¡Libros que Llegan! Cory, «Swing frente al Nazi», Brontë y más

Según nos aproximemos al final de este mes recién comenzado empezaremos a notar la llegada de la Feria del Libro de Madrid. Por supuesto eso no significa que solo en Madrid se hagan, entre la cita madrileña que concluye en junio y el Día del Libro que tanto impacto tiene en Cataluña se van ubicando una buena cantidad de otras ferias deseosas de aprovechar también esta especie de, digamos, efervescencia. Vamos, de todo lo que aprovechan para publicar en estas fechas manteniendo la noria viva. Y hablando de norias, voy a tomarme la libertad antes de comenzar con la selección de novedades propiamente dicha de sacar al margen dos novedades de amigos:

El estado natural de las cosas de Alejandro Morellón, ed. Caballo de Troya

ECT51785

Quienes estén siguiendo la programación de La Sombra reconocerán en este el nombre de uno de sus tres profesores. Tras su anterior libro premiado de relatos presenta aquí otra pequeña selección que mezcla lo imposible con lo improbable para intentar comprender el impacto de un punto fantástico en un entorno cotidiano.

La infraescuela (1, Enseñanza Mágica Obligatoria) de Sergio S. Morán, ed. Autoedición

16730238652546083744De Morán me leeréis mucho más la semana que viene que saca novela. De momento esta tenemos una recopilación de uno de sus estupendos cómics. El primer volumen, además.

Hechas estas salvedades y ahora que ya nadie puede acusarme del amiguismo que sin duda me llevaría a colocar en una u otra posición en la montaña estas obras creo que ha llegado el momento de dar entrada a los auténticos protagonistas y gritar aquello de:

¡Que entre la pila!

Los que no perdonan de Charlotte Cory, ed. Nevsky Prospectscharlotte_cory_02_large

Cuando se habla de obras únicas y singulares uno puede estar pensando en algo bien distinto, algo que no entra dentro de las categorías habituales al hablar del gótico inglés con mucho humor negro ácido en un pastiche que no está claro nunca de si juega con los límites o con nosotros. Una historia sobre el orden y el caso, la arquitectura y las familias que se desestructuran y recrean en una espiral que se queda solo a un paso de convertirse en algo imprescindible.

Swing frente al Nazi de Mike Zwerin, ed. Es Pop

swing

No creo que sorprenda a nadie el amor por los libros de Es Pop, siempre buenos intentos de comprender periodos culturales normalmente complejos. Esta no es la excepción llevándonos no solo a la amenaza nazi contra la música, también a toda una escena musical menos conocida de lo que se debiera y llena de una manera de expresarse contrapuesta a la nazi.

Cumbres Borrascosas de Emily Brontë con ilustraciones de Fernando Vicente, Ed. Tres Hermanas

Cumbres-Borrascosas-Fernando-Vicente1

Bellísima edición. Realmente lujuriosa. Podríamos hablar de la nueva traducción de Amelia Pérez de Villar que ofrece la editorial de una obra tan clásica pero que me perdonen todos los implicados porque son las ilustraciones de Fernando Vicente las que junto con una edición realmente cautivadora a los ojos logran convertirla en un artículo de interés.

Vernon Subutex Vol. 1 de Virgine Despentes, ed. Literatura Random House

ERH31894

Creo -supongo- que todos conocemos a Despentes así que en el momento que se anunció el inicio de la publicación de estas novelas quedó claro que sería cuanto menos interesante acercarse a lo que tiene que decir. Más aún cuando descubrimos que hablaba de ese miedo social más cercano a la realidad de lo que sería deseable de que tras un par de traspiés cualquiera puede quedarse en la calle. Y a partir de ahí -y con parte de la historia saliendo de su propia experiencia, por supuesto- escribe Despentes.

Mendelssohn en el tejado de Jiri Weil, ed. Impedimenta

fit-230x360

Los nazis, otra vez. En esta ocasión con la ocupación de Praga y el humor como tema, el humor necesario para sobrevivir y que emana de la ridícula aunque peligrosa situación vivida. Una buena manera de empezara conocer a Weil.

El ruido del tiempo de Julian Barnes, ed. AnagramaPN924

En esta ocasión Barnes realiza una obra breve sobre la complicada historia vital de Shostakóvich, especialmente sobre su relación -llamémoslo así- con Stalin, convirtiéndolo todo en una obra sobre el miedo y la honestidad en los tiempos más difíciles.

Venture Science Fiction (1957 – 1970) de AA.VV., ed. Biblioteca del Laberinto

cache_40435391

Creo que a estas alturas todos sabemos por dónde salen estas obras y cuál es su importancia e interés, pero por si queda algún despistado es posible que más que lo que yo pueda contar la sirva esta imagen de su índice.

indice

Topología de la violencia de Byung-Chul Han, ed. Herder

9788425434174

¡Más violencia! En este caso como parte de la historia actual que Byung-Chul Han ha decidido listar y contar todas las formas de violencia directa e indirecta a las que estamos sometidos, intentando explicar la forma en la que ha evolucionado desde su antigua forma externa a una interiorización en la que es el propio individúo el que aprende a ejercerla.

El tenis como experiencia religiosa de David Foster Wallace, ed. Literatura Random House

ERH31900

He aquí un pequeño libro que reúne dos artículos sobre tenis de David Foster Wallace, uno de ellos escrito sobre el US Open y sus intríngulis, el otro sobre la caballeresca enemistad entre Nadal y Federer. Siempre es bueno saber que se pueden ir recuperando obras, incluso cuando lo hacen en este formato.

Una cena en casa de los Timmins de William M. Thackeray, ed. Periférica

la cena en casa.cdr

Thackeray decide aquí centrar su maldad habitual en aquellos que gracias a una posición mínimamente acomodada deciden fingir lo que no son, dando de lado a los antiguos amigos, endeudándose para atraer a unos nuevos que sin duda desprecian a aquellos que intentan aparentar. Y sobre eso, que era algo que contaba este autor inglés pero que puede aplicarse a más personas y épocas. Cercanas, claro.

Lluvia y otros cuentos de William Somerset Maugham, ed. Atalanta

web-Portada-Somerset-

Somerset Maugham, autor de obras, novelista de éxito, un nombre bien conocido e igualmente adaptado, recuperado aquí en su forma de autor de cuentos que merecen la pena cuanto menos conocer.

El hielo en el fin del mundo de Mark Richard, ed. Dirty Works

elhieloenelfindelmundo_markrichard

Otro recopilatorio de relatos, pero no de cualquier estilo sino del lado más oscuro de las regiones internas de Estados Unidos, de aquellas zona deprimidas que malviven de animales muertos y se extienden aprovechando lo que encuentran o pueden conseguir. Una mirada al barro porque incluso entre lo que parece más sucio está también lo primordial.

Mujer bajando una escalera de Bernanhard Schlink, ed. Anagrama

Prueba_mujer.indd

Con el arte como centro, con el amor y la fascinación como fuerzas separadas pero complementarias tanto como enfrentadas, intentando que esta historia de juicios y de pasiones acabe siendo una pese a jugar constantemente con la duplicidad.

En manos de las furias de Lauren Groff, ed. Lumen

EH403353

Otra de esas historias en las que el matrimonio se opone a la creación de una narración doble (él dijo/ ella dijo) y que intenta explicar y demostrar como en el asunto matrimonial acaba habiendo un poco de todo tras tantos años de carrera. Qué le vamos a hacer, siempre hay temas recurrentes.

Inocentes y otras de Dana Spiotta, ed. Turner

inocentes

Un libro sobre escuchar, sobre la manera en que se establecen y rompen las relaciones y también sobre los triunfos en lo que era la informática antes de serlo. Una obra sin duda peculiar.

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? de Katrine Marçal, ed. Debate

EC926445

Dentro de la sección de ensayos está esta aproximación a la economía desde un punto de vita que intenta encontrar lo que hay más allá del interés propio y además del lo que la historia si no oficial al menos si predominante nos ha estado contando.

Musas, Mecenas y Amantes de Victoria Combalía, ed. Elba

cob_musas_394a2d153db4fdc8fe7b94ca8bab5455

Una de esas siempre bienvenidas historias que permiten señalar a las otras personas que participaron y contribuyeron a un movimiento, en este caso a las que circularon alrededor del surrealismo.

24 horas en Le Mans de J. A. Grégoire, ed. Macadán

9788494129797

Una nueva obra sobre la velocidad, las pruebas y los circuitos. Otro interesante libro que añadir a la colección de motor de Macadán.

Las palabras y las cosas de Jean-Claude Carriére, ed. Blackie Books

palacos

Nombres. O lo que hay en un nombre. O las diferentes maneras en las que las distintas formas del sexo anatómico mediante la mezcla de la filología y el porno en forma de juegos… florales.

–  Los albigenses de Charles Robin Marturin, ed. Valdemar

albigenses

Conocido sobretodo por Melmoth, aquí tenemos el punto de partida entre el gótico original y las novelas históricas con Cátaros de por medio. Un clásico menos conocido pero no por ello menos interesantes, bien para conocer la historia de ese medio o porque pueda aportar más piezas a su pasado.

Camille de Pierre Lemaitre, ed. Alfaguara

EAL23722

Tras tantas novelas parece que esta cuarta historia será la última en la que Camille Verhoeven aparecerá. Al menos de momento con Lemaitre ocupado en otro tipo de historias.

Confesión de un asesino de Sophie Hannah, ed. Roca

2298

Dos personas que parecen haber llegado al mismo punto por casualidad, una habla y la otra escucha. Pero, ¿qué hay en realidad de casual? ¿Están cazándose o intentando salvarse? Y, en cualquier caso, ¿qué se oculta detrás de toda esta extraña historia?

La novia del lobo de Aino Kallas con ilustraciones de Sara Morante, ed. Nórdica

fc282906268b64e823a41f84dd5893f6

Llegamos a los ilustrados con una obra sobre la ausencia de libertad de las mujeres y cómo al intentar revelarse para lograrla eran vistas como algo extraño, sobrenatural, amenazador. Se les daba muchos nombres, para algunos podrían ser brujas, pero aquí estamos para escuchar una antigua historia en la que tenemos lobos.

Carta al mundo y otros poemas de Emily Dickinson con ilustraciones de Isabelle Arsenault, ed. Libros del Zorro Rojo

Cartaalmundo

Terminamos por esta semana con una obra que incluye siete poemas con estupendas ilustraciones que puntúan y realzan las palabras hacia una unión entre obras e imágenes.

¡Hasta aquí! Parece que no hay forma de bajar de las dos docenas últimamente, algo que no sé si habla más de la sobreproducción de libros en España o de un gran momento para aquel que -además del siempre inevitable dinero- tenga el tiempo y la disposición de búsqueda de estas obras. Pero no me enrollo más que aquí cada semana tiene sus movimientos y lo mismo podríamos decir de las próximas apariciones de libros de Pilar Pedraza o Elmore Leonard, o incluso de las novedades para la que viene de Lucía Lijtmaer, Cees Nooteboom, Pino Cacucci, Robertson Davies o, por supuesto, Don DeLillo. Además, claro, del libro de Sergio Morán. Pero de todo esto ya hablaremos la semana que viene. No os asustéis por el chaparrón, mejor buscad la relajación como siempre y, ya sabéis… ¡Nos leemos!


Deja una respuesta