¡Los Destacados de 2025! Biografía

¡Vamos con las recomendaciones!

– Me insultan y yo les tiro un beso de VV.AA., ed. Bellaterra

Las infancias y adolescencias queer tienen unas vivencias propias, a partir de vínculos, deseos y resistencias, bien por lo que se muestra, lo que se esconde y lo que se vive por ambos motivos. De ahí que este conjunto de vivencias, reflexiones y comentarios sirve para mostrar todos esos puntos de vista que reivindican una infancia, adolescencia y juventud en las que no se vean amenazadas estas disidencias por la normatividad. Y es que hay muchas experiencias y todas merecen respeto.

 Agnès Varda de Carrie Rickey, ed. Circe

No es que sea la primera biografía de Varda ni mucho menos -por eso tienen que decir en la editorial lo de ‘primera gran’, los modificadores nuestros amigos- pero no deja de ser no solo una biografía extensa y trabajada, también un esfuerzo por reivindicar la figura de una de las creadoras cinematográficas más interesantes. Así que podemos permitir lo uno por lo otro, porque Agnès Varda lo merece.

– La guerrera de Maxine Hong Kingston, ed. RBA

Mucho ha tardado en llegar en castellano a España este libro -En catalán lleva como quince años-, porque esta mezcla de autobiografía y mito contando la historia de una niña que creció de padres emigrados de China a California, entre las historias de guerreras míticas que su madre le contaba, cambiando entre esa irrealidad y la dura vida que llevaban las mujeres de su familia, mezclándose entre las grietas que autobiografía y folklore iban abriéndose.

– El viaje inútil de Camila Sosa Villada, ed. Tusquets

Hace unos años, en 2021, La Uña Rota publicaba esta suerte de memorias de la escritura, una autobiografía ligada con las letras casi más que una mirada a las letras desde su autobiografía. En cualquier caso eso fue entonces, y ahora Tusquets -siguiendo el éxito de Las Malas y el resto de lo que han ido publicando de la autora- nos vuelve a poner este libro a disposición.

– Conocerlo es amarlo. Las entrevistas de Cairo de Victoria Bermejo, ed. Efe Eme

La revista Cairo fue una de las de referencia para el cómic en aquel inicio de los años ochenta, con una apuesta por la línea clara tanto como por la modernidad. Y allí se publicaron estas entrevistas, a los colaboradores de todo aquello. Es cierto que hablamos de entrevistas con más de cuarenta años, pero también que la gente a la que se le hacen son poco menos que la plana mayor de lo que en España hemos tenido en el género: CollDaniel TorresGallardoGuillem CifréIgnacio MolinaMicharmutMique BeltránMontesolPere JoanRamón de EspañaRogerSento y Tha. Así que ojalá una continuación con entrevistas a los responsables sobre lo que significó poner en marcha el proyecto o colaborar con él. Pero de momento va a salir este libro, que también es una opción interesante.

– Yo mismo y otros animales de Gerald Durrell, ed. AlianzaReunión de textos inacabados y en muchos casos inéditos de Durrell, un proyecto de memorias, un libro de viaje por Australia y otros escritos sobre viajes o sobre animales, se nos ofrece aquí un puzzle en el que la vida de Durrell se nos muestra por todo aquello que hizo, dijo o defendió.

– Crónicas del gran tirano de Nazario, ed. Anagrama

Un libro de Nazario que no deja de ser una peculiar historia biográfica sobre cómo tras la muerte de su pareja primero y luego de su hermano se encontró solo, hasta que trabó amistad -o algo- con un particular grupo de indigentes, personas extravagantes y particulares con los que el autor que tanto escribió sobre las partes más sórdidas de la sociedad se encontraba cómodo en mitad de aquellos retratos, matices y contradicciones que, sin embargo, le animaban a ayudar a los demás.

– A pedazos de Hanif Kureishi, ed. Anagrama

Kureishi, autor de El buda de los suburbios -aunque conocido también por el guión de Mi hermosa lavandería-, cuenta en este libro una historia propia, real y dolorosa, cómo una caída en unas vacaciones en Roma en 2022 le dejó parapléjico, su dura realidad diaria, su búsqueda de alguna mejoría, sus relaciones con médicos y pacientes, pero también sus memorias de infancia, literatura y cine, que hacen que la reflexión sobre la vida y el oficio de vayan colando entre el duelo de su nueva realidad.

– I put a spell on you. La extraña vida de Screamin’ Jay Hawkins de Steve Bergsman, ed. Liburuak

Steve Bergsman es un autor particular, escritor de ensayos sobre bienes inmuebles, pero también con un interés por la cultura popular, por la música concretamente. Y eso ha llevado a varios libros, incluyendo este sobre Screamin’ Jay Hawkins. Una persona con un aspecto peculiar y una figura inolvidable pero, sobre todo, una canción bien conocida gracias a las múltiples versiones, de Nina Simone a Bette Midler, pero con una vida privada de la que no hablaba, y cuando lo hacía era difícil distinguir lo cierto de lo falso. Que es lo que llevó a Bergsman a investigar para este libro. Lástima que no encontrara más material.

– Sin protección de Billy Porter, ed. Plankton Press

Efectivamente, son las memorias de Billy Porter. En las que habla de sus problemas desde pequeño, del acoso que sufrió, de su lucha por superarse, y su situación actual. Habla de disidencia ‘queer‘ y el estigma de tener VIH. En fin, supongo que es un libro con un público concreto. Por si acaso, que sepan que existe.

¡Volvamos al Índice!


One comment to this article

Deja una respuesta