¡Libros que Salen! Ingalls, «Volver a casa», Al-Essa y más

¡Que entre la pila!

El safari de los Binstead de Rachel Ingalls, ed. Minúscula

Quiero creer que recordaréis La señora Caliban que Minúscula publicó hace unos años. Pues bien, este El safari de los Binstead tiene claros parecidos más allá de las igualmente claras diferencias. De nuevo tenemos a una mujer en el centro del relato, si en aquella era una mujer con la que su marido tenía un trato distante y la llegada de -digamos- un ser subacuático ponía patasarriba su vida aquí tenemos a una mujer en una relación que no va muy bien y a la que un viaje con su marido sirve para empezar a destacar, incluyendo un acercamiento a lo que podría ser una leyenda. Dos relaciones parecidas pero distintas, dos seres más allá de lo habitual y dos acercamientos. Como decía, parecido pero diferente. De entrada porque este juega más con el misterio, con el tono y el ambiente, con situaciones que podrían parecer ensoñaciones, casi oníricas para bien o para mal, y que, de improviso, nos muestran cosas concretas (hechos, personajes acciones) que van más allá del tono casi místico. Así que sí, vale la pena echarle un ojo.

Volver a casa de Chris Offutt, ed. Sajalín

Un nuevo libro de Offutt, pero esta vez uno de relatos. Que ya llevaba tiempo desde Lejos del bosque y más aún desde Kentucky Seco, y en ellos sigue contándonos historias de jóvenes que quieren irse y adulos que tienen que volver. Personajes que intentan salir adelante. Supongo que si a estas alturas habéis estado leyendo sus libros de Sajalín -o los de no-ficción de Malas Tierras– ya sabes por dónde van a ir. Y si no, bueno… un libro de relatos quizá sea un buen sitio por el que comenzar.

La biblioteca del censor de libros de Bothayna Al-Essa, ed. Fiordo

Con Zorba el Griego en un centro compartido con Alicia y Farenheit, entre otros ilustres títulos que claramente componen la obra, nos encontramos ante una distopía en la que una Revolución ha llevado a un totalitarismo que incluye la censura. Aunque, por supuesto, más allá de intentar borrar todo lo que la oficializada prohibe -desde lo anterior a la revolución a lo que consideran obsceno o ‘queer’- y que luego aparecen en sus sueños, y desde ahí la metaliteratura y, por supuesto ‘un autor llevando a otro autor’.

Corazón de almendra de Yasmina Khadra, ed. Alianza
Khadra continúa hablando de personas, alejado del policíaco de un primer momento, con esta obra sobre un joven muy pequeño. Tanto que su madre le repudió, tuvo que cuidarle su abuela y ahora que la edad hace estragos en ella la madre decide deshacerse del apartamento en el que este vive.

Los 39 escalones / Mantoverde de John Buchan, ed. Cátedra

Supongo que la primera de las dos obras es suficientemente conocida, bien por las adaptaciones al cine, bien por la obra de teatro, o por lo que sea. Una obra de espionaje con acción y aventura, propia de su tiempo pero también creando algunos de los modos y maneras de lo que vendría detrás. Y en esta edición de la colección Letras Populares la acompañan con una novela menos conocida, Mantoverde, la segunda de las aventuras del espía Richard Hannay. Así que parece una buena excusa para acercarse a ellas.

Me llevaré el fuego de Leïla Slimani, ed Cabaret Voltaire

El último de los libros de Slimani en su trilogía sobre la sociedad marroquí, siguiendo aquí a la tercera generación de los Belhach, nacida en los ochenta y aún enfrentándose a prejuicios y racismo, ofreciéndonos una conclusión -al menos de momento- que habla tanto del camino recorrido por las mujeres y familias como, por supuesto, de lo que aún tienen por delante.

Prende fuego de Jaqueline Crooks, ed. Colectivo Bruxista

Una historia de inmigración, con Londres a finales de los setenta, con la crisis y los disturbios como algo habitual. Con un club de reagge como refugio y una transformación con la música y la cultura como excusa para hablar de de temas políticos (de raza, de identidad, de clase…) logrando que esto que nos habla del pasado nos suene casi cotidiano.

Vida de Hannah Coulter de Wendell Berry, ed. Chai
Quizá a la gente le suene más como parte de la saga Port William, una serie de historias en una granja en la que se va contando la historia de las personas que estaban allí, trabajando en tiempo en los que sacarla adelante, el matrimonio, la guerra, las muertes y nacimientos, eran distintos. En un mundo que parecía estar acabándose y frente a otro que iba a nacer. Una suerte de naturalismo que puede parecer biográfico pero que en realidad es la constatación naturalista de otra época.

Antes vivíamos aquí de Marcus Kliewer, ed. Nocturna
La crisis de la vivienda también es cuando compras una casa en pareja y empieza a llamar gente a la puerta para decir que vivieron en ella, pasan para ‘enseñarla a sus hijos’ y comienzan las cosas extrañas a suceder. Tanto porque ocurren como porque vemos una sucesión de cosas que conocemos de otras partes.

Matsukaze (1, Clásicos del teatro Noh) de Motokiyo Zeami, ed. Satori

Comienza Satori su colección dedicada al teatro noh japonés con esta obra, casi un poema dramatizado, con un noble desterrado y enamorado… aún sin posibilidades de poder llevarlo adelante. Y se hace con un aparato ensayístico para explicar y contextualizar, e incluso con un plano del escenario para que podamos hacernos mejor idea… o tratar de representarlo.

¡Viva el Arroz! (Gutiérrez visita Valencia) de VV.AA., ed. El Nadir

Este año se celebró en la Universidad de Valencia una exposición sobre el semanario «Gutiérrez«, uno de los puntales de las revistas de humor que tuvimos entre los ’20s y los ’30s. Centrándose, sobre todo, en cómo K-Hito, el director de la publicación, organizó una serie de viajes para visitar las fallas. A partir de ahí la historia de los humoristas, de la revista y de esas acciones y actividades tan peculiares como las de esta caravana.

Compartir de Yotam Ottolengi, ed. SalamandraOtro libro más de cocina de Ottolenghi, aquí centrada según la versión española en esas recetas que se pueden compartir con los amigos y la familia. El título original es Comfort, así que puede ser lo mismo pero distinto. Supongo que a los seguidores de Ottolenghi tampoco les importará mucho mientras mantenga el nivel.

Luces, cámara y un crimen (4, Flavia de Luce) de Alan Bradley, ed. Alma

¡Por fin un libro nuevo de Flavia de Luce! Ha tardado un poco pero ya se han acabado las reediciones de Planeta y comenzamos con casos nuevos, comenzando por este en el que -claro- está presente el cine. Aunque no es lo único, porque también se acerca la Navidad, así que tenemos un rodaje una actriz muerta, una buena cantidad de misterio, problemas económicos y, en fin, la Navidad. Mucho con lo que lidiar a la vez, la verdad.

El laberinto de obsidiana (2, Runas) de Carlos Sánchez, ed. HarperKids
Pues aquí estamos de nuevo, con más aventuras de Chiri y Dai en un mundo lleno de magia, misterios y gofres.

Investigación en curso de Àngels Navarro y Jori Sunyer, ed. Combel

Tanto tiempo después de Caso abierto llega un nuevo álbum policíaco de Navarro y Sunyer con nuevos enigmas a los que enfrentarse. Lo mejor es echarle un ojo, por supuesto, pero si conocéis el anterior seguro que este os interesa. Y si no lo conocéis… aún estáis a tiempo.

Lola Lecae de Oriol García Molsosa y Andreu Llinás, ed. Bind Books

Cinco cuentos cortos con una niña traviesa y un tanto desastrosa que con humor y unas magníficas ilustraciones logra armar un estupendo libro para primeros lectores.

¡Uh-uh! de Georgette, ed. Combel

Un libro para jugar con los miedos, al menos con el miedo a la oscuridad, porque a lo largo de sus páginas los agujeros permitirán que usen su imaginación y se diviertan, venciendo a la intranquilidad mientras lo que hay realmente se va descubriendo.

¿Dónde está el hámster? de Takahiro Noda, ed. Tramuntana

Con un formato peculiar y un dibujo tan detallado como humorístico asistimos a un giro al clásico libro infantil de buscar. Porque aquí tendremos, sí, que buscar a un pequeño hámster cuando el niño encargado de su cuidado no lo ve. Y así irá por toda la casa, mirando dentro de espacios y ofreciendo una visión fantástica y humorística mientras buscamos al pequeño roedor… y también algunas otras cosas que se van sugiriendo. Y es que merece la pena echarle un ojo a las páginas interiores para comprobar cómo algo que parece lo de siempre puede ser diferente.

Nos leemos.