Fromowhere

Puede que para un espectador externo no parezca existir tanta diferencia entre las temporadas 5ª y 6ª de un programa. El problema es que en el SNL la temporada 6ª fue cómo hacer, no ya una segunda parte sino, directamente, un remake.

Durante los años anteriores, tal y como contaba en la columna anterior , el grupo original había ido disolviéndose. En la quinta temporada ya estaban fuera Chevy Chase, John Belushi y Dan Aykroyd. El cast actuaba con cierta desgana, sabedores de que la tensión entre el productor y creador Lorne Michaels y la NBC se iba a resolver con un re-cast del programa; algo que la mayoría agradecía para poder centrarse en sus propias carreras. Esta falta de personal se suplió tirando de manera recurrente de los guionistas Al Franken y Tom Davis. De hecho, Lorne Michaels maniobraba para que a su partida el programa pasara a ser producido por Franken.

Si estáis pensando que viene un gran pero habéis acertado de lleno. Dick Ebersol, el productor que dejó hacer a Michaels lo necesario para la creación del SNL fue ascendido a Vicepresidente de Comedias, Variedades y Eventos, de ahí fue expulsado de nuevo de la empresa, aunque pudo dedicarse otra vez a lo que mejor sabía hacer: Deportes. En su lugar, la dependencia directa del SNL pasó a ser de Fred Silverman. Silverman venía de tener grandes éxitos primero en la CBS; el la franja matinal dando el OK a, por ejemplo, Scooby Doo , y luego ascendiendo a prime-time con la selección de programas como Todo en Familia, Mary Tyler Moore, M * A * S * H o Kojak y spin-off como Maude o Los Jeffersons. Su paso posterior a la ABC llevó al abecedario a estrenar series de gran éxito como Los Ángeles de Charlie, Apartamento para tres, La Mujer Biónica, Con ocho basta, Vacaciones en el mar, Fantasy Island o Soap. Era evidente que la NBC también iba a querer un poco de magia, por eso no sorprendió en 1978 que le ficharan como Presidente de la cadena.

Y, de nuevo, si pensáis que se la pegó a lo grande como sólo en la NBC saben hacerlo… estaréis acertando de pleno. Siendo justos, logró impulsar Hill Street Blues y… ahm… bueno, estaba ahí cuando se desarrollaron los acuerdos para Cheers o St. Elsewhere que se estrenarían cuando ya su carrera en la casa había terminado, porque si algo tiene la NBC es que regularmente tiene las peores temporadas de la televisión. En este caso la mayor victoria de su currículum fue la gestión del talento de Letterman, primero en su propio show en la franja de mañana y, tras las malas audiencias recibidas, pasándole al programa tras el Tonight Show. Un logro menor para alguien tan acostumbrado al éxito, y muy poco que vender cuando tienes las ideas de la franja nocturna cayendo como moscas. Digamos que Silverman estaba nervioso.

Digamos que Al Franken estaba desatado. No sólo no se sentía valorado en el SNL, se sentía menospreciado por la cadena. Quería ser Productor, claro que sí, pero no soportaba que no le nombran en el momento en que Michaels lo sugirió. Estaba molesto, sin duda, y tenía un culpable al que hostigar: Fred Silverman. Quizá a vosotros, mis silentes lectores, os parezca que un take no prisioners con el jefazo absoluto, por tremendamente mal que lo esté haciendo, es una mala idea pero esa primera generación del SNL no tenía problemas enfrentándose a la autoridad. La confrontación definitiva ocurrió cuando Franken decidió cargar contra Silverman en pleno Weekend Update por su uso de una limusina de la compañía. Franken proclamo que estaba haciendo un trabajo realmente malo, con unos datos pésimos y que no se lo había ganado, si alguien merecía tener una limusina de la NBC era, obviamente, Al Franken. Durante esta perorata, bautizada como A Limo for the Lame-O, animaba a los espectadores a escribir a la NBC manifestándose a su favor.

La gente le hizo caso. Decir que Silverman se lo tomó mal… imagináos. Así que cualquier posibilidad de Franken sustituyendo a Michaels se desvaneció. Pero con la partida de Lorne (y del resto del equipo) aún hacía falta alguien que cogiera la patata caliente. La elegida por Silverman fue Jean Doumanian, una de las encargadas de buscar nuevos talentos. Además de eso, bueno… era amiga de Woody Allen. Doumain ha pasado años tratando de autoexculparse de lo ocurrido esa temporada. Desde que la escogieron por ser mujer y así justificar que tuviera menos poder —y, según sus quejas, un tercio del presupuesto que tenía la anterior temporada— a asegurar que era una víctima propiciatoria. Un señuelo para que la audiencia pudiera odiar a gusto a la responsable de haber jodido su programa.

Si Silverman lo hizo con ese pensamiento en la cabeza debe ser el mayor triunfo de su carrera. Entre los afectos a Michaels y los que se olían la tostada el grupo de Doumain no fue precisamente memorable. El mejor de los cómicos, con diferencia, fue Gilbert Gottfried, debido, todo sea dicho, a la manifiesta incapacidad de Jean Doumain para ver lo que tenía delante.

Tenía decidido contratar a Robert Towsend para ser el chico negro —suena duro, pero las cosas son así— y no quería escuchar al responsable de talentos, Neil Levy, cuando le decía que había otro chico negro que era una bomba. Doumain no tenía intención de desdecirse con Towsend ni de contratar a un segundo chico negro pero Levy insistió tanto que llegaron a un acuerdo, el nuevo en lugar de Towsend pero no cómo miembro del cast sino como featured player.

Si a alguien no le ha sonado la campanita, este featured player que pese a hacer reir a la gente en las oficinasl le costó cuatro programas lograr una frase y aún cuatro más en ser asecendido a miembro de pleno derecho era, por supuesto, Eddie Murphy.

¿Hubiera cambiado el destino de la era Doumain de haberlo confiado todo a Murphy? Probablemente. Pero no lo hizo, las cifras eran tan bajas como en el resto de programas de la Era Silverman, el público odiaba a esos tipos que habían suplantado el programa de humor más querido de América y para colmo… Doumain tuvo dos enfrentamientos graves con los señores de la NBC. EL primero fue por un sketch en el que dos ejecutivos de la cadena buscaban a una americana virgen para convertirla en miembro del cast, cuando llegaban a un monasterio en el que parecía quedar la última virgen descubrían que el personaje regular del Padre Guido Sarducci se les había adelantado. En elfrentamiento fue tenso, el sketch acabó apareciendo dos semanas más tarde de lo previsto. Pero salió. El siguiente problema vino de una parodia del disparo a JR en Dallas. El malogrado miembro del cast Charles Rocket iba en silla de ruedas y conversaba en el equivalente de la etapa Doumain del WU sobre el atentado cuando se le escapó un fuck.

Acostumbrados como estamos a la televisión española ni nos sorprende, pero allí fue la gota que colmó el vaso. Dió igual que en el siguiente programa acudiera Bill Murray al rescate, realizando el probablemente mejor programa de la era Doumain —lo que, bien pensado, no deja de ser un Tallest Dwarf Award— la f-bomb que dicen los americanos significó la destitución inmedita de Doumain entre grandes quejas y lloros. Por suerte también le abrió la puerta para que ejerciera de productora en Hollywood, donde es más conocida por haber sido productora de varias películas… de Woody Allen. Al menos hasta que Allen decidió demandarla, pero eso no tiene nada que ver con el SNL.

¿A quién podía recurrir Silverman? ; o mejor, ¿merecía la pena no cerrar el programa? Por suerte un miembro de la ejecutiva de* Silverman* creía a muerte en el SNL, se trata de Brandon Tartikoff, contratado poco antes de la gran huelga de guionistas y con las nubes negras de la era Silverman oscureciendo toda la programación, Tartikoff no sólo no estaba dispuesto a dejar que el SNL se fuera, tampoco estaba dispuesto a dar su brazo a torcer, el SNL necesitaba recuperar el tono de Michaels y si él seguía enojado con la NBC había que contratar al hombre que lo hizo posible la primera vez, un rival directo de Silverman que había sido apartado del poder hacía unos años… Dick Ebersol.

Dentro de los sapos y culebras que le tocó tragar a Silverman durante su mandato como jefe de la NBC uno de los más amargos fue tener que traer a su antagonista para rescatar el programa cómico estrella tras apenas seis meses. Por suerte también le respetaba lo suficiente como para hacer caso a Tartikoff y ponerle a reflotar el programa. Lo primero que hizo Ebersol fue un programa sin host en el que salieron Christoper Reeves o Robin Williams entre otros, también llevo a Al Franken para que escenificara una reconciliación con el programa y anunciara una futura estancia como presentador suya y de Tom Davies. La huelga de guionistas fue parte de las excusas que Ebersol usó para lograr que durante unos meses le dejaran repensar el show.
Conservó sólo a Murphy y a un italoamericano que imitaba a Sinatra con cierta gracia, Joe Piscopo, que pasó a convertirse en el Payaso Serio de Murphy. La Murphyzación había empezado.

Ebersol fue un gran ejecutivo para el show. Pero no para los creadores, los cómicos o la cadena. ¿No queda claro? Ebersol, llegado de los deportes, siente pasión auténtica por el SNL. Se considera parte fundamental de su creación pese a que en cuanto las cosas salieran rodadas Michaels le diera de lado. El único motivo por el que accedió ponerse a las órdenes de Silverman fue por tratarse del SNL. Eso no quita para que le arrancara compromisos de libertad, presupuesto y apoyo a Silverman. Ni para que las historias sobre su afición a dar vueltas con un bate de baseball por las oficinas y el estudio no sean ciertas. Podía discutir con cualqueira de cualquier asunto, con el estudio para salirse con la suya, con el equipo creativo por la manifiesta incapacidad de ebersol para cualquier asunto humorístico.

Frente a Lorne Michaels él no era un escritor ni un cómico, no tenía ni idea, pese a lo cual no dudaba en imponer su opinión. También era un hombre de estudio en política, por ello la crítica casi desapareció, los años de Reagan, que tanto juego hubieran dado antes, pasaron casi inadvertidos. Estableció unas reglas draconianas para traer arriba el show de nuevo: Personajes recurrentes casi todas las semanas, personajes casi-recurrentes de tanto en tanto, piezas más cortas, menos decorados, menos actores por pieza… Fue la funcionarización del arte.

Una de las discusiones tradicionales sobre este lustro Doumain/*Ebersol* es si murió el espíritu del programa a costa de la vida del nombre del programa. Es complicado llegar a una conclusión tan dura y tan clara, pero también es cierto que incluso la comparación entre los ’70 y los ’80 justificaría estos cambios.
Ebersol logro realizarlos a la vez que mantenía un cierto lazo con la era* Michaels*. Primero procurándose que no le diera la espalda al programa, después contratando —a sugerencia suya— a Michael O’Donoghue como jefe de guionistas. O’Donoghue estaba lo suficientemente mal como para convertirse en otro motor de conflictos, pintando con spray DANGER en una pared —logrando en el camino asustar a una seleccionada para el cast que corrió de vuelta a su Canadá natal— y repitiendo que había que hacer un gran funeral vikingo al SNL. Parecía inmerso en una espiral autodestructiva que acabaría matándole, pero antes que él cayó un auténtico pilar del SNL original. El 5 de marzo de 1982 fallecía John Belushi. Su última aparición en el programa fue muda, un simple cameo en el gag del principio, sin frases, otro guiño de Ebersol a los tiempos de Michaels. La noticia fue un mazazo para todos, para los que trabajaron con él, para el reparto y para los espectadores. No sólo fue el primer miembro del SNL en morir, también uno de los más queridos.

Mientras tanto, el show se hacía Murphydependiente y al actor le daba igual. Él tenía sus películas, sus actuaciones, y no le importaba mucho si alguna de sus piezas en vivo era en realidad grabada. Tras una sustitución de última hora de su compañero en la buddie-movie Límite 48 horas Nick Nolte —aquejado de un problema médico habitualmente diagnosticado como resacaMurphy ejerció de presentador del show sin dejar de ser miembro del reparto. Incluso se atrevió a presentarlo con un Live from New York, It’s Eddie Murphy Show. La actitud fue satirizada, pero era indudable. Daba igual que se contratara a Julia Louis-Dreyfus o a Jim Belushi, no improtaba haber traido a Larry David para los guiones. Ebersol quería un programa que vendiera y en esos momentos eso significaba Murphy, al menos hast que Murphy decidió irse. En Febrero de 1984 se había convertido en una estrella demasiado ocupada como para permitirse seguir en el programa. Ese mismo año se iría también Piscopo.

Ebersol sabía lo que quería, concluir con éxito 1985, terminar el hiato de cinco años y volver a sus deportes. ¿Cómo lograrlo ahora que Murphy le había apuñalado? Por el método habitual: Tirar de talonario.
Contrató a las ya estrellas Billy Cristal y Martin Short, le añadió al Lampooner Chris Guest y al miembro del último cast del SNL de Michaels Harry Shearer. Un buen montón de dólares logrados gracias a que Silverman*había desaparecido del firmamento de la NBC en el 82 habiendo sido reemplazado por uno de los grandes fanes del programa, *Brandon Tartikoff.

Si tengo que señalar que fue uno de los mejores años del SNL de toda su historia es que algo estoy haciendo mal.

Lamentablemente todos ellos tenían cosas que hacer, habían dejado aparcadas sus carreras por ser parte durante un año de la historia del show, sobre todo Crystal que, como conté en la primera columna de la serie , había sido seleccionado para ser uno de los NotReadyForPrimeTime_ originales. Eso no impidió que hubiera broncas y que, incluso, Harry Shearer se largara en mitad de la temporada —*Ebersol* dijo Diferencias creativas, Shearer respondió Yo era creativo, ellos diferentes — y tener rasgos de genio como poner de co-presentadores a Mr. T y Hulk Hogan. En cualquier caso y pese a todo, en abril llegó a su final esta quinta temporada,

Ebersol logró estabilizar el programa como quería y dejarlo con gran popularidad y buena audiencia pasando la patata caliente a las manos que consideraba más adecuadas; no tuvo ni que repetírselo a Tartikoff, el SNL tenía que volver a ser producido por Lorne Michaels.


Futuribles

Quejarse de las nuevas series es algo lógico. Al fin y al cabo también esto tiene que cumplir la Ley de Sturgeon. Lo más habitual es encontrarse con variaciones, así nos va con Justified, una divertida barrabasda que nno deja de ser ir más allá de la Mary Shanon de In Plain Sight. De entre lo más reciente lo que espero con más interés es Happy Town.

Se estrena en Abril y hasta cierto punto suena a uno de esos argumentos que van usando como molde para sacar historias. Esto es, “suceso trágico en pueblo lleno de misterios“. Quizá no sea sorprendente pero, volvemos a lo mismo, ¿qué queda de sorprendente ahora? Cierto es que rara vez lo que esperamos acaba siendo lo más interesante, pero por lo menos nos permite hacernos ilusiones con las series que vienen.

De entre las series que más esperaba estos últimos años han estado alguna de las grandes decepciones como telespectador, no ya cuando algo tiene menos fuerza —o casi ninguna— como pasaba con la primera de Park & Recreations sino cuando es directamente un enorme fallo como Bored to Death o la espantosamente realizada Harper’s Island.

Así que vamos a echar un ojo a lo que irá llegando en los próximos nueve meses. Dejemos de lado proyectos en el aire como el remake para MTv de Teen Wolf —ahora serie adolescente— o esa nueva The Cape que mezcla los supes con el policiaco de vigilantes y tiene esa mina—antirenovación que es Summer Glau. Ni de Juego de Tronos si en esas nos ponemos. Vamos a lo concreto, con sus épocas estreno y todo lo demás.

Persons Unknowns“ (Junio) es una de esas herederas de las tramas largas que probablemente se extingan esta temporada si no sale alguna a relevar a Lost. Varias personas deben encontrar los puntos en común de sus vidas para descubrir que misterio les ha reunido. ¿Por qué prestar atención a algo tan parecido a Seis Grados o Nueve Vidas? Pues por un nombre propio, Christopher McQuarrie, ganador del OscarTM a guión por Sospechosos Habituales.

Rubicon“ (Verano) Suena también a “más de lo mismo”, un analista de Nueva York descubre una conspiración y debe detenerla, pero nadie le hace caso. En esta ocasión no se trata de fe en el creador, se trata de la curiosidad de que sea la tercera serie propia del canal AMC tras Breaking Bad y Mad Men. ¿Será novedosa de alguna manera que nos están ocultando?

The Hard Times of RJ Berger“ (Junio) Decir que esta nueva serie para la MTv tiene interés real sería, quizá, exagerar. En realidad el interés está más en la turmix que han puesto en marcha en la que aseguran haber incluido Aquellos maravillosos años y Superbad. Si, además, incluye en su descripción la frase: “Each episode of the series will also incorporate a stylized animation sequence, identifying the show with pop culture and video games.“ lo lógico sería correr en contra dirección. Pero, claro, luego viene el momento: Va de un pardillo de instituto cuya vida cambia el día que el matón del curso le deja al aire su talento más oculto“. Ese es el punto en el que pasas a considerar esta serie como uno de esos choques de trenes que no por inevitable puede dejar de ser presenciado.

Warren the Ape“ (Junio) es una de las series que espero con más interés. Una suerte de spin off de la serie Greg the Bunny en la que Seth Green demostraba todo lo que podía dar de si un títere y, mucho más importante, lo absolutamente faltos de visión que podían estar en las cadenas de televisión. Así que ahora la MTv hace lo que mejor sabe, un reality sobre la vida del secundario Warren y su caída a los abismos desde la cancelación del show. Con un formato más claro y abrazando ya el muppet para adultos espero que esta sea una de las series de la temporada.

Episodes“ (Otoño) está entre lo más destacado del año por el mero hecho de ser la creación de David Crane haciendo chistes sobre una pareja de autores de una exitosa serie británica luchando en USA por (o con) la adaptación de la misma. No parece que el argumento pueda dar mucho de sí pero las altas doses de meta y de autoparodia —especialmente con Matt LeBlanc haciendo de insoportable ex-estrella USAca— la ponen entre lo que más expectativas me causa.

Boardwalk Empire“ (Otoño) es algo más que la gran apuesta HBO de este año. Algo más que el nuevo proyecto del Productor Ejecutivo de Los Sopranos Terence Winter_ y, sin duda, más que la serie que pone de protagonista a Steve Buscemi en un proyecto televisivo. También promete un vistazo a los Estados Unidos de los años veinte, con la Prohibición de por medio y Atlántic City de fondo que es incluso antes de su estreno un item y objeto de culto. Esperemos que no sea un nuevo John de Cincinnati.

Pretty Little Liars“ (Otoño) tiene un poco de todo. Tiene el misterio de la desaparición de Alison, la Queen Bee de un grupo de insoportables chavalas que unos meses después comienzan a recibir notas inquietantes.

Para completar la cadena Cartoon Network se ha atrevido a darle una oportunidad a la creación propia de series con humanos en Tower Prep y Unnatural History siguiendo así la senda de Nickelodeon y, sobre todo, Disney. La primera cuenta la historia de una escuela especial en la que se recluye a jóvenes con dones en una mezcla de El Prisionero con El Internado protagonizada por un ex-modelo juvenil de ropa interior. La segunda es una serie policiaca juvenil. Por lo menos un tiento habrá que darlas.

Ah, y el Doctor Who. También espero ansioso la vuelta del Doctor.


ALive

El 11 de Octubre de 1975 se emitió el primer programa del SNL. En condiciones normales hubiera puesto el principio pero ya sabéis cómo son estos locos señores y sus leyes de emisión fuera de USA. En cualquier caso, el principio sería el primero de muchos en los que tras un sketch en frío asistiríamos a una caida de Chevy Chase y luego al ya mítico Live from New York… It’s Saturday Night !

Decir que los primeros programas fueron caóticos es quedarse muy corto. Para el incial se trajeron a George Carlin, el gran monologuista, lo que siginificó tres monólogos, más el vídeo de Brooks, más los peluches de Henson, la pieza de Kaufman y tres actuaciones musicales. Si se descuidan los NotReadyFromPrimeTimePlayers (NRFPTP) ni aparecen. Y cuando lo hacen es vestidos de abejas en uno de los gags más infames y, sin embargo, repetidos de la historia del show —y de la tele—.

La actuación de Kaufman fue todo un éxito aunque no fuera un NRFPTP, todo muy rompedor y provisional. Lorne Michaels tenía ganas de probar cosas nuevas, de darle una vuelta a la televisión. Casi se los lleva por delante, claro, porque el inclasificable producto parecía más un programa de variettes —especialemente en el segundo programa, con reunión de Simon & Garfunkel tras siete años por separado que llevó a once actuaciones musicales— que uno de humor.

Los cómicos hacían lo que podían, claro, pero ese intento de abarcar tanto creaba productos extraños. El tercer programa con Rob Reiner incluyó uno de los infames (por su extensión) cortos de Brooks. Siendo amigo de Reiner ambos hicieron comandita para que emitieran una controvertida pieza que se escapaba algo de los límites impuestos por Michaels, de los dos o tres minutos recomendados hasta unos escasos… trece. Michaels se subía por las paredes pero en esta ocasión de poco le valió, con los anuncios y demás el programa en vivo se pasó un cuarto de hora emitiendo material grabado. La parte buena es que no hubo invitado musical, así que la única otra interrupción fue Belushi cantando en imitación a Cocker. Por suerte Candice Bergen dejó hacer en el cuarto programa, el primero que puede considerarse un SNL propiamente dicho. Incluyendo el cambio en el segmento del Weekend Update que tanto influiría en el devenir.

A Chase le costó poco —sobre todo teniendo en cuenta que entraba de guionista— hacerse con el programa. Literalmente. Su mítica capacidad para caerse se convirtió en parte de la entrada y le llevo a ser el actor que más abrió el programa de toda la temporada. Además, su tranquilidad ante las cámaras y su capacidad para entender el medio televisivo —medio alejado de la radio o las revistas, cercana sólo en parte a las tablas, que eran los medios en los que se movían antes los NRFPTP— logrando de él el animal televisivo de más éxito de todo el reparto.

Un reparto que contaba con Gilda Ratner, por ejemplo, o con Jane Curtin… Pero sobre todo con el grandioso John Belushi. Auténtica fiera del escenario, entropía animal en estado puro que en toda su explosiva desmesura estaba acostumbrado a robar el protagonismo a los demás. Y, sin embargo, aquí era él el saqueado por Chase. ¿Qué había pasado?

Weekend Update, el informativo falso del SNL, no acababa de funcionar. En él Chevy Chase interpretaba a un conductor pomposo que comentaba las noticias de la semana. Pero quedaba todo muy falso, muy acartonado. Hasta que en el cuarto programa, el de Candice, llegó la inspiración. Abrió el segmento con el ya mítico “Soy Chevy Chase y ustedes no”. Si van a empezar a comentar lo de Emilio Aragón que sepan que no es lo único que, aham, tomó del programa. Pero eso es otro tema.

Decir tu nombre en un programa coral puede parecer algo sucio pero, eh, era Chevy Chase, ¿qué esperabais? Además, se mostró eficaz, no sólo el Weekend Update ganó en frescura, además Chevy Chase pasó a ser la portada del Newsweek y el más mencionado en las reseñas, algo que a Belushi no le hizo ninguna gracia.

El programa, por fin, arrancaba. La presión había sido tremenda y las historias sobre excesos, fiestas, drogas y alcohol serían tan míticas y mistificadas como procede a un relato fundacional y mítico del Nuevo Humor estadounidense. Lo impotante es que se iban creando rutinas y personajes, más allá de las abejas. En el cuarto programa había aparecido el Landshark de Chase pero sería el quinto el que viviera, además de la primera actuación —y suponemos que última— no en directo del programa por parte de ABBA, el nacimiento de la Emilly Litella de Gilda Radner. Litella fue el primer gran personaje surgido del programa, una señora mayor que lanzaba una proclama contra un tema que, indefectiblemetne, era una malinterpretación. Ya fuera Violins and Sax in televisión, youthinAsia o el favorito del público Deaf penalty. Tras la arenga, el presentador del WU —el querido Cheddar Cheese, por ejemplo— la corregía cuando conseguía parar su tren de indignación. A lo que ella, invariablemente respondía con la primera muletilla del programa Never Mind.

Los manejos de Lorne Michaels por lograr un programa joven y fresco dieron fruto en el septimo cuando convenció a los señores de la NBC de que le dejaran llevar de invitado a Richard Pryor. A continuación logró que Pryor aceptara, casi tan difícil como lo primero. Este episodios es, por derecho propio, el punto de partida definitiva del SNL. Sí, otra vez. Gracias a la mezcla de sketches y la inteligentísima participación de Pryor que dejó uno de los sketches más recordados de la historia del programa.

Además, en el WU Chevy Chase comenzó otra noticia/muletilla avisando de que Generalissimo Franco is still dead. Era el 11 de Diciembre de 1975 y la frase sería utilizada durante el resto de la primera temporada. El formato se iba definiendo, pronto las películas de Brooks pasarían a no emitirse, igual que para el final de la temporada se dejaría de lado a los Muppets. Y veríamos la colaboración recurrente como Host de Buck Henry o Steve Martin.

Lo que pudieron ver los espectadores del programa era que Chase empezaba a interpertar la segunda temporada, fallaba, y se convertía en un personaje recurrente que acababa dejando el SNL. De fondo, en realidad, había habido otros movimientos. Chase había —recordémoslo— firmado como guionista, así que su contrato no era por cinco años sino por uno; eso junto a las heridas realizadas durante uno de los números que le obligaron a guardas cama durante un par de semanas le convirtieron en un hombre mucho más difícil de trato. Todo lo cuál llevo a que durante la segunda temporada Chase, la cara más reconocible, abandonara el espectáculo. Para alegría de Belushi.

Por suerte el programa de la ABC que tenía el nombre Saturday Night Live cerró dejando libres a varios autores y guionistas pero, sobre todo, a Bill Murray que pasaría a rellenar el hueco que dejó Chase. —Cuando Chase acudió durante la segunda temporada a ejercer como Host hubo una pelea en el backstage entre los dos, en parte por la lengua de Chase, en parte por las ganas de agradar al nuevo equipo de Murray— Al abrigo del programa se desarrollarían algunos personajes nuevos con Murray como los Nerds —a medias con Radner— o Nick Winters. El cantante de Lounge.

Durante los siguientes años distintos personajes nacieron y crecieron entre los habituales del programa, quizá los más importantes fueran la Roseanne Roseannadanna de Gilda Radner, los Hermanos Checos de Aykroid y Martin o los celebérrimos Blues Brothers. Estos últimos, personajes basados en el indudable feeling que existía entre Belushi y Aykroyd, fueron una llave importante para que en la cuarta temporada los actores decidieron dejarlo para realizar proyectos más personales.

El tremendo éxito de la primera temporada que llevo a la cadena a sacar de tour el programa, convirtiendo así la las dos temporadas en un único acto, sin una sola pausa, una enorme y solitaria manera de lograr hartar a los cómicos. También marcaría uno de los primeros enfrentamientos serios entre la SNL y Michaels —claro partidario de dejar descansar el show y los actores— que puede notarse.

El siguiente enfrentamiento serio sería al cabo de los cinco años, ya sin* Chase*, Belushi y Aykroid, Michaels veía cerrarse una época con todas esas bajas y los novatos que llenaban para cubrirlas. Pidió a la cadena que dejaran descansar a su programa mientras él preparaba una renovación a fondo. Pero el canal quería acción y la quería ya. También querían demostrarle a Lorne Michaels quién mandaba realmente sobre el SNL. Quizá pudiera parecer una bronca menor pero era la última que estaba dispuesto a soportar Michaels. Por eso en el añó 1980 se llevó su nombre del show que había puesto en marcha.

La solución, como veremos en dos semanas, se demostró mucho peor. Mucho, mucho peor.


Crudeza

A falta de un par de estrenos estamos ya agotando el Invierno. Hemos pasado ya Lo más crudo del crudo invierno y ha resultado que era las series, tan crudas que las que a las que no estaban a medias les faltaba un hervor. Por más que he esperado a que ocurriera un milagro y saliera algo interesante para hablar por aquí y ante la alternativa de volver a reírme con Lost —Ahora eliminado de Cuatro a la espera de reubicación—, chafardear un rato de la que tienen montada en Dos Hombres Y Medio o, incluso, hablar algo del Canal Arte he pensado que ya era hora de dar el repasito, ¡qué le vamos a hacer!.

Es decir, ¡si hoy todo el mundo va a estar hablando de los OjcarTM!, ¿qué más dará lo que diga de tele si lo que interesa es moda y chafardeo?

En fin. Las temporadas televisivas se dividen en cuatro. La más importante es Otoño, se supone que tras esta el resto va en orden pero, la verdad, adoro Verano porque ponen muchas series sencillotas y divertidas. En Invierno echan lo que no ha tenido sitio en otoño o lo que se ha tenido que retrasar su regreso, Primavera es el cajón de las sobras.

Pues bien, con este Invierno no quiero ni imaginar qué están dejando para la Primavera. De momento las trece novedades que llevo se mueven entre lo normalito y lo abiertamente inaceptable — ¡¡¡*Spike TV*, yo te maldigo!!!— así que poco

18 to life Dos chavales se aman tanto que deciden casarse. Sí, a los 18. No, en serio. Sorprendentemente es una comedia. Blandita, amable, casi como una prolongación de Yo y El Mundo y, por lo tanto, con la dulzura de un bollito industrial y la misma naturalidad. Para ver sólo con insulina cerca.

Blue Mountain State Un día tengo que hablar de Spike TV. No sólo es un canal infecto, además hacen una ficción que demuestra por qué la AIP tenía mucho mérito. Esto que ellos perpetran es algo así como Porky’s sin sexo. Y sin humor. ¡¡¡Eugenesia ya!!!

Caprica ¿Recordáis todo lo bueno que tenían las primeras temporadas de Galáctica ? Pues aferraos a ello porque en esta serie sólo lograréis perder la paciencia. ¿Qué hemos dicho de hacer precuelas de obras de SciFi? Si ni Asimov consiguió estar a la altura, ¿qué les hacía pensar que ellos podrían?. ¡¡¡Locos, juegan a ser dioses!!!

Hiccups Aquí llegan mis amigos canadienses con una comedia sobre una autora de libros infantiles con problemas de rabia y el entrenador personal que va a cuidarla. Aunque de trama blandita y con poco mordiente resulta una comedia tranquila, agradable y placentera. Con la temporadita que llevamos es todo un acierto.

How To Make It America Es, digamos, como si Pinky y Cerebro hubiera sido HBOizada con dos amigos teóricamente despreciables haciendo sus chanchullos y buscando el Gran Golpe. Salvo que aquí los dos son Pinkie, el Gran Golpe no existe y se les ha olvidado —qué se yo— poner una trama, hacer interesantes a los personajes o acordarse de que en los capítulos tienen que suceder cosas. Quizá empiezo a desarrollar trauma hacia la HBO porque me apetecería más ver esta serie si la echara Showtime llenándola de frenéticos momentos de nada en absoluta y grandes dosis de violencia innecesaria. Cualquier violencia contra los protagonistas me parece bien recibida.

Human Target Respiro, respiro, respiro ¿Qué puedo decir de esto? ¿Oportunidad perdida? ¿Vuelta a los ochenta? ¿Desastre en ciernes? Desde que se hizo la primera adaptación del cómic a la tele, allá por el 92, cabría suponer que algo habrían aprendido las cadenas de televisión. Algo como, por ejemplo, que si lo que hace diferente al personaje es su capacidad para transformarse en alguien no tiene sentido meter a un actor que no se transforma. Sería como buscar una cara para El Soldado Desconocido. En cualquier caso la nueva producción tiene, además, el grave problema de ser tan interesante como la etiqueta de champú y algo menos densa. Si vieron el remake de El Coche Fantástico sabrán de lo que han sido capaces.

Life Unexpected Estoy tentado de decir que es la serie moñas de la temporada invernal. Yo no puedo con ella pero a mi ídolo Pedro García le encanta. No entiendo pro qué. Sería muy muy lacrimógena sobre una niña adoptada que se reúne y reúne a sus padres biológicos que deciden vivir como una familia. O algo. La serie va de… ahm… es decir se sostiene porque… uh… pues les pasan cosas. Y son felices, o no, y se enfrentan a… a… al espectro de ser la nueva Treintaitantos, sospecho.

Parenthood aydios… ¿Alguna vez habéis conocido a alguien que se ESFUERZA por ser algo? Trata de ser bueno, ocurrente o profundo… Lo intenta TANTO que incluso en su logro se nota algo impostado, una falsedad insalvable. Pues eso pasa con Parenthood, parientescapucha es una serie lleva tantos cambios, recambios, toques y parches que es imposible no ver los restos en la superficie. Los actores hacen lo que pueden para salvar la cara pero esta teórica adaptación de Dulce hogar a veces megapublicitada durante los juegos olímpicos lo tiene mal para pasar la media docena de capítulos.

Past Life Cuando digo que esta temporada no he ganado para disgustos pienso en cosas como esta serie. Y es un error. Pocas veces me he reído tanto como con el absoluto caos que representa los conceptos de esta serie de policías. Claro, te pones a hacer guiones con la premisa de que una psicóloga y un poli resuelvan casos gracias al os recuerdos de vidas pasadas de la gente y trata de arreglarlo. Un cruce rarísimo entre Medium y Caso Abierto que merece la mención: Marcianada del Años.

Republic of Doyle Canadienses, esos adorables americanos del norte. Serie policíaca que integra la parte cómica/familiar con la detectivesca, con aceptables resultados. No revolucionará el género y quizá no llegue a su tercera temporada pero los actores no chirrían y todo resulta tremendamente agradable de seguir. Un encanto.

Spartacus: Blood & Sand ¿Os imagináis Rome con las calidades de producción de Xena en un entorno Softy? Pues eso es lo que tenemos. Más o menos. En realidad esta serie tiene menos guión. Pero lo suplen con Carne. La Carne también suple a los actores, la planificación o las subtramas. Si fuera enteramente porno tendría, además, un puesto entre las más buscadas de Google. A olvidar con rapidez.

The Bridge El piloto es interesante, queda tiempo para ver por dónde sale. Este retrato del policía sindical y las relaciones de poder entre las distintas clases en un entorno de gran corrupción puede ser de lo más interesantes, con el rodaje. De momento es de las pocas series que merecen una oportunidad.

The Deep End Es Anatomía de Grey con abogados. Como ya está cancelada y no llega al nivel de épica del desastre que la otra cancelada del grupo — Past Life claro— no merece la pena darle más vueltas.

Eso es todo, a falta de un par de novedades que, sinceramente, no parece que puedan arreglar mucho el panorama. Cierto es que Otoño es la época realmente importante pero como no se pongan las pilas para entonces estaremos todos jugando a los flash, o con el buscaminas, o con la consola o … quizá… ¡gasp! leyendo. Quién sabe, quizá haya suerte y la próxima columna de este tipo que haga, allá por Primavera, sea para contar lo buenas que son las novedades.

Sí.

O que nos han invadido los extraterrestres.

Lo que ocurra antes.


PreSNL

Johnny Carson. Sin duda el nombre de la persona que originó el SNL es el suyo. Lorne Michaels y, más indirectamente, Dick Ebersol son los que crearon, desarrollaron y definieron el show pero nada de esto hubiera ocurrido de no ser por el gran padre de la televisión americana.

Carson, a quien ya conocemos por su condición de icono al mando del más recordado Tonight Show de todos, estaba harto. En 1974 la NBC, esa cadena, llevaba ya años preparando “resúmenes de la semana” con lo mejor de su prorama. Aquello no podía seguir e hizo valer su peso ante la dirección de la cadena creando, por tanto, un hueco que había que ccubrir. Y en mitad del fin de semana, cuando menos público hay. La dirección de la cadena encargó a Dick Ebersol, joven ex-protegido del jefazo de ABC Sports y estrella en ascenso de la casa, quien decidió reclutar para la causa a un jovenzuelo canadiense guionista de Laugh—In y que parecía tener muy claro que noveades había que incorporar a la pequeña pantalla.

Efectivamente, Lorne Michaels.

Las ideas de Michaels eran sencillas hasta cierto punto: Quería un programa de humor revolucionario que fuera una revolución de los clásicos programas de variedades. Con gran vocación de programa en directo pero no por ello excluyendo los cortos cómicos.

Michaels siempre ha sido un personaje controvertido, muy seguro de la primacía del guión sobre todo lo demás pese a contratar, ya desde el principio, a sus actores de entre los mejores de las cuadrillas de improvisación cómica que estaban en activo. Antes que a monologistas o cómicos más cerebrarles Michaels prefirió a actores físicos, cómicos totales creadores de su propio material pero con un punto de actor que les permitiera usar material ajeno. Esto es, buscó entre lo más destacado de dos de las formaciones cómicas del momento, la Second City de Chicago y la ex— Harvard National Lampoon.

Second City era una compañia de improvisación creada e integrada por estudiantes y graduados de la Universidad de Chicago. Tenían sketchs fijos, improvisaciones, improvisaciones a sugerancia del público y música en directo. Lo que, supongo, responde a la pregunta ¿A cuenta de qué viene esto? sobre Emilio Aragón y sus programas de La Sexta. Second City fue ganando importancia con rapidez y pronto empezó a desdoblarse montando sucursales por América, una de las cuales estaba en Toronto. Canadá, vaya. Como Lorne Michaels. De esa sucursal canadiense salió Dan Aykroyd.

National Lampoon era la evolución de la revista universitaria Harvard’s Lampoon, una versión aún más irreverente que combinaba largos textos satíricos, pequeños chistes, fotomontajes e, incluso, cómic picante. Un poco de todo para una publicación con aire de contracultura juvenil que fue lo suficientemente famosa como para acabar logrando una versión en radio: The National Lampoon Radio Hour, que tampoco iban a romperse la cabeza. Incluso llegaron a hacer una película llamada Lemmings en la que parodiaban a gusto Woodstock. Dentro de la película, el programa de radio y la revista estaba el núcleo duro de lo que sería el primer SNL: Los escritores Michael O’Donoghue y Chevy Chase y los actores ex— Second City Gilda Radner y John Belushi.

Además de estos miembros el cast original incluía a la muy templada Jane Curtin, el actor de color Garrett Morris —todas las temporadas tienen uno—, y la Groundling Laraine Newman.

O’Donoghue fue contratado como Jefe de Guionistas del programa, no como actor. A sus órdenes tenía, junto al ya mencionado Chevy Chase y al resto del reparto, a los que había que unir al brillantísimo dúo cómico de Al Franken y Tom Davis como miembros más destacados. Ah, y la entonces mujer de Michaels, Rosie Shuster.

Logrado un equipo, con Howard Shore encargándose de crear una tonada y organizando una banda, con Albert Brooks creando pequeños cortos cómicos y rechazando el papel de anfitrión —que pasaría a ser ejercido por un invitado cada semana— y con Henson creando unos teleñecos más adultos parecía que estaba ensamblado todo para empezar a rodar. Michaels no quería múltiples pruebas, prefería que el programa fuer rodando hasta dar con un formato propio puliéndose y engrasándose por las actuaciones.

Así que ahora tocaba el nombre. Lorne Michaels quería Saturday Night Live desde el principio. pero ese mismo año la ABC se les había adelantado sacando Saturday Night Live con Howard Cossell y sus Prime Time Players. En el programa de Cosell estaban Bill Murray, Brian Doyle-Murray o Cristopher Guest, pese a lo cual no duraría mucho. Pero mientras el show tuvo que llamarse NBC’s Saturday Night y, ya puestos, sus actores serían los Not Ready for Prime Time Players.

¿Creen ustedes que estaba ya todo listo? Ingenuos…

Decirle a Albert Brooks que realizara pequeñas piezas fue sólo útil a medias: Hizo cortos que difícilmente se podrían considerar cortas. Mucho menos para emitir por televisión en un programa de sketches. A Brooks se le había ido tanto la mano que tuvieron que empezar la organización del primer programa recortando una de las actuaciones. La elegida fue la pieza de Billy Crystal quien, aconsejado pro su agente, decidió no dejarse pisotear. La discusión terminó como todas estas cosas terminan siempre, con Crystal abandonando el SNL incluso antes de que se emitiera el primer programa.

Así que ahora Lorne Michaels tenía un hueco en el reparto y necesitaba a alguien cercano, accesible y ¡barato!. La respuesta estaba ante sus narices, faltó tiempo para que saltara a ofrecerse a cubrir el puesto y fue casi instantáneamente contratado. Me refiero, claro, a Chevy Chase.

Ahora sí podía empezar el espectáculo.