La vida desenfrenada de Sailor y Lula cuatro de estas obras hace más de treinta años.

Protohistoria del videoclip musical (1894-1981) de Óscar Alarcia, ed. Libritos Jenkins

Frunobulax ha demostrado más que de sobra su conocimiento en todo tipo de secciones poco transitadas de la música y del audiovisual, así que la unión de ambas disciplinas promete ser todo un viaje de diversión y descubrimiento.

Sonidos de México de VV.AA., ed. Sexto Piso

Aunque parezca que el BBVA solo sabe hacer anuncios de OPAs resulta que también sabe poner pasta para mover un título peculiar como este. Supondremos que no por la bondad de su corazón -que no tienen- sino para fingir interés. En este caso concreto es un recorrido de distintos autores (especialistas, dicen ellos) por la música mexicana desde tiempos prehistóricos hasta la actualidad.

Diccionario lúdico de las culturas africanas de Alain Mabanckou y Abdourahman Waberi, ed. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
Pone diccionario, sí, pero estaríamos más propiamente hablando de una mitografía, un recorrido por el impacto de África, por sus historias políticas, geográficas, culturales o religiosas, pero también por el impacto en la cocina o las personalidades. Con un interés especial por el África francófona de la que provienen ambos autores, nombres propios que logran esa particular combinación de haber nacido en África (en Congo y en Yibuti), escribir en francés y haber acabado de profesores universitarios en Estados Unidos. Así que es una mirada afectuosa y comprensiva, sin ánimo de ser exhaustivos -y de ahí que nos dejen con ganas de más entradas, o echemos en falta a personas o cosas- logrando que sea un primer acercamiento, informativo pero que deja con ganas de saber más.

My Rock and Roll Friend de Tracey Thorn, ed. Liburuak

Tracey Thorn, la mitad del dúo Everything But The Girl, nos habla aquí más que de su carrera en el mundo de la música de la de Lindy Morrison, esa amiga que era además batería de The Go-Betweens. Y lo hace hablando no solo el mundillo musical y sus problemas, también de la amistad que mantuvieron y de los retos que esta enfrentó por su actitud (incluyendo el ser batería) en un mundo que muchas veces parecía admitir solo a un cierto tipo de mujeres.

El Partenón de Mary Beard, ed. Crítica

Pues aquí estamos de nuevo, con Mary Beard, con otro icono de la Roma clásica y con el repaso habitual  y esperable del mismo. Eso es lo que podemos esperar y sospecho que no será ni menos… ni más.

Cultura Street Food de Marcelle Ratafia, ed. Cinco Tintas

Recetas, sí, pero también anécdotas y una suerte de hilo conductor de lo que fue y significó la comida callejera. Con una mirada que abarca países y continentes y que habla también de las variaciones en otros países, sea desde la receta original o porque el ser humano muchas veces llega a conclusiones parecidas en localizaciones lejanas. En conjunto un libro que intenta ilustrar la cocina callejera en varios campos. Y, por supuesto, con la habitual cantidad de fotos y colores.

Frankenstein (edición Minalima) de Mary Shelley, ed. Folioscopio

Siguiendo con la publicación de obras de la editorial Minalima que va trayendo Folioscopio, hoy le toca a este Frankenstein lleno de ilustraciones y con algunos elementos ‘móviles’ en ella. Así que, de nuevo, una edición que lleva un paso más allá lo ilustrado.

Londres en las novelas de Virginia Woolf (Mapa literario 1923), ed. Aventuras Literarias

Pues sí, más mapas literarios que a eso se dedican. Y volvemos a Londres, pero esta vez al del primer cuarto del siglo XX, con las novelas de Virginia Woolf y, sobre todo, Mrs. Dalloway en su centro. Para poder echarle un ojo distinto a esta ciudad.

Historias de ultratumba de Tom Sutton, ed. Diábolo

Dentro de la Biblioteca de Cómics de Terror de los Años 50 que la editorial lleva ya un tiempo alimentando le toca el turno a Tom Sutton, con una selección de sus historias de fantasmas -con distintos guionistas- realizadas para la Charlton. Una nueva oportunidad de recordar cómo se las gastaban en los cincuenta.

Saturnia de Alberto Martín Curto, ed. Andana

En España, en los años ’30, una madre soltera esconde a sus dos hijas en casa para que nadie las descubra. No es la única persona con secretos, Clavel de Luna -una ‘travesti cabaretera’- se cruza en su vida. Y así entre las invenciones de las niñas y el apoyo mutuo se nos muestra un momento distinto de aquella historia de España.

Érase una vez Joselito (13, Policán) de Dav Pilkey, ed. SM

¿Tiene sentido seguir mencionando cada vez que sale un nuevo Policán? Pues con títulos como este -claramente superior al original inglés Big Jim Begins- lo cierto es que un poco sí.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Brady, «Shin Zero», Schlee y más

¡Que entre la pila!

Shin Zero de Guillaume Singelin y Mathieu Bablet, ed. Grafito

Una mirada por parte de Mathie Bablet (Shangri-La, Carbono y silicio, La Bella Muerte y la recién aparecida Silent Jenny) y Gillaume Singelin (PTSD, Frontier…) al mundo de los sentais -la más conocida es Power Rangers, pero ya sabemos que no solo esa porque Bioman o Goranger entrarían también- poniéndolos, eso sí, en un contexto actual en el que los superhéroes sufren la precariedad de los modelos de competición electrónica y, desde ahí, distintos temas actuales. Eso sí, estamos en el primer tomo solo, y van a ser tres. Tenedlo en cuenta.

La casa de los extraños huéspedes de Nicholas Brady, ed. Siruela

Nicholas Brady (que era J.V. Turner pero es más conocido como David Hume. Cosas de autores) publicó con este nombre solo cinco libros, varios de ellos con este investigador, el Reverendo Ebenezer Buckle, menos conocido que el Caradby de Hume, supongo. En cualquier caso aquí tenemos su primer misterio, con un muerto en la bañera y un grupo no muy extenso pero sí variopinto de sospechosos. Una obra curiosa, sin duda, con más interés por la parte peculiar de este reverendo musitando cosas raras mientras un policía paciente le hace más caso del que parece razonable. Un buen whodunnit suficientemente curioso.

Viaje por el Rin de Ann Schlee, ed. Alba
Una solterona acompaña a la familia de su hermano en unas vacaciones, ella ha dependido siempre de su familia porque el hermano -un reverendo- ahuyentaba a sus pretendientes. Él sigue tratándola como si fuera una pariente pobre que tiene que hacer todo lo que él opina porque para eso es El Hombre Al Cargo. Lo que pasa es que las cosas no van así ya. Porque ella ha heredado, y porque está viendo cómo trata su hermano a su sobrina y eso se convierte en otro elemento más que la remueva durante este viaje.

No dejes entrar al bosque de C.G. Drews, ed. VR Europa
Academias privadas, chicos complejos, relaciones torturadas… un joven que ha vuelto a la Academia, pero no parece el mismo. Dibujos tétricos que toman vida. Y una lucha que tienen que llevar entre ellos porque por eso, tantos párrafos poéticos y extensos más tarde, es más una historia gótica que una de terror. (Aunque sí, el gótico sea… Ya, ya lo sabemos)

Europa de Jan Morris, ed. Gallo Nero

Viajera incansable, periodista siempre en búsqueda de su siguiente destino, toda una figura trans, Jan Morris escribió sobre múltiples parajes. Así que no es de extrañar que uniera todo -la viajera, la periodista… incluso algo de historiadora- para hablar de historia, de sus complejidades y confusiones y una historia que podríamos trazar de los romanos a la Unión Europea.

Hay algo malo en casa de Josh Malerman, ed. Nocturna

Una niña, una familia, una casa y… algo más. Porque la pequeña protagonista de esta historia lleva tiempo con algo que desde el armario le preguntaba si podía entrar en su corazón. O, al menos, eso era antes. Ahora la sigue por la casa, y por la calle, y se está acercando a ella… Sí, Nocturna vuelve a traernos terror con esta novela de Josh Malerman, el autor de aquel A ciegas que tanto éxito tuvo cuando Netflix lo sacó como película (y que Minotauro intentó reeditar con poco éxito, lógico habiendo visto la película). Así que… supongo que será para bien.

La reina de los venenos visita Marlow de Robert Thorogood, ed. Catedral

Pues ya hemos llegado al tercer título de los de Marlow, esta vez con acónito y en un consejo municipal. Cosas que pasan, claro.

El detective del vinilo de Andrew Cartmel, ed. Liburuak

Hemos tenido detectives especializados en muchas cosas, el de Cartmel -antiguo jefe de guionistas del Séptimo Doctor, entre otras muchas cosas- lo está en los vinilos. Discos raros, ediciones extrañas y, en este libro que abre la colección de sus aventuras, una mítica grabación de jazz que no estaba claro siquiera que existiera. A partir de ahí los clásicos follones de mujeres fatales, ricos que mueven los hilos y motivaciones oscuras. Una historia clásica… con nueva música.

El comienzo del paraíso de Edmundo Paz Soldán, ed. Páginas de Espuma

En este nuevo libro de relatos Edmundo Paz Soldán reflexiona sobre la naturaleza, la desestabilización que le causan los humanos y cómo a veces la extrañeza viene más de los efectos de la tecnología que de cualquier magia. A partir de ahí una serie de historias que van moviéndose entre esa ciencia ficción cercana que a veces es casi como el terror.

Alfa de Ali Hazelwood, ed. Faeris

¿Cuántos libros escribe al año Hazelwood? Bueno… Aquí estamos dentro de la parte ‘de monstruos’ -o algo- de sus novelas románticas, con (nunca lo habríais adivinado) hombres lobo por medio.

Pan de ángeles de Patti Smith, ed. Lumen

No tengo muy claro cuántos libros de memorias de Patti Smith llevamos ya, aunque de momento sean menos que los de poesía y los ilustrados, pero sea como sea aquí seguimos, con la cantante -y más cosas, como vemos- contando sus cosas.

El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald con ilustraciones de Benjamin Lacombe, ed. Edelvives

Uno de esos clásicos que nunca falla. Me refiero, claro, a la publicación cerca de navidades de uno de los títulos ilustrados por Lacombe. Que este año -en el que también le publican el desplegable La infancia de Papa Noel y una versión de La Cerillera– presenta esta versión de Gatsby. Completa y completada, que para eso están las ilustraciones.

Taxi fantasma de Sophie Escabasse, ed. Edebé

No sé si conoceréis la serie de cómic de Brujas de Brooklyn, pero esta es otra historia. Una joven sola durante vacaciones, poderes de medium, vecinos fantasmales inquietos… En fin, que surge así una nueva aventura.

Pececito de Mamiko Shiotani, ed. Pastel de Luna

Una pequeña y encantadora historia, peculiar también pero salvada por lo imaginativa. Porque trata de un pececito que va al cole. Pero su cole es con otros animales. Así que se tiene que poner un ingenio para poder acudir con los demás, un frasco de cristal con agua en el que estar y unos adaptadores para que sus aletas puedan caminar por la tierra. A partir de ahí una lesión en el recreo servirá para hablar de amistad, de diferencia y de cómo podemos -y debemos- ayudarnos. Y lo hace con estas ilustraciones tan adorables.

No hay gatos en este libro de Viviane Schwarz, ed. NubeOcho

Hace unos meses hablábamos de Hay gatos en este libro, el libro rojo de Schwarz que seguía con el ¿Hay un perro en este libro? que publicara MilRazones. Ahí decía que esperaba que tras ese libro rojo recuperaran el amarillo y saquen el azul. Pues bien, aquí está el azul. Un libro tierno, divertido y encantador. Así que ya estamos más cerca de tener la colección completa.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Suzuki, «Nuestra señora del dolor», Matsumoto y más

¡Que entre la pila!

Aburridísima de Izumi Suzuki, ed. Consonni

Aunque falleció a los 36 años a Suzuki le dio tiempo de dejar su marca en el fantástico japonés, con especial querencia por la ciencia ficción de la que sería una de las mayores referencias de esa Segunda Generación, y de ahí que sea una gran noticia que se van a publicar aquí alguno de sus relatos -esperemos que traducidos del japonés aunque parezca replicarse una edición anglo- en los que encontramos preocupaciones por la sociedad, el imperialismo o el género así como reflexiones sobre las posibilidades de la tecnología y las imposibilidades de las personas.

Punto cero de Seicho Matsumoto, ed. Libros del Asteroide

¡Vuelve Matsumoto! Y lo hace con una obra de 1959, un libro protagonizado por una mujer. Una joven se casa con un hombre mayor que ella que, tras la luna de miel, desaparece. Ella decide buscarlo para descubrir qué ha sucedido, a partir de ahí los secretos, el asesinato, y las heridas sin cerrarse de la segunda guerra mundial comienzan a aparecer. Así que podemos decir que estamos ante un nuevo clásico del autor japonés.

Nuestra señora del dolor de John Blackburn, ed. Pánico Books

Siempre está bien que vayan apareciendo nuevas editoriales de libros de terror, así que nos podemos alegrar de la aparición de esta Pánico Books que llega de la mano de Dos Bigotes y comienza recuperando a un autor, John Blackburn, al que hacía tiempo que no veíamos por las estanterías. Desde que se le recuperó en los ’90 Vientos de medianoche, y sólo con Octavo en azul y Una guirnalda de rosas componían el trío de títulos que desde los ’70 hasta entonces se estuvieron publicando de él. Lo cierto es que fue en los setenta -con una adaptación a película con Lee y Cushing incluida de Nothing But the Night– pero lo que llega aquí es su última novela, relacionada con Erzsébet Báthory y sugerida -precisamente- por Christopher Lee. Aunque este será solo una parte, porque el punto de partida será el de un periodista caído en desgracia que se encuentra con una serie de muertes misteriosas de las que se cree que el miedo fue el responsable. Así que con su habitual mezcla de misterio y terror irá investigando, encontrándose con una psiquiatra y con una actriz de teatro en decadencia que prepara su regreso con una obra sobre… Báthory. Y es que no hay mejor forma de presentar una editorial al público que hacerlo con una pequeña… ceremonia sangrienta.

Aún no estoy muerta de Holly Jackson, ed. Contraluz

Cambio de editorial para Holly Jackson, pasa del Grupo Planeta al Grupo Anaya, de Cross Books a Contraluz, y lo hace con su ‘paso‘ de la narrativa juvenil a la adulta. En teoría al menos. Porque aquí tenemos a una joven de veintisiete años que sufre un ataque en Halloween, sobrevive… pero con una lesión cerebral. No una de las que justifique las decisiones que va a tomar durante el libro, una que -según una unidad de teórico profesional médico- causará su muerte en una semana. Así que decide lo lógico: Investigar quién la atacó, desconfiar de su teórico círculo cercano, acercarse a un chico. ¿Arreglar papeles? Que se jodan los vivos. Ella va a resolver su propio asesinato.

Los misterios de Hagar de Fergus Hume, ed. Aristas Martínez

Hume es bien conocido por sus obras policíacas que inspirarían, por ejemplo, a Doyle. Sobre todo por el famoso El misterio del carruaje. Pero, claro, no es lo único que tiene. Por ejemplo, tenemos aventuras. Rocambolescas en su sentido más original. Con una serie de oscuras intrigas, reliquias misteriosas y un personaje central, la detective romaní Hagar Stanley, que es ciertamente particular. En muchos sentidos.

Las mentiras del mar de Kaho Nashiki, ed. Hermida

El año pasado hablábamos de la novela juvenil La bruja del Oeste ha muerto y este vamos con uno para adultos, sobre un estudioso que, antes de la segunda guerra mundial, visita una isla. A partir de ahí la introspección y la reflexión le lleva a una investigación inusual entre lo espiritual y lo religioso. Una historia tranquila, apacible, en la que la flora y fauna de la isla, los templos budistas y todo lo demás tiene más peso que cualquier peripecia que pudiera haber sucedido en ella.

Deena Desatada de Debra K. Every, ed. Dilatando Mentes
La primera novela de Debra K. Every saca el terror de una situación que mezcla lo peor de la realidad con un giro infernal. Porque Deena se siente culpable por haber desatendido a sus padres, tan culpable tras su muerte que acepta cuidar a una tía suya. Una tía que es un bicho. Metafóricamente. Una persona horrible que sólo sabe quejarse y codiciar lo de los demás. Aunque ahora, que tras años de cuidados está terminal, parece que estos malos tratos se van a terminar… Excepto porque comienzan a sucederle incidentes inexplicables con sus sentidos: sonidos penetrantes, olores despreciables… y, lo que es peor, su tía parece comenzar a mejorar. Deena sabe que su tía es mala, y ahora va a descubrir hasta que punto.

Vietnam The Cookbook de Anaïs Ca Dao van Manen, ed. Phaidon

Siguiendo con la tradición de libros de cocina (en inglés, generalmente) por países de Phaidon le ha tocado el turno a la cocina vietnamita escrita por la chef de familia holandesa-vietnamita Anaïs Ca Dao van Manen, que además de viajar por todo el mundo tiene una serie de vídeos, Ăn Ngon, en la que junto con su hermano muestra la diversidad de la cocina vietnamita animando a probar algunos de sus platos no tan conocidos. Así que no parece mala idea para que se encargue de este libro.

Raffaella Carrá, entre la moda y el mito de Massimiliano Capella, ed. Folioscopio

Pues aquí estamos, con un libro de ilustración que pretende no solo hacer un repaso a la trayectoria de Raffaella Carrá, también y sobre todo mostrar su estilo, su ropa sobre todo que es en lo que es especialista su autor. Aunque supongo que este es, más bien, uno de esos libros para arreglar un regalo navideño. Y por eso lo sacan ahora.

Los músicos de Jean-Jacques Sempé, ed. Los Libros del Zorzal

Pues aquí estamos, con Los Libros del Zorzal sacando más de los recopilatorios de Sempé, con su humor habitua y ese estilo cercano y conmovedor que tan de agradecer ha sido siempre.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Tamura, «Las Fugas», Iyohara y más

¡Que entre la pila!

Las fugas de Vir del Mar, ed. Glam Spunk Press

Una historia de fuga y de fugas, con una protagonista en huida que busca asilo en la casa de una pareja de lesbianas, y una estabilización que incluye rutinas que permiten ir construyendo y reconstruyéndose para encontrar una forma nueva de habitar y habitarse, una en la que cada ruptura con lo normativo se hace desde la resistencia y el amor, con lucha pero también con amistad y belleza. Una historia en la que, como en un amanecer, vemos la luz ir abriéndose paso entre las nubes y la oscuridad.

La vida de ellas de Toshihiko Tamura, ed. Satori

Nos llega un libro de relatos de Toshihiko Tamura, una de las pioneras del feminismo japonés en el S XX. Autora de relatos como estos que se recogen en los que las mujeres en todas sus posiciones tradicionales posibles (Hijas, madres, esposas… y también escritoras) se enfrentan a un mundo en el que salirse de la norma se castiga y su vida está limitada, y lo hacen de manera desafiante. Porque se nota que muchas de las historias que aquí aparecen partían de historias más que reales para ella.

El legado del mar índico de Shin Iyohara, ed. Quaterni

Entre la ciencia y las posibilidades de la literatura, una serie de historias en las que el autor usa distintas combinaciones de intriga, fantástico y ciencia para explorar, por supuesto, a las personas y sus reacciones.

Minnesota de Jo Nesbø, ed. Reservoir Books

Vuelve Nesbø, y lo hace con un nuevo investigador. Y en Estados Unidos. De hecho, suena un poco clásico. Un intento de asesinato a un traficante de armas, un policía que no para aunque le suspendan -como si fuera un vigilante tipo El Castigador-, y dos líneas temporales. En su presente (2022) un escritor escandinavo llega para investigar qué pasó en el pasad (2016) cuando una serie de asesinatos -en serie, parece- asolaron la ciudad investigador por el otro tipo. ¿Qué puedo deciros? Parece que los intentos del autor de aprovechar su éxito con los USA sigue adelante. Lo raro es que no tenga ya una serie en Prime.

Gloriosos Rivales de Jennifer Lynn Barnes, ed. Molino

Pues aquí estamos de nuevo, con un nuevo capítulo de la saga de los Hawthorne, esta vez continuando la segunda trilogía de libros. No creo que haya mucho más que contar.

The Bad Game (Juego Perverso) de Adam Millard, ed. Dimensiones Ocultas

Tanto ‘los videojuegos vuelven violentos a los jóvenes’ alguna vez tenía que acabar saliendo la idea para una novela. Un pequeño pueblecito costero en expansión, la aparición de un juego misterioso en el salón recreativo -bueno, lo  mismo hay que explicar lo que son las recreativas-, un juego que va fascinando a los jóvenes… y también cambiándoles. El resto, como se suele decir, es telediario.

Os escribiré de Andrea Camille, ed. Salamandra

Parece que aún se podía sacar un poco más de Camilleri, porque esta vez tocan las cartas que de 1949 a 1960 le mandaba a su familia cuando era aún un autor teatral primerizo. Una selección, claro. Pero ya sabemos que hay autores de los que se publica hasta los andares.

Pícnic extraterrestre de Arkadi y Borís Strugatski, ed. Sexto Piso

Se edita este libro que se ve que ya le tocaba recuperar el título de Emecé, y yo sé que se reedita con cierta frecuencia pero, claro, siempre que se haga hay que aprovechar para recordarlo. Que, además, lo mismo así los Strugatksi se animan a publicarles más cosas.

Aventuras en la animación de Richard Williams e Imogen Sutton, ed. Anaya Multimedia

Richard Williams es -era- un veterano animador, autor de uno de los libros fundamentales sobre su práctica y responsable de, por ejemplo, Roger Rabbit. O, sobre todo, de sus décadas creando The Thief and the Cobbler. Y aquí, en este libro y con la colaboración de la también de su productora y esposa Imogen Sutton, aprovecha para hacer un resumen de su vida, su obra, y todo lo intermedio. Una manera de acercarse a la persona y también de conocer más de su visión sobre la animación.

Bizcochos de Isabel Pérez, ed. Col and Col

Efectivamente, bizcochos. Eso es lo que la autora de Aliter Dulcia o Souvenir nos ofrece más de 100 recetas con distintos tipos de consistencias y densidades, clásicos y modernos, ideas, la parte técnica (proporciones, utensilios necesarios, tiempos, temperaturas), adaptaciones para hacerlos sin gluten, sin lácteos o veganas, pero manteniendo la textura y el sabor, coberturas, glaseados, complementos… En fin, un libro repleto de ideas y posibilidades para que puedas crear y dar buena cuentas de ellos… hasta mañana a las ocho.

Cookies & Crumbs de Kaja Hengstenberg, ed. Col & Col

Que ofrece una amplia variedad de recetas de distintos tipos de galletas y alrededores, incluyendo versiones sin gluten o veganas. Y también otras cosas que, supongo, son algún tipo de Pokèmon: gooey, chunky, chewy. En un libro que, además, trata de explicar las diferencias de resultado según su elaboración, cómo y por qué unas se expanden y otras no, utensilios y técnicas, la decisión de hacerlas ‘con relleno’, ideas para hacer con las que sobren -espera… ¿sobran?-, así como recetas -claro- desde las más populares a las de sabores menos habituales. Y todo con el diseño y estilo habitual de Col & Col.

Drácula de Bram Stoker, ed. Folioscopio

Pues ya hemos llegado a la edición Folioscopio de Drácula -que esta vez es la de Callidor– y que trae, como era de esperar, formato grande e ilustraciones. Lo que significa, imagino, que hemos comenzado la época de lanzamientos para regalos de Navidad.

Las crueles batallas de la Reina Chincheta de Quim Crusellas con ilustraciones de Aina Bonet, ed. La Galera

Una joven reina quiere pasear a caballo, pero su caballo no puede andar. A partir de ahí una sucesión de intentos de guerra con sus vecinos para llenar las arcas que, sin embargo, irán fallando porque en realidad, la guerra nunca es la solución.

Tristrás y la aventura en el Páramo Tenebroso de Iban Barrenetxea, ed. Nórdica

No sé si recordaréis al flautista Tristrás que Barrenetxea presentó en esta misma editorial, y de nuevo habrá aventuras, humor, ogros, lobos, dobles…

Las chicas Gilmore. Regreso a Stars Hollow de Cecilia Messina y Micol Ostow, ed. Magazzini Salani

No sé si será sencillo explicar esto, porque estamos ante un álbum ilustrado. Pero no uno como los que Kim Smith crea, libros infantiles basados en alguna bien conocida obra de la cultura popular. Esto es casi más un libro de recuerdos, contando la llegada de las protagonistas, presentando personajes, localizaciones y memorias y ofreciendo un libro con vocación de ser bonito y reconfortante. No sé si el cruce de públicos acabará de funcionarles, pero está claro que lo han intentado.

El trasero mágico de Beach, ed. Picarona


Comencemos diciendo que el nombre original es Poopicorn -sí, es como el tercer libro con este nombre, lo sabemos-, porque cuando una flor convierte a un pony en un Poopicorn le da la oportunidad de hacer salir lo que quiera de su culo. Pero eso acabará trayendo más problemas de lo que podría parecer. Porque una cosa es divertirse con el culo y otro que luego no tengas que lidiar con las repercusiones.

Tengo un secreto de Sonia Sanabria y Robert García, ed. Carambuco

Un libro pensado para hablar de los secretos con los niños, de los buenos y los malos, de lo que cuesta guardarlos y cuándo y cómo entender qué hacer con ellos. Todo ello acompañado por estas ilustraciones que explican con un poco de humor a lo que nos enfrentamos.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Smith, «Literatura o muerte», Galswothy y más

¡Que entre la pila!

Gliff de Ali Smith, ed. Nórdica

Lo nuevo de Ali Smith comienza con una joven que recibe la maleta de su fallecida abuena y una etiqueta, a partir de ahí la búsqueda de un sentido y una comprensión, en la que la mirada a las partes más oscuras lleva también a encontrar en ellas un rayo de luz. Algo necesario cuando la sombra del futuro se proyecta tan sombría sobre nosotros como la del pasado.

Literatura o muerte de Agustina Bazterrica, ed. Godot

A Bazterrica le han publicado un libro sobre escritura y ella lo ha convertido en una forma de explicar su propio proceso, al profunda simbiosis corporal que asegura que es casi como una evolución de la Nueva Carne antes que un conjunto de reglas y corazonadas, y como tal no habla de huesos, respiraciones, punzadas o latencias. Estáis prevenidos.

Una comedia moderna de John Galswothy, ed. Reino de Cordelia
Las crónicas de los Forsyte de John Galswothy, ed. Reino de Cordelia

Quizá recordéis que Reino de Cordelia publicó ya el recopilatorio de La saga de los Forsyte, sacando en un volumen único todos los libros de la misma. Después de eso publicaría sueltas las novelas las novelas del ciclo posterior: Una comedia moderna, y finalmente sacaría también en recopilatorio las del último ciclo de los personajes: Fin de Capítulo. Pues bien, ahora recupera las novelas sueltas de ese ciclo intermedio en un único volumen y, ya puestos, presenta un estuche, Las crónicas de los Forsyte, conteniendo los tres recopilatorios. Todas ellas, por supuesto, con un retrato de la sociedad inglesa, desde la época victoriana hasta casi-casi la llegada de la Segunda Guerra Mundial. Una familia de melodrama, aupada por los negocios pero sin pedigrí aristócrata, que irán dando tumbos por un mundo en el que el dinero va importando más que los títulos mientras, de fondo, el mundo cambia.

La mansión de Rayne de Harley Laroux, ed. Sombras

Una mujer destinada a casarse con su prometido que acaba en una isla junto a otra mujer que le parece fascinante. Secretos oscuros, misterios, asesinatos -lo típico- y las dosis de ‘queerdad‘ esperable (especialmente con une autore que ya había transitado el género).

Perdita Durango de Barry Gifford, ed. Dirty Works

Pues aquí estamos, con el segundo libro de la saga de Sailor y Lula, dispuestos a demostrar aquel viejo clásico de que ‘el libro es mejor que la película’. Que no es que sea difícil en este caso, pero nos permite seguir redescubriendo a los personajes de Gifford y sus historias.

El misterio del Cisne Negro de Tetsuya Ayukawa, ed. Destino

Tetsuya Ayukawa es uno de los grandes autores clásicos de misterios de Japón. Bueno, clásico… de los cincuentas, que a estas alturas ya cuenta como clásicos. Y este misterio de tren, la primera historia del Inspector Onitsura, con sus tablas de horarios y demás, puede ser la más conocida. ¿La recomiendo? En cuanto descubra si se ha traducido del japonés o han hecho una chapuza os digo.

Una curiosidad descarada de Lynn Messina, ed. RBA 

Que ahora parezca que se venden los ‘cozy crimes’ facilita que vayan publicando obras como esta, la primera de una extensa (trece y pico llevan ya) serie de novelas de misterio en la regencia inglesa. Con una ‘solterona’ de veintiséis años, un duque guapo e insoportable y, por supuesto, un cadáver que lleva a algunas actividades detectivescas no muy bien vistas por la sociedad de la época.

Shady Hollow. Un misterioso asesinato de Juneau Black, ed. Alma

Un cozy mystery un poco distinto porque aquí los sospechosos, la víctima, la investigadora… son animales. Más o menos antropomorfizados. Sí, el asesinato sucede en Shady Hollow, pero ese pequeño pueblito podría ser sin problema parte de las Sylvanian Families. Por lo demás, todo lo esperable: La reportera Vera Vulpes investiga una muerte inesperada en lo que parece un pueblo tranquilo con una buena cantidad de sospechosos por medio. ¿Qué puedo decir? Leones y tigres y osos, oh my!

Pánico Victoriano: La leyenda de Spring-Heeled Jack de Karl Bell, ed. Reediciones Anómalas
Un estudio contextual y cultural de la figura histórica de Spring-Heeled Jack. Una leyenda urbana que parte de un momento de confusión en el que la posibilidad de una broma, una campaña publicitaria o una auténtica situación sobrenatural (?) se van mezclando en distintas capas hasta impactar tanto en la cultura popular como en el folclore popular.

FREAKS OUT! de Luke Haines, ed. Contra

Luke Haines es un músico británico que ha pasado por varias bandas como The Auteurs o Black Box Recorder y que aquí aprovecha para hablar de la historia musical de los ‘raros’ en un ensayo que es capaz de unir el ensayo, la memoria o el manifiesto hasta formar una historia alternativa del rock’n’roll desde el punto de vista de un autor que muy claramente no tiene intención de ser objetivo. Muchas opiniones, algunas anécdotas y un autor en su centro en un juego escritor en el que más vale acercarse antes para comprobar si vas a entrar.

Poesía reunida (Edición conmemorativa de la RAE y la ASALE) de César Vallejo, ed. Lengua Viva

Yo pensaba que lo de la obra poética completa de Vallejo ya había sido publicada como edición especial por la RAE. Claramente no, por que por lo que veo fueron Alianza primero y Lumen y Visor después los que sacaron títulos cercanos. Pero bueno, aquí llega la versión de la RAE -y ASALE (que esa la Asociación de Academias de la Lengua Española)- que suponemos que estará muy trabajada y todo eso. Bueno, quiero creer que todo lo que sea ayudar a que la gente lea a Vallejo será bueno. O algo.

Mi amigo Kim Jong-Un de Keum Suk Gendry-Kim, ed. Reservoir Gráfica

El éxito de la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim ha servido para que le vayan publicando otras obras, así que toca hacer un repaso por su vida y circunstancias a partir de entrevistas de gente que le conoció, pero también de gente que ha huido de él. Y de lo que la prensa ha dicho. Hablando desde su papel como dictador (ponga aquí su equivalente favorito) de Corea del Norte hasta sus negociaciones con TRUMP! No sé si esto es lo que os apetecía leer de Keum Suk Gendry-Kim… pero es lo que tenemos.

Física para gatos de Tom Gauld, ed. Salamandra Graph

Pues aquí estamos de nuevo, con las tiras de ciencias de Gauld dispuestas a ser recopiladas. A estas alturas no creo que necesite añadir más, pero si no siempre podéis echar un ojo por internete.

Hachís… ¡Salud! (1, Ibáñez Mítico) de Francisco Ibáñez, ed. Bruguera

La muerte de Ibáñez ha afilado la búsqueda de material de Bruguera/ Penguin Random House. Así que aquí tenemos esta historia, que durante años se rumoreó que existía. Porque en 2014 estaba casi preparada para su lanzamiento… y nunca llegó a salir. Así que algo más de una década después lo que entonces no podía ser publicado ahora es la punta de lanza de una nueva colección de Ibáñez. Los tiempos cambian. Claro que también cambiaron cuando pasamos de que se publicara La ruta del yerbajo a que este Hachís… Salud -que originalmente se suponía que se llamaba Hachís… Jesús, pero se ve que el reutilizar el título para Maaastrich… Jesús haya hecho que le dieran una vuelta- fuera visto como poco adecuado. Está por ver qué nos encontramos dentro. La editorial promete que la colección incluirá no solo un prólogo -aquí a manos de Jordi Canyissà-, también recupera guiones escaneados, originales y otros materiales extra para contextualizar y poner en valor la obra que presenta. En fin, el coleccionismo es así, por lo menos ha servido para que este cómic no se quede en una caja. Luego ya veremos cómo de Christopher Tolkien es la jugada.

La receta de la magia de Paula Chesire, ed. Grafito
Una bruja novata, un pueblo en aprietos y un par de amigas brujas más, una joven y amante de la tecnología, y una mayor y más temible. Plagas, pociones, mundos y, sobre todo, amigas. Que es donde está siempre la magia.

Los misterios de Villamaraña de Steve Roberts y Joel Stewart, ed. Edelvives

Edelvives abre una línea de cómic infantil con un par de títulos, uno de ellos es este de Los Misterios de Villamaraña que va, claro, de un par de amigos (bueno, uno de ellos es una perra investigadora, pero también son amigos) en un pueblo extraño en el que suceden cosas raras que -por supuesto- investigan como mejor pueden. Con cierto humor y la idea de contar dos historias cortas por libro parece una buena forma de iniciarse en la lectura.

Aurora y el orco de Lewis Trondheim, ed. Edelvives

¡Nuevo cómic infantil de Lewis Trondheim! Aurora tiene un compañero nuevo… ¡y es un orco! O eso cree ella, porque para el resto le parece un niño más. Pero que quiera comer perros y machacar elfos debería de dar ideas. Así que ha decidido vigilarle de cerca, ¡y eso significa aventuras! Así nos presenta Edelvives la serie, de la que comienza editando sus tres primeros números, en los que no solo veremos qué pasa cuando pones un Orco en el colegio, también todo su mundo.

MalvHadas de Huw Aaron, ed. Beascoa

Las hadas existen. Lo que pasa es que no son muy buenas. Por no decir que son… lo que el propio título explica. Así, en este cómic, entre mezclas de aventuras y humor, tenemos una pequeña (de tamaño) historia de profecías, persecuciones, miel y un héroe al que todo le importa… un comino, claro.

Una tarde escalofriante de Giuditta Campello con ilustraciones de Emma Lidia Suillari, ed. Bindi Books

Tres amigas, dos van al río pero la tercera prefiere quedarse en casa leyendo novelas de miedo. Comienza a llover, alguien llama a la puerta… y a partir de ahí una historia que mezcla risas con miedos para que los primeros lectores puedan gozar de una historia sencilla y bien organizada con, por supuesto, magníficas ilustraciones.

Franky Frankenstein de José Carlos Andrés y Gómez, ed. NubeOcho

La pequeña Franky no es muy pequeña, es más bien una monstrua grande. Y lo que más quiere es ir a la escuela. No a la de casa, donde una calavera le da clases. A un colegio con niños. Pero, ¿los niños querrán? ¿Y conseguirá Franky convencer a su padre? Pues esa es la historia -monstruosa- de tormo que Gómez y José Carlos Andrés nos traen esta vez tras Un vampiro peligrozo, El fantasma de las bragas rotas y Una momia muy hambrienta.

Chanchito, el hada cerdito de Stéphane Servant y Laetitia Le Saux, ed. Éccomi

Hemos hablado en otras ocasiones de Stéphane Servant, autor de varios y variados textos infantiles, aquí repitiendo con Laetitia Le Saux, con quien hizo Ricitos de oso y Un oso de verdad, y que aquí no habla de Chanchito, un cerdito que quiere ser hada, conseguir una varita, purpurina y demostrar que con corazón, amor y humor hay cosas que se pueden acercar. Así que aquí estamos, con un álbum ilustrado encantador.

Yo soy Perro de Peter Bently y Chris Chatterton, ed. Edelvives
Yo soy Gato de Peter Bently y Chris Chatterton, ed. Edelvives

Parece algo obvio, pero nunca lo es tanto. Hacer un álbum de un perro y de un gato, mostrarlos con dibujos divertidos y con una mezcla de cotidianeidad y humor. y si no os queda claro siempre podéis echar un ojo dentro. Y esperar a los próximos protagonistas de la colección Patas.

Oveja va al mercado de Studio Imagebooks, ed. Librooks

Tras Minina va a la pastelería hoy toca Oveja va al mercado. Un nuevo libro de rasca y huele pensado para que el público más joven conozca un poco mejor lo que tienen -o debería de tener, a estas alturas fíate de que vayan al mercado- más cerca. Y así, levantando pestañas, tocando la superficie táctil y luego rascándolas, no sé si aprenderán pero al menos estarán entretenidos. Con eso y con los dibujos, claro.

¡Que viene el lobo! de Pintachán, ed. Combel

Pablo y Aida son Pintachán, un nombre -llamémoslo así- usado para crear libros ilustrados. Libros infantiles. Con un estilo retro que para mí resulta muy atractivo. Especialmente cuando intentan cosas distintas como este libro de baño que cambia con el agua, y así esta historia de un conejo blanco que va de puerta en puerta visitando a Ricitos de Oro, Caperucita o los tres cerditos, demuestra que se puede hacer algo más. Que ya es toda una declaración de intenciones por parte de Combel. Encomiable, por supuesto.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Tingle, «El corazón revolucionario del mundo», McDowell y más

¡Que entre la pila!

Camp Damascus de Chuck Tingle, ed. Obscura

Ya iba tocando que alguien se animada a publicar a Tingle en España. Quizá os suene su nombre por los particulares libros cercanos al romántico… o algo… que se fueron popularizando durante años en internete. Esto, sin embargo, es un poco distinto. Un poco distinto porque habla de una chica a la que mandan a un campamento de conversión, un Campamento Homofobia, o Camp Damascus aquí. Pero lo que le pasa a la protagonista es algo más complicado. Lo es porque es una joven temerosa de Dios, pero también porque tiene visiones, vomita moscas y sus pesadillas… Digamos que pueden no serlo tanto. Sobre todo una vez tenga que sobrevivir en ese campamento. Como veis, un poco distinta de Helicopter Man Pounds Dinosaur Billionaire Ass.

El corazón revolucionario del mundo de Francisco Serrano, ed. Tusquets

Supongo que quien haya leído En la costa desaparecida, Hajira o Perros del desierto no se sorprenderá demasiado de encontrarse una novela ambientada en una célula anticapitalista en los años 70, con una protagonista que duda sobre el camino a elegir para buscar su verdadera liberación. Y el resto tendrá la suerte de que aún tiene libros para seguir leyendo.

Hija de la venganza de Michael McDowell, ed. Blackie Books
El libro que McDowell escribió justo antes que Blackwater -y cuyo título original es Katie (que es con el que se publicó en La Bestia Equilátera), que no se diga que no son originales con las traducciones de títulos en España, casi tanto como con las portadas… – con el centro en el enfrentamiento de una joven, llamada por su abuelo, contra una familia liderada por una mujer con unas ciertas habilidades -incluyendo con el martillo-. Así que ya sabéis lo que toca, sobre todo con McDowell por medio y sabiendo que llega para la temporada navideña… aunque después de la ‘recuperación’ de Planeta.

La montaña hueca de Brian Catling, ed. Aristas Martínez
Conocido sobre todo por su trilogía de The Vorrh (del que aquí solo vimos el primer tomo, en edición de Siruela con el subtítulo El bosque infinito) nos llega ahora esta novela -la más reciente del autor- que mezcla un punto de partida propia de la fantasía épica (un grupo de mercenarios son contratados para traer a un ‘Oráculo’ al monasterio, enfrentándose a todo tipo de peligro y situaciones extrañas) para mezclarlo con imágenes alegóricas, surrealistas y -a ratos- temibles. como si hubieran encargado pintar estas gestas a El Bosco. Esperemos que en esta ocasión le vaya mejor en España al autor.

Hasta el límite del firmamento de Takako Takahashi, ed. Hermida

Cuando la editorial te dice que un libro es ‘Precursora en la creación japonesa de la denominada «novela del trauma»’ puedes hacerte a la idea de por dónde van a ir los tiros. Un drama dramón sobre una mujer marcada por la guerra y que aún no ha podido superar los traumas que la abocan a la autodestrucción. Una juerga, vaya. Así que en esta obra de perversión, ruptura y destrucción puede encontrarse, precisamente, un inicio de lo que nos espera.

Sherlock Holmes y las sombras de Shadwell de James Lovegrove, ed. Alma

Pues sí, en su paseo por los detectives literarios y el ‘cozy‘ y todo lo demás parece que en Alma han llegado al momento de publicar un misterio que mezcla a Holmes con Cthulhu. Lo que, supongo, es una decisión de marketing. Y quizá también de alguna persona en el lado editorial. Pero sobre todo de marketing.

El bosque en pleno invierno de Susanna Clarke con ilustraciones de Victoria Sawdon, ed. Salamandra

Para los aficionados a Susanna Clarke que sean MUY aficionados o la gente a la que le guste pagar 16 € por 64 páginas -en tapa dura y con ilustraciones, por supuesto. Que no hayan puesto a la ilustradora en la portada supongo que será por no dar pistas- tenéis este relato. Que también sirve como ‘detallito navideño’, supongo. Ah, sí, la historia. Un joven puede comunicarse con animales y plantas, le gusta el bosque, se interna en él, encuentra compañeros, aparece una figura, cambia su vida. Etc.

Ser o no ser de Ryan North, ed. Fandom Books

Ryan North es -posiblemente- más conocido por sus guiones de cómics. Pero también ha hecho libros, quizá recordéis el de Romeo y/o Julieta. Pues ahora estamos en las mismas pero le ha tocado el turno a Hamlet. Una versión con humor -y más cosas- en forma de juego de misterios, secretos y elecciones. Y si este funciona lo mismo tenemos un Macbeth.

En vela de Ana Penyas, ed. Salamandra Graph

Ana Penyas ha ido haciendo más cómics después de ganar el Nacional por Estamos todas bien. Esta vez le ha tocado como tema de turno al insomnio. A lo que nos lo causa sobre todo, de la precariedad, la incertidumbre, la desigualdad, la desconexión, la ansiedad. Habrá que ver cómo sale pero supongo que había que mencionarlo.

Homeboy de Theo Parish, ed. Tomodomo

Un cómic de reflexión y autodescubrimiento sobre el no-binarismo en el que las viñetas y lo momentos más propios de un diario se van mezclando para explicar lo que es -o, mejor dicho, lo que fue- el proceso que siguió su autore. Una obra entrañable, que busca no solo el conocerse mejor, también la afirmación y la esperanza.

Detectives y fantasmas (El primer misterio de los rescatadores mágicos) de Sabrina Catdoor, David Sierra Listón y Violeta Cano, ed. La Galera

Parece que la serie de Los rescatadores mágicos ha decidido unirse a la tendencia de los libros de misterios y detectives de hace un par de años con este especial de mayor tamaño y extensión. Bienvenido sea, supongo. Sobre todo si hay suerte y la serie regular o los especiales logran mantenerse.

El pirata de Masakatsu Shimoda, ed. Corimbo
Quizá os lo sorprenda, pero este álbum ilustrado no va de lo que parece. Bueno, sí, hay un pirata. Un pirata muerto que es arrojado al mar. Los seres marinos van despojándole de sus posesiones (es decir, joyas, ropas y también… ahm… partes del cuerpo) y de esta forma se nos va hablando y mostrando el cambio que supone, la reflexión sobre la vida y supongo que algunas metáforas. Pero, vaya, que más os vale echarle un ojo a algo más que la portada. Por si acaso. Aunque si queréis hablar de la muerte con peques es una forma de hacerlo.

El pequeño Niko de Svetlana Pavlova, ed. Apila Ediciones

El ganador este año del Premio Apila ha sido este álbum ilustrado con un extraño personaje que va probando a ver qué es. ¿Es un animal, es una planta? Iremos jugando junto con él, descubriendo y comprobando no solo la variedad que nos rodea sino, por supuesto, la importancia de buscarse. Incluso si no sabes si te encontrarás.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Ayatsuji, «Descarriada», Slatter y más

¡Que entre la pila!

Los asesinatos de la mansión del molino de Yukito Ayatsuji, ed. Quaterni

No sé si recordaréis Los asesinatos de la casa decagonal, pero su autor -el especialistas en misterios clásico que allí llaman ‘honkaku‘- vuelve aquí con una mezcla que nos puede sonar: Un hombre en silla de ruedas que lleva una máscara para ocultar su desfiguración invita, como cada año, a un pequeño grupo de conocidos a su casa. Pero este año un tifón desencadena una serie de acontecimientos que incluyen -por supuesto- robos y asesinatos. El investigador habitual de Ayatsuji, Kiyoshi Shimada, hace aparición para tratar de desentrañarlo… justo cuando se anuncia la llegada de otro tifón. Así que sí, misterio al estilo clásico con las particularidades japonesas. ¿Qué más hace falta saber?

Una senda de espinas de Angela Slatter, ed. Duermevela

Volvemos a Angela Slatter y lo hacemos con una novela de inspiración gótica, en el mismo universo que De conjuros y otras penas, con una institutriz que viaja a una remota finca. Así que pronto tendremos las clásicas escenas con caserones con secretos, remedios medicinales y extrañas criaturas en los bosques circundantes. Así que eso nos ofrece Slatter, su propia versión de una receta clásica.

Descarriada de Samantha Kolesnik, ed. La Biblioteca de Carfax

Una mujer que de puertas para fuera tiene todo lo que podría desearse pero de puertas para dentro lo que tiene es un marido abusador. Desde esa premisa la protagonista llegará al fetichismo y la cirugía plástica para hablarnos de la misoginia o la falta de autoaceptación a múltiples niveles al ‘body horror’ y, sobre todo, por sorprender también con lo que deja sin mostrar ni contar para que sea ahí, en lo que rellenamos por nuestra cuenta, donde el horror esté más presente.

Lo que viene después… y que te guste de Abigail Thomas, ed. Errata Naturae

La muerte y un día. Podríamos hablar de que ese es el punto de partida de este libro en el que las vivencias de la autora van desgranándose, de la muerte de su marido a un mal diagnóstico para su hija, pasando por reflexiones sobre el arte, la esperanza o las vicisitudes. A ratos puede parecer una persona de charla, pero eso es precisamente lo que estas viñetas van montando y organizando. Y ahí reside parte de su valor.

Querida Laura de Gemma Amor, ed. Dilatando Mentes
Tras Pinos Blancos nos trae Dilatando Mentes una nueva novela de Gemma Amor, esta vez con otra joven protagonista pero igual de complicada su vida. Empieza a recibir correos sobre un amigo de su infancia que desapareció cuando eran niños. Correos que le ofrecen contarle cosas a cambio de humillaciones. A partir de ahí cada cual que juzgue si es el tipo de cosa que le apetece leer. Si no siempre podemos recomendar su anterior libro, que mejor.

La vía dorada de William Dalrymple, ed. Desperta Ferro

Vuelve William Dalrymple, vuelve a hablar de India y lo hace para explicar cómo antes de los sultanatos fue una cultura influyente, irradiadora incluso, que reivindica sus contactos de China al Mediterráneo, y la influencia que su tecnología y su comercio, su ciencia y filosofía tuvieron.

Let’s do it de Bob Stanley, ed. Liburuak

Autor del conocido Yeah! Yeah! Yeah!, aquí Stanley nos lleva al inicio de la música pop… que él pone en el inicio también del siglo XX. Echando la vista atrás, a la invención del disco de 78 rpm a finales del S XIX, y hablándonos de las estrellas (Armstrong, Ellington, Bessie Smith, Sinatra) así como de los compositores y arreglistas, se trata de un repaso a esos inicios que quizá estén más olvidados pero que no dejan de ser los que configuraron en muchos aspectos nuestra relación con el pop.

Brooklyn, una novela criminal de Jonathan Lethem, ed. Literatura Random House

Vuelve Lethem con otra novela criminal en Brooklyn, en los años setenta, con viñetas interrelacionadas, con vidas cruzadas sobre todo de los jóvenes de uno de los vecindarios, con la variedad cultural de los vecinos y sus interconexiones como manera de tejer una imagen que tejido en el que la gente llega y va, y es que el crimen aquí es más la empresa criminal -casi una forma de vida- antes que un suceso concreto que investigar. Lo que sirve para formar una fotografía que deja una imagen más completa del tema a fuerza de hacerla también algo más superficial.

Mi refugio y mi tormenta de Arundhati Roy, ed. Alfaguara

Un nuevo libro de memorias de Roy en el que, esta vez, intenta entender el proceso de duelo por la muerte de su madre, tanto hacer las paces con ella como con el hecho de cómo le ha afectado. Porque su relación era complicada, había amor pero también una necesidad de separarse de ella para encontrar la libertad -una libertad- que le permitiera ser ella misma y no lo que su madre quería. Así que podéis imaginaros que estas van a ser unas memorias complicadas.

Un largo camino de Abdulrazak Gurnah, ed. Salamandra

La primera novela desde el Nobel, una historia de muchachos que están en crecimiento en -y cito- «el África oriental postcolonial». Que suena a espacio geo-temporal amplio. En fin, Zanzíbar años noventa, tres jóvenes de distintos orígenes, contextos e intenciones, pero se hacen amigos y eso lleva toda una serie de momentos, movimientos y blablabla. Ya sabéis cómo va esto.

A la deriva contigo de Beth O’Leary, ed. Suma

Aquí estamos, con Beth O’Leary de nuevo (Piso para dos, En tus zapatos, etc…) en una nueva obra romántica, con una joven que busca una noche y un joven que busca el amor, y el barco en el que deciden aprovechar… y se ve arrastrado mar adentro. Esto, que podría dar lugar a una de suspense o, incluso, de terror, logra reconducirse en una obra romántica. Porque es lo que tienen las tablas. Que flotan.

Ashes to Ashes Not de Mak Siu-Fung, ed. Planeta Cómic

Autor hongkonés centrado sobre todo en la animación, Mak Siu Fung lleva en esto de las artes desde los noventa, sea con cómics, ilustración, animación, esculturas o lo que toque. Así que es bueno que llegue este volumen que recupera dos historias de terror. Por un lado un joven estudiante arrastrado a un infierno personal de culpa por el recuero de una promesa rota. Por otro, una joven pareja que descubre una presencia tras el televisor. En ambos casos una ventana a otra manera, no tan lejana, de contar historias.

El bosque de los mil ojos de Frances Hardinge con ilustraciones de Emily Gravett, ed. Bambú

Naturaleza salvaje, amenazas inesperadas, una misión con peligros y una joven acompañada por su hurón para tratar de salvar a los humanos. Una inversión de papeles en la que la naturaleza es la agresora y la humanidad debe defenderse, lo que le sirve perfectamente para dejar caer una reflexión. Eso es lo nuevo que nos propone Hardinge en esta obra acompañada por algunas ilustraciones de Gravett.

Muerte en el faro (2, Montgomery Bonbón) de Alasdair Beckett-King con ilustraciones de Claire Powell, ed. Bambú

Pues aquí estamos de nuevo, con un nuevo caso para Bonnie Montgomery, perdón, queremos decir para el célebre detective con bigote Montgomery Bonbón. Un faro, unos cuantos sospechosos y suficientes giros de guion y momentos de humor -acompañadas por las ilustraciones- como para dejarte con ganas de seguir leyendo más sobre este particular detective que en ningún caso es una jovencita disfrazada. ¡Si hasta tiene una boina roja!

El libro fantasma de Remy Lai, ed. Astronave


Se nota que llega el mes que llega cuando las editoriales se animan a publicar cómics de temática fantasmal -e influencias más o menos obvias- como este de Remy Lai. Una joven ve fantasmas, pero tiene que negarlo porque su padre no cree en ellos. Algo complicado sobre todo en el mes de los fantasmas, sobre todo cuando aparecen los fantasmas hambrientos. Tampoco ayuda que se haga amigo de un fantasma infantil de alguien que parece debatirse entre la vida y la muerte. Y, mucho menos, encontrarse con que sus vidas están ligadas. Así que a ver si hay suerte y sirve para que publiquen más cosas de la autora como Pie in the Sky o Chickenpox.

Ágata Crispy Detective de Paul Martin con ilustraciones de Camille Roy, ed. Blackie Books

El éxito de los investigadores para peques facilita la aparición de estos álbumes ilustrados en los que la pequeña Ágata va haciendo frente a pequeños misterios cotidianos que se pueden resolver, con ilustraciones como apoyo y una serie de tareas -encontrar pistas, elegir sospechosos, resolver el misterio propuesto- a su medida. Además, claro, de las ilustraciones de acompañamiento.

A la caza de los Monstruos de Robert García y Emma S. Varela, ed. Pijama

En Pijama sacaron A la caza de los Reyes Magos y, tras su éxito, decidieron que iba a ser una colección, así que con Emma S. Varela y Roberto García crearon esta historia con divertidas ilustraciones en las que un peque decide ‘cazar’ a todos los monstruos que se esconden en su habitación. Con ello una mezcla, no solo está la historia, también la posibilidad de ‘jugar’ buscando los objetos perdidos por las páginas.

Hansel y Gretel en versión de Stephen King con ilustraciones de Maurice Sendak, ed. Beascoa

Supongo que a estas alturas todo el mundo conoce a: Hansel y Gretel, Stephen King, Maurice Sendak. Probablemente por ese mismo orden. Así que reunir a los tres -bueno, o a los dos y darles la idea de darle una vuelta a la historia- parece una idea que quizá no tenga muchas fisuras pero, además, algo por lo que poder cobrar 20,95 € por 48 páginas.

Nos leemos.


¡Libros que Salen! Oates, «Transmutada», McCarthy y más

¡Que entre la pila!

El señor Fox de Joyce Carol Oates, ed. Alfaguara

No hay que confundirlo con el libro del mismo título de Oyeyemi, porque aquí estamos ante una obra de… misterio literario, quizá. Y es que Joyce Carol Oates no para de crear de manera particular. Esta es una obra sobre crimen y complicidad, un juego de gatos y ratones en el que un profesor de inglés, dueño de un coche que aparece hundiéndose en un estanque, con un cuerpo cerca. Algo que hace que un policía tenga que empezar a hacer preguntas. Comenzando por, ¿hasta qué punto conocemos realmente a la gente?

Transmutada de Eve Harms, ed. Dimensiones Ocultas

La experiencia trans como parte del body horror, la mirada sobre una influencer que busca poder acceder a esa cirugía de feminización la lleva a ponerse en manos de un doctor de métodos discutibles. A partir de ahí en la frontera entre el weird, el splatterpunk y la vida real de las irrealidades; vamos viendo cómo la mirada del público, la mirada propia y las mutaciones son parte de un mundo que puede convertirse en pesadilla. Que no deja de ser otra forma de irrealidad, como las propias redes sociales, claro.

Musivo de Catherine McCarthy, ed. Dilatando Mentes

Reconozco que la idea central detrás de este Musivo -cuando una experta en restauración recibe el encargo de arreglar la vidriera de una iglesia en un pequeño pueblito tanto la imagen que se va formando como el ambiente del pueblo se va convirtiendo en algo inquietante- me ha llevado a lo mejor del gótico italiano y del folk británico, así que espero que la historia de esta autora galesa que quiere hablarnos de eso pero también de los traumas de crecimiento en un hogar abusivo y extremadamente religioso, en el que lo inquietante de la situación está por encima de violencia física o ‘gore’, esté tan a la altura como parece.

Término Malaussène (2, El caso Malaussène) de Daniel Pennac, ed. Literatura Random House

Pues aquí estamos. Quizá la gente ni recuerde cuándo salió la parte anterior a esta. Normal. Pero hay más Malaussène y, aunque sea solo por la nostalgia de los dos primeros títulos, creo que merece la pena comentarlo. Un secuestro falso acaba en algo serio cunado un escritor está determinado a desvelarlo en una obra de no-tan-no-ficción. Esperaremos.

Una película de terror de Paul Tremblay, ed. Nocturna

En los años noventa un grupo de jóvenes intentó hacer una película de terror. Sucedieron suficientes hechos extraños como para que solo sobreviviera uno de ellos, y solo tres escenas de toda la película. Escenas que se convirtieron en leyenda y culto. Lo que llevó, claro, a Hollywood a plantear en la actualidad un ‘remake’. Con el único superviviente. De ahí este libro que va y viene entre momentos temporales, que mezcla el guión de la película (¿o películas?) con la narración y que incluye otros giros y particularidades. Porque, sin duda, se trata de una obra mucho más particular -o quizá debería decir ‘polarizante’- de lo que suele ser habitual en él.

A la deriva en el Nilo de Naguib Mahfuz, ed. Gallo Nero

La editorial asegura que no se había publicado antes en España y, por esta vez, no he sido capaz de encontrar información que lo contradiga. Es curioso porque es un libro del ’66 en el que vemos una representación de las clases medias con un funcionario efipcio que fuma kif junto a unos amigos permitiendo que la reflexión y la nostalgia floten oníricamente en conversaciones que consideran profundas pero que no parecen pasar de ahí. Una vez más, parece antiguo pero resulta contemporáneo.

Corazón salvaje de Barry Gifford, ed. Dirty Works

Que alegría ver que en Dirty Works han decidido liarse la manta a la cabeza y sacar -de entrada- los ocho títulos de Sailor y Lula que escribió Barry Gifford, y que en España fuimos viendo publicadas aquí y allá, a golpe de película -esta que da título, o Perdita Durango-, y de manera ciertamente errática. Varias de ellas no se llegaron a publicar en España, así que es una oportunidad para comprobar cómo a lo largo de los años (de 1990 a 2015) fue contándonos las peculiares historias en las que se veían metidos sus protagonistas. Una saga criminal, sí, pero con un particular humor, excesiva y violenta. Como una buena telenovela.

Los retratistas pioneros de la corte (1859-1866) de Carlos Celles Anibarro, ed. Reino de Cordelia
Este libro ilustrado nos traslada a la segunda mitad del S XIX, con la novedad de los gabinetes de fotografía y las distintas personas que pasaron por ellos, de monarcas a toreros, figuras del espectáculo e, incluso, ciudadanos de a pie. Todo ello recogido por Carlos Celles Anibarro, de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, comisario de la exposición La carte de visite, un retrato romántico.

La invasión de los hongos del espacio de Marina Shirakawa, ed. Diábolo

Uno de las más notables creadores del manga de terror japonés sententero, Shirakawa presenta aquí una mezcla de alienígenas y zombies, porque las setas del espacio exterior pueden soltar esporas y colonizar humanos, así que a la vez que aprendemos sobre ellos vamos viendo desarrollarse la historia -lo justo, porque aquí las páginas importantes son las que nos muestran esas monstruosas interacciones- y, de esa manera ir viendo

El pato que nunca parpadea de Alex Latime, ed. Miau

Un divertido álbum pensado para que su joven lector interactúe con él intentando lo más difícil posible, ¡lograr que el pato parpadee!

Nos leemos.