¡Vamos con esos destacados!
– El vado de los zorros de Anna Starobinets, ed. Impedimenta
Muy contento de ver una novela de Anna Starobinets traducida al castellano, una que -además- reúne temas históricos y fantásticos, con un fondo oscuro. Porque nos habla de lo que quedó tras la Segunda Guerra Mundial, de cómo se reúnen algunas criaturas mágicas de distintos puntos, huidos de gulags, salidos de la destrucción, y cómo una conspiración les va enredando mientras se proyecta sobre ellos una sombra ominosa. Así que aunque no me convenza que venga firmada la traducción por dos personas distintas estoy más que contento de que vayamos a poder disfrutar de nuevo de un Starobinets original.
– La Zorra de Bora Chung, ed. Alpha Decay
Tras los relatos de Conejo Maldito llega ahora una novela de Bora Chung. Una que mezcla fantasía, comedia romántica y… terror. Porque cuando un instructor conoce a una mujer hermoso lo último que espera es que sea una zorra de nueve colas que haya tomado aspecto humano. Igual que no espera que los extraños sucesos que comienzan a pasar a su alrededor tengan alguna conexión, o que ‘algo’ esté amenazando su relación. Pero es que en este tipo de historias siempre parece haber algo más que contar.
– Extraños viajes de Maud Cairnes, ed. Alba
Una mujer que lleva una vida que podría considerar prototípica suspira soñando con la vida de los ricos y famosos… Hasta que un día se encuentra cambiando de lugar con una de ellas. A partir de ahí equívocos y situaciones extrañas mientras vive la vida de otra persona. Y más aún cuando los cambios siguen sucediendo entre su vida -que ahora comparte con esa otra persona- y la vida que parecía tan soñada. Una obra que se mueve dentro de un fantástico que sigue teniendo los pies en el suelo, y un tono que logra mantener un agradable camino entre la comedia y el drama. Así que otra interesante obra en la colección Rara Avis de Alba.
– Bajos fondos de Can Xue, ed. Aristas Martínez
Podría parecer que las peripecias de una rata que se encuentra con que debe dejar el valle de sus ancestros y acaba bajando a la ciudad en donde subsistirá en un barrio de chabolas es, en el mejor de los casos, poco apetecible. Pero Can Xue es una gran narradora y gracias a ella vamos viendo no solo lo sucio o lo absurdo, también el lirismo y la crudeza que ata a humanos y animales y les enfrenta a duras condiciones en las que sobrevivir. ¿Es una metáfora? Y, más aún, ¿importa?
– Winnie de Katy Michelle Quinn, ed. Orciny Press
Una historia peculiar, sin duda. Porque Winnie y Colt se querían, eran casi uno, de hecho Winnie era… el rifle de Colt. Hasta que deja de serlo para convertirse en una mujer. Pero… ¿ahora que las cosas han cambiado podrán mantener su relación? ¿Y qué ocurrirá si no es así? Al final el amor por las armas de Estados Unidos acabará dando lugar a esta obra un tanto extraña, un tanto peculiar, pero que habla de crear nuevas identidades sin dejar atrás aquello que se ama. Y, como la propia Winnie, está claro que la obra tiene un fondo más allá de su rareza.
– El carnicero del bosque de Premee Mohamed, ed. Duermevela
Premee Mohamed es una muy galardonada autora a la que, hasta donde yo sé, sólo habíamos visto impresa en catalán. Ahora tendremos la oportunidad también en castellano con esta historia sobre una joven que logró escapar de un bosque lleno de peligros… para acabar de nuevo obligada a volver a él, teniendo que cumplir una peligrosa misión que incluye volver a huir. Una mezcla de cuento de hadas y horror cósmico con solo un día para lograr su empresa.
– Puerto de los Santos de William S. Burroughs, ed. Aristas Martínez Ediciones
Esta novela realmente corta de Burroughs, escrita durante su ‘exilio’ europeo, en la que usa toda una serie de personajes que ya habían aparecido -o iban a aparecer- en otras de sus obras y que se centra en un grupo decidido a reescribir la historia mediante viajes temporales. (Aunque eso no evita que, por supuesto, acaben multiplicándose las tramas)
– El viaje del príncipe Takaoka de Tatsuhiko Shibusawa, ed. Quaterni
Toda una obra particular esta que nos llega, con un autor que fue escritor y traductor, ensayista, figura del underground japonés, con un gusto por lo bizarro, recuperado desde su publicación original en los ’80s, una historia de fantasía sobre un príncipe japonés convertido en monje que va en peregrinaje a India. Durante las cuales se encuentra con seres extraños -simios blancos, mujeres-pájaro, un hombre con cabeza de perro- y particulares aventuras, comentando la belleza, superando peligros y usando todo esto para explorar su particular gusto por lo extraño, lo bello y lo humorístico. Una obra particular, sin duda, que llega a España.
– El río tiene raíces de Amal El-Mohtar, ed. Obscura
Probablemente más conocida como coautora de Así se pierde la guerra del tiempo, lo cierto es que a esta ganadora del Hugo, el Nebula y el Locus no la teníamos casi publicada en España. Por suerte eso cambia con este título, que con un fondo casi de cuento de hadas nos habla de un par de hermanas, su especial relación con los sauces, hadas, matrimonios y alianzas, y la magia, claro.
– Horrores invisibles de Gertrude Barrows, ed. Aristas Martínez
Gertrude Barrows fue una de las grandes pioneras de la ‘fantasía oscura‘, capaz de firmar con su nombre en revistas pulp antes de adaptar un seudónimo para que la dejarán tranquila. Y que aquí demuestra con un par de narraciones: Horrores invisibles y La trampa de los elfos, narraciones siniestras con toques perversos que transitan entre la fantasía y el terror con la naturaleza humana en su centro.
– Mentiras a doble filo de Freya Marske, ed. Umbriel
Más allá de la oportunidad de haberlo llamado Duelo de sables, estamos ante un libro nuevo de Freya Marske -Al margen de la serie de El último juramento que le están publicando en VR-. En este caso se trata de una mezcla entre novela de capa y aventuras con romántica. Con el heredero de un negocio familia que tiene que intentar salvar del desastre y un espadachín experimentado de oscuro pasado, por supuesto hay una boda por conveniencia, misterios, intrigas y, sobre todo, mentiras que tendrán que aclarar si quieren que triunfe el amor. Que vamos a suponer que querrán.
– Que entierren nuestros huesos en la medianoche de V.E. Schwab, ed. Umbriel
En lugar de ser el libro de cocina con peor título del mundo resulta que lo nuevo de Schwab nos trae huesos plantados, muchachas con sus vidas entretejidas y, por lo visto ‘vampiras lesbianas tóxicas’. Así que supongo que lo mínimo es informar de ello.
– La montaña hueca de Brian Catling, ed. Aristas Martínez
Conocido sobre todo por su trilogía de The Vorrh (del que aquí solo vimos el primer tomo, en edición de Siruela con el subtítulo El bosque infinito) nos llega ahora esta novela -la más reciente del autor- que mezcla un punto de partida propia de la fantasía épica (un grupo de mercenarios son contratados para traer a un ‘Oráculo’ al monasterio, enfrentándose a todo tipo de peligro y situaciones extrañas) para mezclarlo con imágenes alegóricas, surrealistas y -a ratos- temibles. como si hubieran encargado pintar estas gestas a El Bosco. Esperemos que en esta ocasión le vaya mejor en España al autor.
– Los asesinos de la Cola del Gato sin Vida de P. Djèlí Clark, ed. Obscura
Una nueva obra con un mundo nuevo y una ciudad de dioses y asesinos. Una de las más talentosas se encuentra no solo con una nueva misión, también con unas reglas que parecen difícil de no romperse. Lo que tiene más problema cuando eres una asesina revivida a la que han borrado la memoria.
– Una senda de espinas de Angela Slatter, ed. Duermevela
Volvemos a Angela Slatter y lo hacemos con una novela de inspiración gótica, en el mismo universo que De conjuros y otras penas, con una institutriz que viaja a una remota finca. Así que pronto tendremos las clásicas escenas con caserones con secretos, remedios medicinales y extrañas criaturas en los bosques circundantes. Así que eso nos ofrece Slatter, su propia versión de una receta clásica.
– Los secretos del hotel Jardín de Odette de Bruno Puelles, ed. Puck
Cinco espías, una criatura, y todos con sus propios motivos y recursos que tratarán de lograr resolver su misión en este particular hotel, pese a lo que tengan que liar, o quien tengan que liarse.
– Entre extraños de Jo Walton, ed. Duermevela
Parece mentira que haga ya 13 años de la publicación en España de esta novela, pero dado que la descatalogación no tardó mucho en llegar y se trata de un magnífico libro sobre una joven en un internado, criada por una madre obsesionada por la magia y con una sensación de irrealidad entre la realidad y el mundo mágico. Una obra que entonces estaba recién publicada y habiendo ganado un buen puñado de los premios más importantes y que ahora vuelve a estar disponible. Como tiene que ser.
– El aliento de dragón de Shannon Lee y Fonda Lee, ed. Hidra
La bien conocida Fonda Lee y la no-tan-conocida Shannon Lee se unen para esta historia sobre un torneo de lucha, un joven guerrero, hermanos gemelos, dones especiales, luchar por lo que uno cree y… bueno, esas cosas. Ya sabéis.
– Esquirlas de Jade de Fonda Lee, ed. Insólita
– El tallador de Jade de Yanlún de Fonda Lee, ed. Insólita
Parecía que no, pero había aún algo más que Fonda Lee podía contar. Más aún: Dos libros. Por un lado cuatro historias de cuatro personajes a modo de precuela de su trilogía de Jade. Historias de antes de ser los que mandan, de ser herederos, de estar casados, de haber huido. Que son independientes de la trilogía, pero que nos permiten conocer mejor a algunos de sus personajes. Por el otro, una historia extra, también en el pasado, pero que nos habla de un robo, una caída en desgracia y una investigación, con una corona de jade en su centro.
– Última salida de Max Gladstone, ed. Red Key
Max Gladstone, el co-autor de Así se pierde la guerra del tiempo, nos presenta aquí a un grupo de jóvenes con habilidades especiales. Algo que les llevó a creer que cambiaran las cosas, pero tras una misión fallida todo se desmoronó. Así se pasa a diez años después cuando una de ellas decide intentar recuperar al grupo para volver a arreglar nuestra realidad y todo lo que sale del multiverso. Así que puede sonar a conocido pero, yo qué sé, lo mismo se le puede dar una oportunidad.
– El gran cuando de Alan Moore, ed. Nocturna Ediciones
Una historia de aventuras y magia en el Londres de los casi-50s en el que hay libros, metaficción y crímenes. Un viaje clásico con un librero en el centro que supongo que es para que vuelva el agrado de sus lectores habituales.
– Viaje al oeste. El mono y el monje, ed. Quaterni
Es fácil y difícil hablar de esta publicación de Quaterni. Fácil porque Viaje al oeste puede ser uno de los libros clásicos chinos más conocidos gracias a haber sido usado como base en multitud de historias, especialmente en Dragon Ball pero no solo en ella. Por otro lado es complicado porque lo que nos ofrece aquí la editorial, en este volumen de 600 páginas, es una versión ‘abreviada y actualizada’. Es de suponer que como esos Quijotes infantiles que decidían por su cuenta y riesgo qué se quedaba fuera o cómo se podía actualizar el lenguaje para hacerlo más accesible. Así que, efectivamente, quien quiera leer esta versión que lo haga siendo consciente y, por supuesto, por su cuenta y riesgo.
– La casa del fin del mundo de Dean Koontz, ed. Alianza
Una mujer se retira a una lisa –Jacob’s Ladder Island, un ejemplo de subtexto sutil *cof*– para centrarse en sus cuadros. Pero empiezan a pasar cosas, entre movimientos en una isla vecina, agentes sin identificación, y amenazas extrañas a las que se unen una joven niña aparecida de la nada. Es decir, Dean Koontz y sus historias del bien contra el mal y de extraños misterios apilados.
– El pueblo de la Alfombra de Terry Pratchett, ed. Minotauro
Escrita originalmente por Pratchett cuando tenía 17 años, publicada a principios de los setenta y revisada después en los noventa, esta novela juvenil trata varios de sus temas habituales como el choque entre tradición e innovación, los sistemas de la civilización y la necesidad de encontrar una manera de mantenerla en funcionamiento haciéndola mejor. Y es que sí, estaba inédita… en España.
¡Volvamos al Índice!