Pilotos Deathmatch: Deadbeat, Fargo (USA), Welcome to Sweden (O) y más

En Reino Unido cuando no están con una cosa están con otra y, claro, así les salen documentales como The Battle for Britain’s Breakfast (UK) en el que tratan del enfrentamiento por la supremacía en la franja televisiva matinal y no de un programa de cocina como yo pensaba. Así pues, tema limitado pero interesante.

La serie Clarence (USA), por su parte, se incluye en esas creaciones animadas que tratan de atrapar la realidad actual mostrando a un niño imperfecto en un mundo complicado donde los padres se divorcian y esas cosas. Pues bueno, la intención parece buena pero la serie… Desde luego yo no soy su público.

Recordáis cuando el año pasado hablaba de la serie que habían creado para Yahoo llamada Ghost Ghirls? Pues no debimos ser los únicos en verla porque Deadbeat (USA), la última novedad de HULU, tiene en común varios puntos en común: presencia de medium de lo sobrenatural bastante lamentables, tramas en las que el humor es lo más importante, una producción con pocos recursos monetarios… lamentablemente pierde la química de su pareja protagonista en favor de… no sé… ¿que lo protagonice un cómico americano blanco ligeramente conocido?

Ah, la MTv y sus ideas para series. Como por ejemplo esta Faking It (USA) en la que dos chicas son confundidas con una pareja lesbiana y sacadas del armariocon la mejor de las intenciones, algo que las hace más populares así que… ¿por qué no seguir con la farsa? Cuando parecía que la MTv no podía tener ideas más tristes llega esta comedia que se basa en una serie de equívocos que provocarían sonrojo a cualquiera -salvo, quizá, a los guionistas de Adam Sandler– a la vez que copian todo lo que no esté amarrado al suelo a una serie de su propio canal como es Awkward. En los ’80 había telefilmes adolescentes de Disney con más guión.

Plato fuerte, la FX presenta Fargo (USA) que cuenta con buenos actores y que… bueno… no es la película. Es agradable de ver. Y eso. Los actores principales, Billy Bob Thornton y Martin Freeman -al menos esta temporada- están muy bien, hay un montón de caras conocidas entre los secundarios y queda algo de los Coen en el fondo del barril. Así que muy recomendable, pese a esa sensación -quizá por culpa del nombre que tiene que llenar- de que aún le falta… algo. Ingredientes tiene para encontrarlo.

Ya hemos llegado a los australianos, que a ellos también les toca -¿será por la Semana?- y han decidido sacarse The God of Wheat Street (AU), melodrama familiar sobre la vida de unos razonablemente integrados indígenas australianos. Voy a explicarme: La raza de la familia es esa, y llevan décadas dentro de El Sistema. Pero pese a ello hay roces de racismo o clasismo, que notan y que son, precisamente, parte del combustible inicial de la película. De nuevo, buenas intenciones con un exceso de melodrama para mi gusto.

Darle su propio programa a Rob Brydon no parecía mala idea, darle The Guess List (UK) tampoco es que lo sea. Al menos no exactamente. El problema es que este concurso con famosos que presenta Brydon parece funcionar más para que realice chistes con o sobre esos mismos famosos que para buscar algún tipo de novedad en mecánicas de juego o en lo que sea que se pueda buscar. En fin.

Creo que nunca antes había deseado tanto que un reality fuera en realidad un slasher. Pero es que esta nueva serie del canal Esquire, llamada con cierto distanciamiento, Lucky Bastards (USA), supongo que porque Pretentious Assholes lo tienen reservado los de VICE para cuando abran su canal, nos expone no solo a lo peor de la raza blanca acomodada sino que, además, serviría de prueba en cualquier juicio extraterrestre sobre el tema: ¿Por qué debemos volar el planeta Tierra? Es decir, las aventuras -en fin- de una docena de amigotes solteros y con dinero, criados entre privilegios y que parecen no preocuparse de nadie fuera de su círculo de Frat Boys Caducos. Como para entrar al canal con un lanzallamas.

Si creíais que no se podía remaquear nada nada más sabed que Cartoon Network se ha sacado de la manga The Tom and Jerry Show (USA) y que ha logrado no incluir ninguna mejora, y prácticamente ninguna variación -el estilo de dibujo es ligeramente más moderno, como hecho entre el digital y la pintura de dedos- lo que significa que pueden seguir vendiendo lo de siempre y que para qué van a darle una vuelta a un concepto que sigue funcionando.

¿Nos faltaban los canadienses? ¡Ya no! Porque alguien ha pensado que la vida de Alan Thicke es como Modern Family. No, no sé por qué, pero sí que ha logrado su propia sitcom/falsumental/reality llamada Unusually Thicke (CA) y que se basa sobre todo en él, su actual mujer y su hijo pequeño. Los otros dos… pues también se mencionan y esas cosas. Y hay muchos cameos de actores conocidos y… Empiezo a sospechar que hay alguna conspiración contra la tele.

Terminamos por hoy, Laus Deo, con Welcome to Sweden (O) que es fundamentalmente una serie sueca salvo que la NBC ha puesto algo de pasta también. ¿por qué? Pues a saber, ¿quizá porque está protagonizada, producida y a saber qué cosas más por el hermano de Amy Poehler? El caso es que esta serie, emitida originalmente por el canal TV4 sueco, le presenta como un contable de famosos -incluida, claro, su propia hermana, aunque aquí no son hermanos- lo que facilita que vayan desfilando por la serie caras conocidas no vaya a ser que nadie vea la serie. Por lo demás, una agradable historia sobre un tipo que decide dejarlo todo por amor sin ser consciente de que, quizá, solo por ser estadounidense no significa que todo el mundo vaya a saber inglés ni hacerle la ola. Pero sobre todo la historia de la relación, sí. Con su novia y la familia y eso. Todo muy encantador. ¿He mencionado ya que salen famosos?


One comment to this article

Deja una respuesta