¡Vamos con las recomendaciones!
– La calle de los cinco aromas de Can Xue, ed. HermidaLa ‘Eterna Candidata al Nobel’ -por lo menos cinco años más le quedan- y gran representantes de la vanguardia literaria china llega aquí con una nueva novela, con una mujer que agita una calle -o a sus habitantes, en realidad- en lo que podría considerarse como una novela irónica, quizá hasta periódica, de esas historias de romance y ¿adulterio? en el que una mujer se convierte en el centro de los pensamientos mientras juega y se divierte -la autora- con las pretensiones de la narrativa de psicología y sentencia.
– Ballena de Cheon Myeong-kwan, ed. Shiro
Con elementos de historia y fantasía, con un tono que mezcla la fábula y la novela moderna, este relato multigeneracional surcoreano ambientado en una rempota aldea en la que ver a una ballena cambia a una mujer, su hija muda se comunica con sus elefantes y una mujer tuerta controla abejas con un silbato. Así que no es tanto que fuera candidata al Booker internacional como el humor retorcido, la sorpresa y la originalidad de esta propuesta surcoreana.
– La Zorra de Bora Chung, ed. Alpha Decay
Tras los relatos de Conejo Maldito llega ahora una novela de Bora Chung. Una que mezcla fantasía, comedia romántica y… terror. Porque cuando un instructor conoce a una mujer hermoso lo último que espera es que sea una zorra de nueve colas que haya tomado aspecto humano. Igual que no espera que los extraños sucesos que comienzan a pasar a su alrededor tengan alguna conexión, o que ‘algo’ esté amenazando su relación. Pero es que en este tipo de historias siempre parece haber algo más que contar.
– La abeja reina de Seishi Yokomizo, ed. Quaterni
¡Un nuevo libro de Seishi Yokomizo! ¡BRAVO! La séptima aventura del detective y desastre con patas Kōsuke Kindaichi, esta vez yendo a una isla en la que una mujer –Tomoko– ha sido denunciada anónimamente como Viuda Negra. Bueno, en realidad la variedad de femme fatal que se le acusa de ser es Reina Abeja. A partir de ahí comienzan los asesinatos, los rumores, las tensiones y el suspense habitual de estas investigaciones.
– Los ojos son la mejor parte de Monika Kim, ed. Seix Barral
La marcha de un padre, el nuevo novio de la madre, el trauma y la forma en la que la tradición puede acabar atando hacia los abismos, porque lo que puede parecer un ritual para la buena suerte puede acabar llevando al asesinato.
– Asesinatos en la deliciosa tetería de la señora Wong de Jesse Q. Sutanto, ed. Duomo
Olvidad la portada que le han puesto, mitad ‘cozy asian’, mitad ‘Cásicos DeBolsillo’, está pescando en el estanque equivocado. Porque esto es ‘cozy‘ pero ‘cozy crime‘. Con bastante humor. Una señora asiática de ya una edad -y estoy por decir que ‘con una determinación y costumbres’ por no decir ‘señora, por favor’– ve su vida decaer: su hijo no le responde al teléfono, su tetería va perdiendo clientes, y casi no tiene amigos vivos ya. Pero eso cambia cuando aparece un cadáver en su establecimiento. Decide resolver el caso ella porque de la poli no te puedes fiar. Y eso la mete a ella -y a otras personas- en las clásicas peripecias de esta ficción de cocinar y entrometerse… tanto para encontrar a la persona responsable como para, ya puestos, que su vida sea menos solitaria y un poco mejor.
– Los nuevos reyes del mundo: Bollywood, dizi y k-pop de Fatima Bhutto, ed. Herder
Esto es lo que hace falta, estudios culturales sobre esos fenómenos globales de la cultura que están llegando y -a veces- sustituyendo a los del rodillo cultural estadounidense. (O del ámbito angloeuropeo, si lo preferís) En cualquier caso, historias desde India, Turquía o Corea del Sur, su cultura popular, sus gustos y antecedentes y cómo no son un impedimento para ofrecer otros puntos de vista más allá de la soberanía e identidad.
– La guerrera de Maxine Hong Kingston, ed. RBA
Mucho ha tardado en llegar en castellano a España este libro -En catalán lleva como quince años-, porque esta mezcla de autobiografía y mito contando la historia de una niña que creció de padres emigrados de China a California, entre las historias de guerreras míticas que su madre le contaba, cambiando entre esa irrealidad y la dura vida que llevaban las mujeres de su familia, mezclándose entre las grietas que autobiografía y folklore iban abriéndose.
– El asesinato de los Aosawa de Riku Onda, ed. Salamandra
De Riku Onda habíamos visto publicada en España Abejas y truenos lejanos, una novela más literaria y costumbrista. Aquí, sin embargo, tenemos una de sus novelas criminales, la primera que escribiera su autora. Con el centro en un envenenamiento masivo en los setenta, durante la celebración de cumpleaños de una importante familia de la zona. Vagamente basado en un incidente real en los ’40s -y en un poema- se trata de una particular en tanto que no hay exactamente una investigación del incidente tanto como distintos puntos de vista y varios cabos sueltos y ambigüedades. Todo esto contado, además, con la ayuda de una narración de los hechos originales, de la investigación posterior treinta años después que da lugar a un libro y de la historia en ese ‘presente’ tras su publicación en el que se habla de ambas. Teniendo en cuenta que hablamos de un libro de 2005 mi duda es si esta vez sí que lo habrán traducido del japonés.
– Bajos fondos de Can Xue, ed. Aristas Martínez
Podría parecer que las peripecias de una rata que se encuentra con que debe dejar el valle de sus ancestros y acaba bajando a la ciudad en donde subsistirá en un barrio de chabolas es, en el mejor de los casos, poco apetecible. Pero Can Xue es una gran narradora y gracias a ella vamos viendo no solo lo sucio o lo absurdo, también el lirismo y la crudeza que ata a humanos y animales y les enfrenta a duras condiciones en las que sobrevivir. ¿Es una metáfora? Y, más aún, ¿importa?
– Kenkaku Shōbai (Vocación de Samurai) de Shōtarō Ikenami, ed. QuaterniUno de los títulos más representativos del chanbara, esas novelas históricas de acción y a venturas, que en este caso transcurre en la época Edo. Con un padre y un hijos samuráis, a cargo de un dōjō , pero también de intentar preservar la paz en mitad de una época turbulenta. Esta sería la primera de las novelas de esa serie.
– El palacio rojo de June Hur, ed. Wonderbooks
June Hur es conocida, sobre todo, por sus novelas de misterios históricos. Y dentro de ellas la más conocida es esta por la que ganó el premio Edgar a mejor novela juvenil de misterio. Porque eso es lo que tenemos, una historia en la Corea de mediados del S XVIII, con una jovencísima enfermera de palacio real decidida a demostrar que su mentora no ha sido la responsable de una serie de muertes de mujeres. Algo que tiene que hacer con cuidado porque los sospechosos son, claro, muy poderosos. Por suerte habrá un inspector que parecerá estar de su lado, y así poder ofrecernos una historia con misterios, historia, amor y reflexiones sobre la lealtad y la justicia.
– Viaje al oeste. El mono y el monje, ed. Quaterni
Es fácil y difícil hablar de esta publicación de Quaterni. Fácil porque Viaje al oeste puede ser uno de los libros clásicos chinos más conocidos gracias a haber sido usado como base en multitud de historias, especialmente en Dragon Ball pero no solo en ella. Por otro lado es complicado porque lo que nos ofrece aquí la editorial, en este volumen de 600 páginas, es una versión ‘abreviada y actualizada’. Es de suponer que como esos Quijotes infantiles que decidían por su cuenta y riesgo qué se quedaba fuera o cómo se podía actualizar el lenguaje para hacerlo más accesible. Así que, efectivamente, quien quiera leer esta versión que lo haga siendo consciente y, por supuesto, por su cuenta y riesgo.
– El fervor de Alma Katsu, ed. Nocturna
En 1944, en un rincón de Idaho, una mujer y su hija se encuentra recluidas en una campo de concentración en Estados Unidos por su condición de japonesas-americanas. Una enfermedad comienza a extenderse, ¿o puede ser la maldición de un yōkai? Sea lo que sea parece que la demonización está a punto de dar una vuelta al horror.
– Mujer de placer de Kiyoko Murata, ed. Hermida
Tras haberle publicado Dentro del Caldero Hermida vuelve a publicar a la celebrada Kiyoko Murata, que esta vez nos habla de las trabajadoras sexuales durante los cambios sociales de la era Meiji, incluyendo una huelga por sus derechos. Una obra con una perspectiva dramática -casi parece inevitable- pero que no solo mira a las trabajadoras del burdel y las cortesanas, también a las mujeres en mitad de los juegos de poder que muchas veces están igual de atrapadas. Todas ellas buscando las fuerzas para resistir y tratar de lograr un futuro mejor.
– Sukai Paradise de Yoshiko Shibaki, ed. Gallonero
Quizá alguien recuerde un par de películas, Suzaki Paradise de Yūzō Kawashima pero, sobre todo, La calle de la vergüenza de Kenji Mizoguchi, en ambos casos se trata de creaciones a partir de una obra concreta. Esta. Ambas de 1956. Porque tal fue el impacto de la obra y su tema. Habla en sus seis historias de la taberna Chigusa y su propietaria, Tokuko, historias en distintos momentos, realidades y vivencias de las trabajadoras sexuales, de todo tipo de estilo, carreras y procedencias, que la autora recogió aquí queriendo dar voz a lo que algunas mujeres tuvieron que vivir en el periodo de postguerra.
– Los años de espera de Fumiko Enchi, ed. Chai
Llega de nuevo a España -pero esta vez en edición íntegra y traducción directa desde el japonés- esta obra de Enchi, quizá la más afamada de las suyas, en la que una mujer encerrada en un rol tradicional como esposa de la que se espera incluso que se encargue de buscar y acoger concubinas para su marido. Y esa es la historia que aquí tenemos, con la lucha entre lo que se espera de ellas y la silenciosa lucha por su dignidad que intentan mantener.
– Esquirlas de Jade de Fonda Lee, ed. Insólita
– El tallador de Jade de Yanlún de Fonda Lee, ed. Insólita
Parecía que no, pero había aún algo más que Fonda Lee podía contar. Más aún: Dos libros. Por un lado cuatro historias de cuatro personajes a modo de precuela de su trilogía de Jade. Historias de antes de ser los que mandan, de ser herederos, de estar casados, de haber huido. Que son independientes de la trilogía, pero que nos permiten conocer mejor a algunos de sus personajes. Por el otro, una historia extra, también en el pasado, pero que nos habla de un robo, una caída en desgracia y una investigación, con una corona de jade en su centro.
– El santuario de la montaña silenciosa de Nakami Kamon, ed. Newton Compton Editores
Me fío regular de la editorial, pero supongo que si alguien publica un libro de terror de una autora japonesa y que aparentemente se ha traducido del japonés lo mínimo es mencionarlo. El libro en sí… pues lo normal, una joven con bloqueo creativo, un grupo de amigos que la llaman para pedir ayuda porque desde que visitaron un santuario abandonado están pasando cosas extrañas. Lo típico que esperar de la autora del libro en el que se basó Habitación 203, si es que alguien la recuerda.
– Matar a una amiga de Lee kkoch-nim, ed. Océano Gran Travesía
A veces uno no cae que existen más posibilidades en algo -en este caso en el ‘thriller‘ juvenil- hasta que se encuentra con ello. En este caso con uno que es… también judicial. Y aunque el argumento y desarrollo parece más pensado para trabajarlo en una clase de instituto que para leer un misterio lo cierto es que esta historia sobre una joven que muere, su amiga que es culpada del asunto aunque dice no recordar nada, y los distintos puntos de vista de los implicados que permiten hablar de aquello de la fragilidad de la verdad y cómo aunque los hechos son unos cada cual cuenta su historia. Así que es una obra distinta de la autora surcoreana, pero sigue teniendo su aquel. Aunque haga falta saber quién es su público.
– El aliento de dragón de Shannon Lee y Fonda Lee, ed. Hidra
La bien conocida Fonda Lee y la no-tan-conocida Shannon Lee se unen para esta historia sobre un torneo de lucha, un joven guerrero, hermanos gemelos, dones especiales, luchar por lo que uno cree y… bueno, esas cosas. Ya sabéis.
– Dumplings y otros dim sum de Karin Lei, ed. Col & Col
Rellenos, preparaciones, presentaciones… los dumplings, esa comida que tan tradicionales nos resultan, emparentadas a la vez con las empanadillas y las pastas rellenas, se han ido haciendo más conocidas. De modo que un libro como este, que nos habla de las múltiples posibilidades que ofrecen, de la diferencia entre hacerlas al vapor, a la plancha o freírlas, de los rellenos salados y dulces, cómo presentarlos para que lleguen de la mejor manera, incluso de qué bebida acompañarlos… Un libro como este, decía, puede resultar tan informativo como interesante para el lector. Da igual que su afición sea cocinarlos, comerlos o ambas cosas.
– Cocina casera tailandesa de Orathay Souksisavanh, ed. Cinco Tintas
Dentro de la colección de Cocina Casera que Cinco Tintas va trayendo a España le toca el turno a la tailandesa con una selección que mantiene un alto número de recetas en las que hay desde platos más conocidos como el pad thai o los curris al po pia thot, tom kha gai, el tigre que llora y muchas otras recetas tradicionales. Además de postres como el flan de taro, helado de leche de coco o el pastel de arroz glutinoso negro, que completan y complementan un recetario que intenta acercar la variedad y posibilidades de esa cocina a un público más o menos general (es decir, desde los que usan ingredientes habituales a los que requieren ir a la caza de hojas de plátano).
– La cocina india ilustrada de Pankaj Sharma, Sandra Salmandjee y Alice Charbin, ed. Col & Col
Esta particular -e ilustrada- colección de Col & Col llega a India, y lo hace siguiendo las pautas de la colección. No solo tendremos recetas, que por supuesto, sino los ingredientes más habituales, el menaje de cocina que utilizan, explicaciones sobre la organización, compra y preparación de los alimentos y cuándo y cómo se toman… y, en general, una visión que no se centra tanto en una serie de platos sino en que comprendamos cómo es todo lo relativo a la cocina -y la bebida- en su contexto humano indio. Haciéndolo, por supuesto, lo más bonito posible.
– Los mitos coreanos de Heinz Insu Fenkl y Bella Myŏng-wŏl Dalton-Fenkl, ed. Folioscopio
Siguiendo con la serie de acercamiento de los mitos de Japón y de China le toca el turno a Corea en esta colección razonablemente ilustrada en la que esta vez es el turno del profesor universitario -nacido en Corea del Sur de padre alemán y madre coreana- Heinz Insu Fankl junto con la poeta Bella Myŏng-wŏl Dalton-Fenkl de acercarnos el contexto y los mitos.
– Crónicas del tatuaje japonés de Yori Moriarty, ed. Satori
El irezumi, el tatuaje japonés, tiene toda una historia y unas dinámicas detrás, de ahí la decisión de Satori de publicar este libro y del tatuador de Gijón Yori Moriarty de escribirlo para poner de relieve todos esos vínculos, maestros e historia.
– El árbol desnudo de Keum Suk Gendry-Kim, ed. Ponent Mon
Acostumbrados a encontrarnos a Gendry-Kim en PRH verla en Ponent Mon es una grata sorpresa, supongo que a más editoriales más fácil será que se publiquen sus cómics. Aunque tras el éxito de La Espera tampoco creo que debiera haber mucho problema. Lo cierto es que este cómic tiene su aquel porque aquí estamos ante la adaptación de una famosa novela surcoreana obra de Park Wan-Seo sobre el influjo de la guerra y los trastornos -a veces de forma no tan fácil de ver- que causa con la obra del pinto Ok Heedo como trasfondo. Una joven conoce a un pintor durante la guerra de Corea, él está casado así que lo suyo no puede ser, pero la visión de un cuadro años más tarde hace que todo regrese.
– Su Frankenstein de Norikazu Kawashima, ed. Planeta Cómic
Hibari Shobo era una editorial especializada en misterio/ horror y con especial interés en las mujeres como lectoras. De los ’50s a los ’80s, publicó muchos mangas directamente -sin pasar primero por una revista- como este que nos ocupa de Kawashima Norikazu, publicado originalmente en 1986, casi al final de esa época de publicaciones. Y justo antes que la Tomie de Junji Ito. Aquí tenemos a un oficinista al que se le aparece un fantasma y, a partir de ahí, los hechos de amor, horror, violencia y flashbacks se suceden. Así que ya podéis imaginar lo que nos espera.
– Valentina y el amor verdadero de Gene Luen Yang y Leuyen Pham, ed. Astiberri
El amor en el siglo XXI con una joven en el que en su 14 cumpleaños descubre una revelación familiar, que le lleva a aprovechar el festival del Têt, el año nuevo lunar vietnamita, permitiéndole un año para decidir si entregar su corazón al espíritu de San Valentín y así hablar de los tipos de amor: romántico, familiar, intergeneracional, espiritual, o el de la amistad.
– La isla efímera de Li Shang-Chiao y Evergreen Yeh, ed. Nuevo Nueve
Tres relatos distintos, todos ellos en un mundo de megaciudades y pequeñas islas independientes, todas ellas con esas vidas después de la crisis ecológica y cómo superarlas, creadas por estos artistas taiwaneses que usan las acuarelas para ofrecer imágenes a medio camino entre la tradición oriental y la franco-belga.
Continuando con lo ya visto en Cuerpos extraños y Ciudades e infraestructuras, tenemos una nueva tanda de historietas cortas de Kago. Como siempre explotando las rarezas de la vida cotidiana hasta sus extremos más grotescos, cargada de humor negro y, por supuesto, una inquietud que emana del disgusto y la perversidad de estas ocurrencias.
– Neo Faust de Osamu Tezuka, ed. Planeta Cómic
Pues ya tenemos otra, una de las versiones -asumo que la más reciente- de Fausto que hizo Tezuka. Dentro de esa biblioteca de autor que le están creando.
– Siempre hay una primera vez de Dan Santat, ed. Maeva
Ya conocemos a Santat de El Acuanauta, Sito Kesito o Beekle, pero ahora lo que nos trae es un cómic más realista, más biográfico, sobre un joven -el propio autor- que va de viaje con su clase a Europa, durante el que podrá practicar su amor por el dibujo y experimentar toda una serie de primeras veces. Incluyendo, por supuesto, un primer amor.
– Júpiter Nettle y las Siete Escuelas de Magia de Sangu Mandanna y Pablo Ballesteros, ed. deCómic
Un cómic juvenil en el que una escuela de magia, las compañeras y los trabajos resultan ser más de lo que una joven esperaba encontrar. Casi podríamos decir que lo contrario. Y, a partir de ahí, deberá tomar decisiones sobre la vida.
– Hada del trueno, hada del relámpago de Han Kang y Jin Tae-Ram, ed. Reservoir Books
Lo bueno de ganar el Nobel es que te publican cosas que quizá antes se hubieran pensado. Por ejemplo, este álbum ilustrado sobre ds pequeñas hadas aburridas, que deciden romper con sus atribuciones y liarla. Por supuesto todo contando con amor por los personajes. No me atrevo a decir que con humor, pero supongo que lo intentan.
– Ning y los espíritus de la noche de Adriena Fong, ed. SM
Un pequeño álbum encantador sobre las creencias, los espíritus y el enfrentarse a los miedos. Porque quizá esos espíritus nocturnos por los que Ning enciende cada noche luces para ahuyentarlos no sean tan malos, al menos no todos. Y es que el encontrarse una noche en medio de bosque, a oscuras, facilitará que entre en contacto con esos seres particulares, que cambie su opinión y, quizá, que con una pequeña acción consiga un cambio mayor.
– ¡No es justo! de Shinsuke Yoshitake, ed. Pastel de Luna
Vuelve el gran Yoshitake en un álbum ilustrado que sigue la idea del de Mis Razones. Solo que si en aquel era un niño el que ponía excusa ante sus malos hábitos aquí es un adulto el que busca explicaciones disparatadas para justificar las pequeñas grandes injusticias a una niña. Que también es una manera de abordar con humor la diferencia entre la lógica de adultos y niños.
¡Volvamos al Índice!
One comment to this article
Pingback:
¡Los Destacados de 2025! Índice |