¡Libros que Llegan! Heathcock, «Los Tyrakis», Young y más

Semana tranquila, como era de esperar. Pero casi se agradece, que las dos próximas vienen con curvas ante la llegada inminente del Día del Libro. Bueno, este año Noche y Día, pero ya habrá tiempo de hablar de ello. Mientras tanto quedémonos con lo que sí que tenemos. La aparición de un buen puñado de novedades interesantes que han hecho un poco más llevadera esta semana. Así que ya sabéis lo que toca decir ahora…

¡Que entre la pila!

Volt de Alan Heathcock, ed. Dirty Worksvolt_alan_heathcock

Multipremiada y reconocida, esta primera colección de relatos de Alan Heathcock es una muestra de las caras de la violencia. O de las diferentes maneras en las que pueden ir consiguiendo un acercamiento a la misma, aquella que surge en los pueblos pequeños y que puede sacarse, con cierto estilo lírico, de esas tierras secas y emocionalmente devastadas.

Los Tyrakis de Ana R. Cañil y Joaquín Estefanía, ed. Galaxia Gutenberg9788416495672

La historia de la crisis griega contada a través de los ojos de una familia y puesta en orden por Ana R. Cañil y Joaquín Estefanía de manera que intentamos comprender lo que han sufrido y cómo lo han ido sobrellevando nuestros vecinos europeos. Algo que se puede conseguir gracias a las conexiones de los paralelismos que se van trazando entre ellos y nosotros.

Papi de Madison Young, ed. Melusina
Cubierta PAPI.indd

La historia de Madison Young es ciertamente peculiar, trabajadora en campos diversos de la pornografía y del arte, reivindicativa y vocal en asuntos de feminismo o en la compatibilización de la maternidad con el trabajo. Más allá de eso tenemos una mirada a la persona tanto como a la industria en la que decide trabajar, de modo que las reflexiones sobre lo segundo se complementan con la tremenda humanidad de las personas que van encontrándose, especialmente de Papi. Porque las relaciones de familia de Young son las que tienen una mayor importancia, por no mencionar la verosimilitud que transmite la forma en la que habla de ellos y de la fragilidad de sus relaciones y afectos. Quizá no es lo que se espera de un libro así, pero ese es su texto.

Mi pelea, tu pelea de Ronda Rousey, ed. Del Nuevo Extremo

tapa_ronda

Otro libro que no es lo que parece. La autobiografía de Rousey tiene todos los momentos importantes de su vida narrados con sencillez pero de manera directa. Entre ellos, entre los problemas de su pasado y sus deseos para el futuro, se encuentra también un mensaje de necesidad de cambio y superación que pega a medias con lo que se está narrando. Por suerte esta decisión de incluir su propio aliento de apoyo no oscurece la parte autobiográfica.

Lo que no quise decir de Sandor Marai, ed. SalamandraLo que no quise decir_135x220En cuanto a aprovechamiento de la autobiografía, pocas como está, hojas descartadas de la versión que se creía completa de la de Sandor Marai, descubiertas después y centradas en las penurias sufridas entre la anexión de Austria y la decisión de huir del país del autor y su esposa. Una pieza más de su historia que es también la del resto.

Ciudad esmeralda de Jennifer Egan, ed. Minúsculaegan

Nos llegan estos once relatos de Egan, historias de diferentes localizaciones y preparaciones, tras el éxito de El tiempo es un canalla. De manera que podemos comprobar cómo se le dan las distancias cortas a quien ya ha demostrado maestría con la narración continua.

El club de los Gourmets de Yunichiro Tanizaki, ed. Gallo Nerotanizaki1-214x300

Estupenda presentación, con ilustraciones a color de acompañamiento, de esta historia corta de Tanizaki sobre un grupo de hombres que se aproximan por la cocina pero que en realidad viven en un extenso hedonismo que parece capaz de consumirles.

El panteón del Gótico español de VV.AA., ed. Qualea
portada_el-pantec3b3n-del-gc3b3tico-espac3b1ol_vv-aa

Repaso a los grandes nombres del gótico español, a los más conocidos y también a otros que son conocidos solo por los estudiosos, de modo que junto a Galdós, Pardo Bazán o Becquer podemos descubrir las contribuciones de Pérez Zaragoza, Jorreto Paniagua o Serrano Alcázar permitiéndonos descubrir la tradición olvidada que tenían las letras españolas en este tipo de historias.

Relatos negros, cerveza rubia de Carlos Salem, ed. Navonarelatos-negros-cerveza-rubia

Recopilatorio de relatos de Carlos Salem, con personajes ya conocidos como Gato y Perro o como el escritor Poe, mientras los casos y las historias van entretejiéndose y desmadejándose a su alrededor. Una nueva obra para añadir a la producción de este particular narrador.

El desorden que dejas de Carlos Montero, ed. Espasa

portada_el-desorden-que-dejas_carlos-montero_201602251533

¿Soy el único al que le sorprende que saquen el Premio Primavera en mitad de Semana Santa? No sé qué tal estará esta historia, teórico thriller, sobre una profesora de reemplazo que empieza a notar cosas raras en el pueblo al que ha sido destinada, pero la pregunta principal sigue siendo para mi la primera que he hecho.

Doscientas sesenta y siete vidas en dos o tres gestos de Eugenio Baroncelli, ed. Periférica

eugenio barincelli.cdr

Interesante colección de retratos breves pensada más para leer poco a poco que para ir en todos ellos de seguida. Porque cada una de las breves historias nos transporta a un ambiente y un personaje permitiendo darle nueva vida en cada ocasión.

La muerte del Piyayo de Miguel Noguera, ed. Blackie Books00106521312147Otro más de los libros de pensamientos humorísticos de Noguera, con su DVD de actuación y todo eo que suelen traer. Si conoces al autor ya sabes si te gusta o no.

Buscando a Audrey de Sophie Kinsella, ed. Puck
100000067b

Tanto tiempo después de haberse abierto un hueco con aquella serie de Shopaholic y ahora Kinsella nos llega con algo casi inesperado, un libro para adolescentes sobre el acoso escolar y la decisión de salir del caparazón tras haber sido dañado, y la dificultad y necesidad de respaldo que ello supone. Muy actual en su línea, con una pequeña historia de amor dentro, y un estilo similar pero distinto a la de su serie estrella.

El fincreible diario de Fin Spencer de Ciaran Murtagh, ed. La Galera

9788424657451_imatge_portada_llibre_detall_9788424657451

Parece que todo el mundo tiene un diario estos días. Pero el de Fin Spencer es diferente. En él puede intentar reescribir lo sucedido para que se cumpla como quería en lugar de como pasó. El único problema es que reescribir el pasado no es la mejor manera de vivirlo, no digamos ya las posibles consecuencias.

Gigantísima de Bel Olid y Màriam Ben-Arab, ed. Timún Mas

portada_gigantisima_bel-olid_201512221307

Encantador historia sobre una niña que está harta de que digan que es muy pequeña, y que pronto va a encontrar una forma de ponerse en contexto en comparación. Estupendo.

Viaje a los confines del Universo de Raman Prinja, ed. Imaginarium40340

Empezando por la tierra y tendiendo al infinito, un estupendo desplegable con una gran cantidad de información, ilustraciones y todo tipo de datos de interés. El tipo de cosa que regalar para todos aquellos que disfruten de todas esas cosas que hay en el cielo que son difíciles de imaginar.

El ratón y la pelota roja de Petr Horáček, ed. Juventud

4244

Otra historia más del ratoncito de Horáček que lo mismo va a por la luna que a la manzana y que esta vez se encuentra con, digamos, un punto… intermedio.

La Gata Bailonga y el secreto muy secreto de Bob Shea, ed. Tramuntanabailonga

Con un trazo grueso y poco texto por cada página, pero un gran surtido de colores sencillos y una trama sencilla está esta historia sobre una gata a la que le gusta bailar pero, sobre todo, la pequeña historia una la amistad.

Historia de la vida: Evolución de Kattie Scott, ed. Impedimenta

fit-230x360 (4)

Antes hablábamos de las cosas del cielo y ahora de las de la tierra, porque aquí tenemos otro libro desplegable, de nuevo con datos e ilustraciones, que esta vez se centra en la evolución de animales y plantas en nuestro planeta. El tipo de obra que solo puede ser considerada como interesante.

No está mal para una semana como esta, ¿no os parece? Pero, como decía al principio, podemos ir poniéndonos el cinturón de seguridad porque a partir de la próxima semana llegan curvas. Empezando ya mismo con la aparición del Gaddis que parecía que nunca iba a llegar y siguiendo por novedades de Lem, Gilliam, Crace, Bronowski, Crumb, la historia ilustrada de Pajak sobre Benjamin y, por supuesto, el Booker de Marlon James. Y aún será tranquila comparada con la auténtica avalancha de la semana siguiente. Pero mientras tanto disfrutemos de la tranquilidad actual, pasemos hojas con cierta pereza y, como siempre… ¡Nos leemos!


Las semanas lentas no son lo que eran. Y casi que mejor, porque no sé yo si sería capaz de resistir muchas miniseries de peplum. En su lugar han surgido otras cosas, como The A Word (UK). Serie sobre una familia cuyo hijo es autista, con un buen reparto y esa forma de hacer los dramas familiares que casi parece pensado para verla durante la siesta. Porque quizá sea cosa mía -no lo dudo- pero la verdad es que sospecho que solo a los que estén interesados en este tipo de historias podrán encontrar motivos para ponerse a verla. El resto… bueno… no es una mala serie de por sí, pero hace falta tenerle paciencia. Es decir, mientras queden letras para los títulos, claro.

En cuanto a lo último de Shondaland, preguntaros qué habrá pasado para que la estrenen en plena Semana Santa. Pero os lo resumo. ¿Veis abajo el trailer de The Catch (USA)? Pues os vais a reír, pero os podéis olvidar de él. Han cambiado a los actores, han cambiado a la showrunner original, algún actor permanece pero en otro personaje en otro bando, han re-rodado el piloto  práctica totalidad y añadido tramas que antes ni se olían, ni se parecían, ni de eso iban. ¿El resultado? Un frankenpiloto que mantiene el punto de partida -una especialista en seguridad a la que le hacen en su cara el timo de la vida- y ultrashondiza el resto, a ver lo que cae. Lo mismo en capítulos próximos logre arreglarlo, aunque esa trama parezca más Lifetime que para una de estas series. Además de oler a goma de esa que van a tener que estirar a tope. Pero bueno, con el cambio nos han traído a Peter Krause, que cada día se parece más a Kyle MacLachlan en castaño, así que tampoco me voy a quejar demasiado.

Así puedo reservar quejas para Heartbeat (USA), drama médico que de tan rutinario que es en todos sus aspectos y personajes llegas a pensar que es algo que tenían guardado en un cajón para rellenar cuando se acabara la programación. Podríamos incluso considerarlo atemporal, porque hay cosas en esos guiones que parecen tener encima el polvo de los tiempos. En fin.

Terminamos con You Me Her (USA) que se supone es una comedia, aunque si alguien piensa que es continuación de la ya cancelada You, Me and the Apocalypse me temo se llevará una desilusión. Lo que tenemos aquí vendido como comedia romántica poliamorosa con toques de drama, por aquello de las etiquetas directas, no deja de ser precisamente una historia de trío de las de toda la vida con la diferencia de que aquí -por sus motivos- intentan que coexista en paz. O algo. También intentan venderla como algo indie. Imagino que para justificar el escaso presupuesto, que con eso y todo parece superior al de, digamos, Him & Her o, por poner una que además esté bien, Please Like Me. El mismo Greg Poehler estaba bastante mejor en su anterior serie, también romántica y de presupuesto reducido Welcome To Sweden. Así que supongo que esto tendrá su público. Lo que no se me ocurre es nadie a la que recomendárselo.


¡Libros que Llegan! Hašek, «Muerte por videojuego», Ko Un y más…

 

Quizá no hayamos tenido un mes don eso que llamamos bombazos, pero desde luego que no han dejado de aparecer libros interesantes. Pero en absoluto. Y no hay mejor prueba que la pila de hoy en la que además de las ya imprescindibles recuperaciones que cada día son más el ingrediente habitual -y entre los que tenemos grandes ejemplos esta semana, todo sea dicho- tenemos complementos inéditos, ensayos de crítica cultural o poesía. Así que poco espacio para la queja y mucho para el disfrute en cuanto digamos…

¡Que entre la pila!

El buen soldado Švejk antes de la guerra de Jaroslav Hašek, ed. La Fuga

portada_hasek_svejk

 

Que Las aventuras del buen/valiente/valeroso soldado Švejk son todo un clásico es algo que a estas alturas todos deberían de saber -o, al menos, que yo presupongo- de manera que publicar estos relatos tempranos en los que se nos cuentan historias anteriores a las de su aparición más conocida y celebrada no pueden ser sino una noticia no ya estupenda sino, incluso, digna de celebrarse.

Muerte por videojuego de Simon Parkin. ed. Turner

videojuego_cub

La evolución de los estudios culturales permite que vayamos viendo otras posturas y acercamientos, como el libro que nos ocupa que ofrece una mirada a la posible correlación entre muertes y, bueno… videojuegos. No como una manera de ejercer el alarmismo sino como manera de ir uniendo y puntuando lo que no deja de ser un estudio sobre la importancia e impacto de los mismos en el mundo actual y cómo se han convertido ya en algo más que una forma de pasar el tiempo. Una obra muy recomendable.

Unas horas con los poetas muertos de Ko Un, ed. Huerga y Fierro

[도서 표지] 죽은 시인들과의 시간

¡Nuestro amigo surcoreano! No sabemos si alguna vez logrará ganar el Nobel y, además, nos da bastante lo mismo. Lo bueno es conocer su obra, algo para lo que esta antología de su poesía esencial resulta un comienzo inmejorable. Que no se diga que es un autor del que no se puede encontrar nada, ¡cada vez es más fácil conocerle!

La increíble boda de Gilbert y Moira de Joe Keenan, ed. Dos Bigotesincreibleboda207x300

Recuperación de esta farsa cómica del que durante muchos años fuera responsable de los guiones de Frasier, comenzando por su segundo año y ofreciéndonos episodios tan magníficos como Moon Dance o The Ski Lodge. Posiblemente si piensas en la serie lo que recuerdes sea sobre todo ese estilo peculiar de escritura que mezclaba las referencias elitistas con el gusto por una trama basada en la farsa y el vodevil. Precisamente por ello es especialmente recomendable esta novela, traída de nuevo desde que en los ’90 la publicara Versal, en la que además se entremezcla otra de sus características. El personaje principal es homosexual, como el propio escritor, algo que le serviría para incluir este tipo de personajes en Frasier y que aquí se convierte en parte de la trama al ser la farsa la boda entre Gilbert, un gay que ha decidido saquear a sus ricos parientes mediante esta celebración, y Moira, que ha decidido aprovechar los nuevos lazos de su madre. Entre medias un poco de todo: Equívocos, compositores de musicales, la mafia y todo un mundo de alta sociedad que parece salir de una mezcla de ¡Oscar! y Wodehouse. ¡Corred a por él!

Manual para mujeres de la limpieza de Lucia Berlin, ed. Alfaguara
EAL21605

Otra recuperación, esta vez inédita en España, es la de Lucia Berlin, que fue ampliamente celebrada el año pasado en USA y que ahora llega aquí, con sus relatos llenos de humor y melancolía y protagonizados por mujeres que intentan seguir adelante. Una obra magnífica que ha tardado demasiado en recordarse.

La chica de California y otros relatos de John O’Hara, ed. Contra

Ohara-3d-medium

Los cuentos de O’Hara para The New Yorker fueran una constante durante años, y si bien su trasfondo local parecería alejarlos del autor europeo la verdad es que la muestra de lo que pueden realizar, de aquello que quería narrar de forma que estos relatos -muchos de ellos recuperados e inéditos en España- sirven para traérnoslo de nuevo.

Satin Island de Tom McCarthy, ed. Pálido Fuego

Slide_Cubiertas_G1

Tras la publicación de Basura y su elección entre los finalistas al Booker era mucho lo que se podía esperar de este Satin Island. Una obra sobre informes, datos y la imposibilidad de reunir nuestra era, dándose cuenta de que quizá una forma amorfa e indefinida sería la mejor manera de lograr retratar nuestra era.

Los pescadores de Chigozie Obioma, ed. Siruela9788416465927_L38_04_l

Pasamos de uno de los finalistas del Booker a otro, posiblemente el que hubiera ganado de no ser por la obra de James. Una obra de fuertes raíces africanas, con un aura tan mítica que casi podría haber sido una historia fundacional o una gran saga clásica. No es una narración al uso, pero sí una gran novela.

El show de Gary de Nell Leyshon, ed. Sexto PisoPortada_Gary_Alta-195x300Una nueva novela de Leyshon tras ese éxito que es Del color de la leche.
Desde la oficina de Robert Walser, ed. Siruela

9788416638222_L38_04_l

Todos los relatos de Walser de temática de oficina, con esa vida de rutina exasperante que lleva a separarse de la existencia banal con fantasías que ayudaban a sobreponer el mundo satirizado de la monotonía.

La ascendencia de Alexandre Postel, ed. Nórdicaf8004201f6a85248f0eeaa1ad8c563c0

De nuevo un hombre superado, destrozado incluso, por una concatenación de actos fortuitos que van conduciéndole, con la tranquilidad de la prosa de Postel, hacia la situación de pesadilla. Esta forma de descarrilar una vida en menos de una semana que oscila entre lo humorístico y lo trágico pone en esta ocasión especial acento en la relación con el padre y las muchas forma de llenar de fantasmas una casa.

El fantasma en el libro de Javier Calvo, ed. Seix Barralportada_el-fantasma-en-el-libro_javier-calvo_201512281045

Un fantasma bien distinto, el del traductor. Traído aquí para reflexionar sobre su profesión -o, cuanto menos, sobre una de ellas- Calvo se ocupa de tocar los temas principales para los traductores literarios intentando acercar su oficio al lector cotidiano.

 
¡Siempre el dinero! de Hans Magnus Enzensberger, ed. Anagrama

PN919_Siempre_el_dineroOK.indd

Vuelve el Enzensberger más didáctico con una explicación sobre el dinero y su forma de moverse. En forma de historia familiar que contrapone una millonaria con su familia de ingresos limitados permitiendo no solo entrar con humor y pedagogía en la economía.

El mundo de la tarántula de Pablo Carbonell, ed. Blackie BooksBB67_3D_web

Pablo Carbonell es una figura que probablemente todo el mundo recuerde. Cantante de Los toreros muertos, cómico, escritor, artista total, lleva apareciendo por nuestra pantalla desde La bola de cristal hasta Caiga quien Caiga. Así que unas memorias contándolo todo, aquello de la honestidad extrema de alguien que recuerda a ratos, era algo que podía haberse hecho de muchas maneras pero que Carbonell parece haber dominado en este libro.

La guerra secreta de Max Hastings, ed. Crítica211551_portada___201512250400Una historia del espionaje deurante la Segunda Guerra Mundial, para que digan que no sigue dando de sí la Guerra.

Las manos de los maestros Vol. 1 y Vol. 2 de J.M. Coetzee, ed. Literatura Random House

ERH31696 ERH31702

Dos volúmenes de ensayos sobre los más importantes autores de la literatura, incluyendo algunos inéditos, del gran Coetzee. ¿Por qué sacarlo ahora en dos volúmenes en lugar de en solo uno? Ni idea, quizá porque tenían estas portadas complementarias tan bonitas y les daba pena tirarlas.

Muerte en el gueto de Jill Leovy, ed. Capitán SwingJillLeovy_MuerteEnElGueto-450x702

Un repaso a los homicidios de Los Ángeles en un año, 2007, algo que permite al autor darse cuenta de la alta incidencia de los mismos dentro de la población negra. A partir de ahí el intento de comprender no solo estas cifras sino lo que la violencia, la violencia mortal, significa en Estados Unidos.

El bulldozer negro del General Franco de Fernando Hernández Sánchez, ed. Pasado y Presente

9788494495007

Un profesor universitario de Historia decide comprobar los conocimientos sobre el Siglo XX español que tienen sus estudiantes. Harto de malos conocimientos y reescrituras desde editoriales de libros de texto y de periódico decide ponerse a intentar encontrar una manera distinta de acercarse -y transmitir- esta historia.

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado de Maya Angelou, ed. Libros del Asteroidearton1619-93dba

Las fundamentales memorias de la gran Maya Angelou, una magnífica escritora conocida sobre todo por su poesía y que habla aquí además de las dificultades en Estados Unidos para los negros. Un libro que explica con enorme verismo todo esto de una forma, mezclando hechos tristes y alegres, que nos hace más viva la figura que nos lo cuenta y los hechos por los que tuvo que pasar.

Escritos críticos y afines de James Joyce, ed. Eterna Cadenciajoyce_escritoscriticos_640x640

Textos, muchos textos, ideas y comentarios y pensamientos de Joyce sobre la escritura y otros temas fundamentales, acercamientos que intentan traernos -además de los siempre agradecibles inéditos- nuevas facetas de su pensamiento.

El libro secreto del Ratoncito Perez de Rosa Moya, ed. BeascoaBE45063

Divertida historia del Ratoncito Pérez narrado desde dentro. Intenta contar la forma en la que funciona y qué es lo que hace. O para qué lo hace, si eso preferimos.

Por favor, Señor Panda de Steve Antony, ed. NubeOcho

img-interior_señorpanda

Sencillo, con una ilustración más que graciosa y con una finalidad obvia pero no explícita en el texto. Un cuento que parece sencillo pero que esconde en su interior muchas posibilidades.

Ñac-Ñac, el monstruo comelibros de Emma Yarlett, ed. BruñoNibbles_Cvr_HB Co-ed_CRATE.indd

Estupendo libro, que permite la interacción pero también el humor a reinterpretar con el travieso monstruo comelibros algunos cuentos conocidos. Las páginas interiores y sus trucos dan aún más variedad a una historia que termina con una llamada a volver a empezarlo permitiendo que se convierta en un favorito infantil.

Mil orejas de Pilar Gutierrez Llano, ed. Libros del Zorro RojoMilorejas

Si hace unos años Libros del Zorro Rojo publicó un acercamiento a la ceguera ahora tenemos un intento de explicar los problemas auditivos, o más bien de las diferentes formas de ofrecer o buscar una alternativa a ellas. Un libro tan magnífico como necesario.

Hasta aquí por esta semana. La que viene será Semana Santa, así que poco habrá que comentar… pero algo caerá seguro. Siempre hay algo. Mientras tanto, y aunque parezca que ya está todo vendido en marzo, os recuerdo que esto solo para dos meses al año. Y ya casi ni eso. Así que mientras tanto podemos ponernos con lo de esta semana y… ¡Nos leemos!


Seeso -el portal de streaming de comedia de NBC– va dando sus frutos con cosas como Bajillion Dollar Propertie$ (USA), que parece una parodia de reality de las que hubieran podido alimentar a HULU o [Adult Swim] y que, como suele pasar con estas, están más ocupadas en reunir enormes cantidades de talento cómico que en crear una historia a su servicio. Así que hasta el piloto se termina haciendo largo. No quiero pensar una temporada entera. Y es una pena porque el reparto es estupendo, si sólo supieran sacarle partido.

En cuanto a Criminal Minds: Beyond Borders (USA), mi teoría es que la CBS tiene que hacer una serie disfrazada de procedimental de lo que toque ese año que sea increíblemente racista o xenófoba, o las dos cosas, porque si no pierden la audiencia. O algo. Quizá sea culpa de Trump. Últimamente parece ser la respuesta para todo.

Con Houdini & Doyle (UK) parece que todo el mundo puede tener algo. Los ingleses una serie de época, los americano a un par de nombres que les suenan haciendo cosas poco probables, la cadena una otra serie procedimental en la que han logrado incluso colar a una guapa policía y yo otra versión de los investigadores metidos en casos con apariencia paranormal. Así que entre eso y el buen hacer de los actores tenemos una serie que quizá no pase de agradable pero que sin duda sirve para pasar un buen tiempo.

Ver Party Over Here (USA) se hace muy corto, y eso es bueno incluso cuando el piloto demuestra que aún están algo verdes las cómicas y que la mezcla de sketches y números en directo puede fluir más suavemente. Pero cuánto talento potencial y que brillos aparecen entre ellos. ¡A partir de ahí lo que puede llegar a salir -esperemos-!

Cuando las cadenas deciden adaptar algo uno siempre se pregunta qué parte tomarán. Con School of Rock (USA) se han quedado en niños tocando. La parte oscura está muy muy muy atenuada, y no sé ni cómo pretenden estirar algunos temas para que les duren toda la temporada, no digamos ya más de una. En cuanto a los personajes, han sufrido la elección más que lógica cuando tienen que salir en un canal como Nickelodeon. Y, por supuesto, todo el mundo es más majo y encantador y menos cabrón para con los otros. Adultos y niños. Así que al final ha sido una adaptación homeopática: todo muy diluido y azucarado.


¡Libros que Llegan! Pratchett, «La edad ingrata», Biggers y más

¡Que semana! Y parecía que íbamos a ir poco a poco, pero aquí estamos, con una nueva editorial, unas pocas sorpresas y el adiós -un adiós, si acaso, no estoy yo muy por la labor de dejar ir– en una única semana. Una especialmente importante en el lado de la no-ficción, sea todo dicho. Así que no os pondré más largos los dientes aún..

¡Que entre la pila!

Seguro de amor de Earl Derr Biggers, ed. Alba

9788490657166_1

Es posible que mucha gente sólo recuerde a Earl Derr Biggers por ser el creador de Charlie Chan. Es mucho más posible que la mayoría no le recuerde ni siquiera por eso, pero dejadme que fantasee que sí. El caso es que escribió más libros que los de ese detective -que estaría encantado de ver recuperados *cof*– y no me refiero a Seven Keys to Baldpate – otro *cof*– sino a esta comedia romántica con todo los tipos de equívocos, momentos de romance y lugares exóticos. Hasta hay dinero de por medio, ¿qué más puede indicar una comedia romántica?

La corona del pastor de Terry Pratchett, ed. Fantascy

La-corona-del-pastor-294x450

Qué decir.

La edad ingrata de Booth Tarkington, ed. Defausta

c845c9_9d52ee6af73344c69a46613fab41f0de

Siempre es agradable ver publicado de nuevo a Booth Tarkington en España. Más allá de Alice AdamsThe magniicent Ambersons, sus dos novelas ganadoras del Pulitaer, la segunda de las cuales sería adaptada al cine por Orson Wells en lo que aquí conocemos como El cuarto mandamientoTarkington fue un magnífico satirista que demostró su capacidad para unir esta cualidad con su narrativa costumbrista para realizar obras como esta revisión humorística del primera amor.

Los muchachos de Zinc de Svetlana Alexiévich, ed. Debate

EC926308Mientras duren los brillos del más reciente Nobel seguiremos viendo publicadas sus obras, sobre todo si funcionan. En este caso el tema es la Guerra de Afganistan, la que ocupó toda la década de los ochenta, en una profunda revisión a través de los protagonistas y, sobre todo, de los perjudicados -las familias de los muertos, sobre todo- que ayuda a hacerse a la idea del desastre de conflicto que fue para la URSS y lo difícil de su gestión comunicativa. Así que esperemos que funcionen las cosas y sigamos viendo publicados sus libros.

Apóstoles y asesinos de Antonio Soler, ed. Galaxia Gutenberg

apostolesasesinos

La historia del Noi del Sucre y de toda una época, a principios del S XX, el la que el anarquismo, especialmente el catalán, vivían una oportunidad de intentar cambiar la realidad en una violenta transformación. Con este personaje como centro y la aparición de otros de manera más permanente, Lluís Companys o Francesc Layret, o en apariciones puntuales, Ángel Pestaña, Indalecio Prieto, Eugeni d’Ors o Largo Caballero,para demostrar las raíces de la historia -catalana, española, europea, mundial- ejemplificada con esta historia novelesca.

El oro blanco de Edmund de Waal, ed. Seix Barral

portada___201512031708

Como si La liebre con ojos de ámbar no hubiera sido suficientemente particular, ahora de Waal nos presenta la extensa historia de la porcelana, desde su invención a las luchas para conocer sus fórmulas e incluso el trayecto e historia de su expansión por el mundo, siempre como un conocimiento preciado que atraía todo tipo de intrigas. (Y me ahorro el chiste sobre Premios Nobel)

Juicios a las brujas y otras catástrofes de Walter Benjamin, ed. Huedersjuicio-a-las-brujas-400 La publicación de Walter Benjamin en nuestro país es un tanto abrupta, pero tampoco es que eso debiera sorprendernos. Al fin y al cabo también llegan de otros países hispanohablantes, como es este caso. Antología de los textos para la radio del gran pensador alemán, añadiendo un aspecto más por el que conocerle.

Estimado Señor M. de Herman Koch, ed. SalamandraEstimado SrM_135X220

Parece que Koch siempre está cubriendo con una historia el tema central para la reflexión. En este caso prepara un juego de espejos, con un novelista siendo acusado de haber destruido la vida de dos personas mediante un libro. Ese juego de niveles metaliterarios y la intriga central sobre las culpabilidades de cada uno de ellos es la forma de interesar al lector en lo que en realidad es una regflexión sobre el los límites de la realidad y la responsabilidad de la ficción.

– Metáfora y memoria de Cynthia Ozick, ed. Mardulce

metafora

Parece extraño pero así es, los ensayos de Ozick no habían llegado aún a España. Algunas de sus novelas o un notable volumen de cuentos completos era lo que teníamos hasta ahora. Así que es una gran noticia encontrarlos como otro volumen de reunión en los que poder conocer sus pensamientos sobre autores, modelos, narrativa y formato entre otros temas.

A la mesa de Ingrid Noll, ed. Circe
lib01210

La falta de reconocimiento de una autora como Ingrid Noll, de la que pueden llevarse publicados en España un par de docenas de título ya con facilidad, es una de esas cosas que no acabo de explicarme. Cierto es que Noll practica un tipo de novela negra alejada del clásico Mystery inglés e incluso del Hardboiled americano, pero no por ello son menos negras, casi diría que al revés. Sus obras lo son de personajes y de crímenes -reales o imaginarios, tanto da, unos acaban llevando a los otros- que la convivencia impulsa y que muchas veces son menos importantes que la manera en la que se acaba llegando hasta ahí. En este caso, por ejemplo, tenemos a una madre soltera que decide montar un negocio -de cierta ilegalidad, claro- que va reuniendo a una serie de personas a su alrededor. Incluyendo a una pareja con problemas que se verán retroalimentados. Como decía, no sé cómo no es más conocida.

Los cantos de Maldoror del Conde de Lautréamont, ed. Valdemarmaldoror
Llegar al número 100 en su colección Gótica es motivo más que de sobra para que en Valdemar preparen un número especial. En este caso la recuperación de los Cantos junto a las Poesías y las Cartas, con traducción de Mauro Armiño e ilustraciones de Santiago Caruso para convertir el volumen en algo muy especial.

Policía de Jo Nesbo, ed. Reservoir BooksERK95732

Terminan -de momento- las aventura de Harry Hole con este último título aparecido hasta el momento que lleva a tener publicado en España todos los libros del personaje. Aún quedan otras posibilidades de Jo Nesbø, tanto la serie bajo pesudónimo de Olav Johansen como novelas independientes como Sønnen. Pero esta parte, con su progresiva americanización, llega con esta novela a completarse.

– La dama de los muertos de Bernhard Aichner, ed. Maeva

thumb

Este peculiar thriller presenta a una mujer que busca venganza, con la particularidad de que es un tipo de personaje de rasgos sociopáticos que parecía contenida por su felicidad familiar mientras trabajaba en la funeraria y que desmelena intentando descubrir al culpable de la muerte de su marido. Peculiar.

El hueco del tiempo de Jeannette Winterson, ed. LumenEH403148

Otra idea original, dentro de la serie The Hogarth Shakespeare y como primera obra de esta iniciativa de darle una nueva visión las obras de Shakespeare, Winterson recupera el Cuento de invierno pero en una versión en tiempo actual y centrándose incluso más aún en la idea de que no se puede arreglar lo ocurrido en el pasado por muchos remordimientos que se tengan.

Tú no eres como otras madres de Angelika Schrobsdorff, ed. Periférica & Errata Naturae

Portada_Tu-no-eres-como-otras-madres-350x538

Novelón que es algo más que eso, porque en realidad es una obra biográica de esa de las de colgar Basado en hechos reales. La historia de la madre de la autora, un personaje inabarcable cuya vida se vio partida por los nazis pero que incluso antes de eso se había salido de las expectativas para ella que la sociedad imponía.Es por eso que la parte histórica, importante y que tanto determina, en realidad queda como un fondo ante la personalidad de esa madre y sus relaciones con la hija. De modo que al final tanto por uno como por el oto lado la obra producida acaba siendo todo un homenaje, pero también una explicación de un lugar, un tiempo y, sobre todo, una persona.

Viva de Patrick Deville, ed. Anagrama

Prueba_viva.inddUna primera mirada podría hacernos pensar en un asunto de repartir nombres famosos, dejándolos caer para hacer más interesante la lectura. Sabiendo que está Deville detrás debemos suponer que lo que trata es de demostrar que a finales de los treinta en México había tanta gente interesante, tantos nombres importantes para la cultura y la política, que la posibilidad de trazar sus vidas y sus interacciones eran realmente importantes. De modo que el tejido de famosos ofreciera un testimonio de lo que pudo llegar a ser esos años previos a la segunda guerra mundial.
Informe sobre la víctima de Marina Sanmartín, ed. Principal de los libros
218-large_default

Curiosa forma de presentar aquí la historia que tiene Sanmartín, convirtiendo nuestro presente en el pasado y presentando a unos investigadores futuristas que convierten la historia en una manera de encarar desde fuera el presente, de modo que los toques fantásticos del giro son menos importantes que la manera de encarar el momento actual.

Autobiografía de un Super Vagabundo de Wiliam Henry Davies, ed. Defaustac845c9_becaadb2da7f40829823a4348960e378

El género de los vagabundeos, de la gente viviendo como un vagabundo y viajando así por américa, que fuera del país nos puede parecer una locura, En realidad es una tradición literaria de amplio arraigo en el país siguiendo a gente que espera ser más libre sin unas ataduras. Y el título que puso a todos esos Super Tramp en movimiento, o al menos el primer gran éxito de este movimiento es precisamente el que aquí nos ocupa. Así que si alguna vez has pensando en que es una forma razonable de querer ser libre, o si te gustan los libros de viaje realmente particulares, quizá quieras echarle un ojo.

Oscuridad total de Renata Adler, ed. Sexto PisoPortada_Sara_Alta-195x300

Esta obra de desamor es un complemento perfecto a la anterior de la autora, empezando porque aquí el personaje central se encuentra ya con la situación que lidiar, En mitad de ella vamos viendo como los movimientos cotidianos son tratados con una mirada distinta, la de una autora que acabaría siendo de culto porque era quizá lo esperable.

Ciencia ficción, fantasía y aventuras de Jose María Salaverría, ed. La biblioteca del laberinto

cache_37023569

Otro acercamiento por parte de la Biblioteca del Laberinto a los clásicos olvidados españoles, en esta ocasión de mano de un autor español que estuvo en el cambio del Siglo XIX al XX dedicándose a la publicación de este tipo de historias aún dentro de la Generación del 98 y que pese a su alineación con los golpistas y su caracter pre-fascista acabó siendo olvidado.

La pimpinela escarlata de la Baronesa Orcy, ed. Literatura Random House

RH31153

¡La recuperación e un clásico! Y en una preciosa edición comenzando ya por la portada. Todo un pilar de la capa y espada que sirve para mucho más que leerlo.

¡Sonríe! de Raina Telgemeier, ed. Maeva Young

sonrie

Multpremiada, aunque quizá no muy apta para aprensivo, la historia de los dientes de su joven protagonista, de los diversos procedimientos y cómo afectaban a su vida todos los problemas asociados, llevándolos por delante toda la adolescencia y acompañándola en sus cambios. Como decía, si te dan cosa los dentistas quizá no sea muy buena idea, si no tienes problemas aprovecha  para una historia de crecicimiento muy poco típica.

Omnia de Laura Gallego, ed. Montena

EGT36493

Vuelve Laura Gallego, que tampoco es que se hubiera ido muy lejos, esta vez con una tienda peculiar que intenta pasar de los digial a lo analógico. Y con un peluche de por medio.

Lecciones de poesía para niños y niñas inquietos de Luis García Montero, ed. Visor Libros

9788498956825_l38_04_h

García Montero acerca a los pequeños a la poesía, lo hace a través de un libro con ilustraciones que intenta dar lecciones a los pequeños a la vez que se burla de los lugares comunes poéticos, intentando que sean los lectores quienes, con mucho humor, vayan iniciándose en ella sin complejos.

¡Calvin, ten cuidado! de Jennifer Berne, ed. Takatuka

calvin_ten_cuidado_portada_pequena

Vuelve Calvin, el pájaro al que le gusta leer, y lo hace para hablar de otro asunto que puede tratarse a través de libros. El de tener que llevar gafas. Con el estilo humorístico, pero sin dejar de lado los asuntos que pueden entristecer a los pequeños que tienen que llevarlas, E incluso la posibilidad de gustar más allá de este tema.

Si yo fuera mayor de Éva Janikovszky, ed. Silonia9788494313479

Un clásico recuperado en la que se nos presenta a adultos que quieren recuperar su yo infantil, acompañando de magníficas ilustraciones de László Réber que nos facilita una historia que casi parece de época, no sé si más para los padres que para los pequeños, pero sí que todo el estilo retro funciona a la perfección.

– El libro que duerme de Cédric Ramadier, ed. Lóguez

libroduerme

Dentro de los libros que buscan interactuar con los niños este presenta una curiosa variación, es un libro para acostarse pero esta vez es el lector el que debe servir para dormir al libro y no al revés, siguiendo los pasos para lograr que este repose. Una forma bien curiosa de intentar calmar a los infantes.

Como veis, muy completa. Y para la semana que viene hay unas cuantas novedades más que interesantes esperando. Algunas que sospecho que sólo nos interesarán a un par como la recuperación de Joe Kegan, otras  mayores como la primera novedad del año de Pálido Fuego, alguna inesperada como un recopilatorio de relatos de Jaroslav Hašek – ¡Con las primeras historias de Švejk! -, una novedad de Enzensberger, la novela de Chigozie Obioma,la autobiografía de Pablo Carbonell y, por supuesto, Muerte por videojuego. ¡Cuando digo que las cosas han vuelto a ponerse en marcha! Pero no adelantemos acontecimientos, que aún queda una semana y que aún tenemos una gran cantidad de libros esta semana. Los de arriba, ¿os acordáis? Pues mientras pasa esta semana y os ponéis con ellos, ya sabéis… ¡Nos leemos!


¡Pilotos Deathmatch! The Aliens, Rachel Dratch’s Late Night Snack, Underground y más

Empezar por The Aliens (UK) no es mala forma de hacerlo. Al fin y al cabo la serie intenta recuperar el estilo de Misfits -algo que es tan evidente que sospecho que os lo contará cualquiera que hable de ella- pero que se resiente de tres cosas: Ni Fintan Ryan es Howard Overman, ni su reparto tiene la misma brillantez  punto de partida logra alcanzar al de los otros. Pero hablemos primero de la serie: Aquí tenemos a unos alienígenas que llegaron a la tierra hace décadas pero que han sido mantenidos en una suerte de reserva. lamentablemente no hay dinero para ninguna consideración estética así que no tienen ni una cabeza calva con manchas marrones para disfrazarles, son tan humanos en apariencia como cualquiera. No solo eso, también vienen en todo tipo de razas y orientaciones. Y lo único que sabemos en este capítulo es que parecen tener un oído interno distinto -pero no se nos explica si les sirve de algo- y que su pelo se puede convertir en droga. Poco más. De modo que no hay una gran diferencia y las metáforas de ‘humanos discriminando a otros humanos’ son tan obvias que casi dan un poco de pena extra. En cuanto al reparto, Michael Socha hace lo que puede como protagonista, intentando mostrar ese encanto inglés que se le presupone, pero me temo que a este veterano de This is England le pasa como cuando entró a Being Human a ocupar el puesto de hombre lobo que Russell Tovey estaba por dejar vacío, lo que en Tovey -o en Robert Sheehan, Lauren Socha, Iwan Rheon… para el caso – fluía natural aquí parece interpretado. Por suerte anda por ahí Jim Howick -aprovechando todo lo que ya demostró en Horrible Histories- para rellenar con algo de humor y oficio quedando como el actor más interesante, y también Michaela Coel logrando darle trasfondo a su personaje. No hay una capacidad para las dos a la vez, pero tendremos que conformarnos con esto. Porque, como decía al principio, está demasiado empeñada en ser algo como para que no quede muy claro que no lo es. Y es una pena porque lo que sí es, la parte de acción, las tramas con todo ese humor inglés, funcionan razonablemente bien. He ahí el problema de las comparaciones.

Si en la anterior son malas las comparaciones en Damien (USA) hacerlo es arriesgarse a tener que explicar por qué has perdido el tiempo viendo algo que ha entendido el concepto de horror de la manera incorrecta. La idea no debería ser hacer una serie horrible sino hacerla que causara horror. Algo que, además, hemos visto en los últimos meses que no depende únicamente del dinero, South of hell logró un resultado mucho mejor -y es muy recomendable- con una fracción de lo que aquí se ha utilizado. Así que si vuestra idea del terror es aburrir a una oveja, entonces sí. De lo contrario… llevamos dos series seguidas -puag, Slasher, argh- fracasando estrepitosamente. A ver si para la próxima…

Cuando una serie se termina otra empieza, o algo así debieron pensar en ITV cuando dieron luz verde a Doctor Thorne (UK) Que no es que esté sugiriendo yo que esto sea una maniobra para continuar el éxito de Downton Abbey en lugar de una oportunidad de celebrar el Ciclo de Barsetshire de Anthony Trollope. Que va. Pero eso si os apetece una historia de amor con el protagonista siendo el consejero -o algo- en mitad de un ambiente de época y sin entrar a valorar que hayan decidido ponerse con la tercera novela del ciclo… bueno, pues eso, imagino que os gustará. Yo es que soy más de la parte gótica que de la moral, qué le vamos a hacer.

Intento encontrar el sentido que tiene haberle dado el OK a Flaked (USA) y no lo veo. Sí, está Will Arnett. Pero es que ni siquiera es una mala serie, es una serie mediocre, aburrida para una comedia y poco interesante para un drama. Quizá sirva para acompañar el tedio, no hay mucho más que pueda decir en su favor.

Ay. Of kings and prophets (USA). Ay. Otro desastre más, otro ejemplo de querer y no poder por no entender exactamente qué es lo que se busca, juegodetronizar La Biblia podría funcionar si  lo pones tal cuál -y aguantas la avalancha de quejas- pero este especie de follón de colorín que se han montado… acaba dejando la sensación de pobreza de ideas y sosez  que solo puedo equiparar a ir a por pan y traer gachas.

Solo de pensar en comentar Netflix Presents: The Characters (USA) me da dolor de cabeza. Porque no hay forma de hacerlo de forma justa. La idea es que este programa de sketches está en cada capítulo escrito y protagonizado por un cómico que sirve también de reparto en otros programas. Sí, suena a lío, pero lo es más porque cada uno de ellos se centra en un actor y sus capacidades como intérprete y guionista. Imaginad lo que puede variar de uno a otro. Así que, habiendo visto solo un par, casi mejor os doy la lista y decidís si alguno os interesa: Lauren Lapkus, John Early, Henry Zebrowski, Kate Berlant, Natasha Rothwell, Paul W. Downs, Tim Robinson y Dr Brown. No, no recomiendo ninguno especialmente. Tampoco os diré que evitéis ninguno en concreto. Es vuestra vida.

Hablando de frankencosasRachel Dratch’s Late Night Snack (USA) reúne todo lo que puede de manera casi literal: sketches, animaciones, vídeos musicales, todo tipo de piezas cortas de humor. Por supuesto eso significa que la calidad -media en el peor de los casos, reconozcámoselo- varía y también que da una importante sensación de revoltijo. Pero si es lo peor que puedo decir de ello es que no está tan mal.

Terminamos la semana con Underground (USA), que podría parece un nuevo intento de hacer series de esclavos pero que acaba teniendo más de pseudo-thriller que de Vamos a contaros otra vez Raices. Un grupo de esclavos a la fuga y varios tipos de señores en su camino cubriendo todos los tópicos, desde el malvado dueño de plantación al caritativo blanco colaborador, eso y las tramas románticas, y ejercicios de violencia varios -si os gustan los castigos y las deformaciones podéis haber encontrado vuestra serie- que logra sobrevivir sospecho que gracias al director. Ya veremos cómo tira y si es capaz de mantener el ritmo. Pero con lo que ha sido esta semana casi se agradece.


¡Libros que Llegan! Murdoch, «El viaje a Echo Spring», Bulgákov y más

 

Otra semana tranquila, de esas que permiten brillar más a las recuperaciones y que incluyen ensayos como el primero de nuestra lista de hoy, además de algunos ilustrados infantiles. Pero venga, dejemos que hable la por nosotros…

¡Que entre la pila!

El viaje a Echo Spring de Olivia Laing, ed. Ático de los Libros

167-large_default

Incluso aunque hablar de escritores y bebida -incluso podemos decir que alcoholismo- parezca ya un cliché la manera de acometer la historia de Laing permite ver cómo algunos puntos en común se unen a los escritores estadounidenses que han sufrido de esta particular predisposición como muestra o catalizador de los traumas que salían o aumentaban por medio de su escritura.

El libro y la hermandad de Iris Murdoch, ed. Impedimenta

fit-230x360 (3)

En este grueso volumen la autora irlandesa explora el paso del tiempo en un pequeño grupo de amigos que logran pasar de un ambiente de camaradería y exaltación literaria a ir demostrando las grietas que los triunfos y fracasos han ido dejando en ellos. Una gran novela con varios niveles posibles según si parece preferirse hacer una lectura centrada en las personas o en una clave más metaliteraria.

Los huevos fatídicos de Mijail Bulgákov, ed. Nevsky Prospects

bulgakov_huevos_cubierta_hd

Relato sobre la distopía científica al servicio de un poder no ya poco científico sino incluso poco intelectual de manera que la necesidad de una investigación va llevando a una creación de consecuencias casi impredecibles, incluso cuando es como aquí con toda la sorna que Bulgákov era capaz de reunir.

Julia Bride de Henry James, ed. DÉpocacubierta_Julia Bride 324x236mm-definitiva.indd

Recuperación de un inédito con acompañamiento de una pequeña pieza y edición primorosa a juego. No es un libro muy extenso pero sin duda ha sido tratado con mimo para convertirlo en un objeto más de colección que de simple lectura.

El Sistema de Ricardo Menéndez Salmón, ed. Seix Barral

portada_el-sistema_ricardo-menendez-salmon_201602111323

Inusitadamente extensa para lo que la obra de Salmón suele ser, este nuevo libro premiado intenta comprender cómo ha pasado lo que sigue pasando dentro de aquella crisis que parecía no tener fin entonces y que aún ahora es difícil de creer que estemos cerca siquiera de la mitad.

El hijo de César de John Williams, ed. Pamies

el-hijo-de-cesar-ficha7

Otra recuperación, en este caso de la obra histórica de Williams que trata de lo esperable en estos casos romanos.

Cinco esquinas de Mario Vargas Llosa, ed. Alfaguara

EAL21988

Vamos preparando las fichas para el Día del Libro, comenzando con una nueva novela de Vargas Llosa más cercana a los elementos cómicos con una historia sentimental de fondo y, a partir de ahí, va sacando un poco de lo que le da la gana a su autor, ya sea intentar hacer un retrato social o meter elementos de thriller.

El elefante desaparece de Haruki Murakami, ed. Tusquets

portada___201512041209

Y no es ni octubre.

El fuego y el relato de Giorgio Agamben, ed. Sexto Piso

Portada_Sara_Baja-195x300

Ensayo sobre la literatura y su condición no solo de creación sino también de juego entre unos y otros actantes en su creación.

Brujas de cine de VV.AA., ed. Abada

th_Brujas_de_cine_-_Portada_(426)

La historia y muestra de la representación, ya por sí compleja, de la brujería. Aquello que en la historia se ha visto como muchas maneras distintas de intentar menospreciar el valor de la mujer sola y que en el cine ha seguido un camino tristemente similar.

La historia de Nintendo, vol. 2 de Florent Gorges, ed. Héroes de Papel

Portada-La-historial-de-Nintendo-Vol-2-800x1135

Segundo volumen, dedicado a las famosas Game & Watch, de la monumental historia sobre Nintendo que están publicando en Héroes de Papel.

Mercancía del horror de Jaime Gonzalo, ed. Libros Crudos

gonzalo-mercancia-del-horror

El Nazismo Pop o, si lo preferimos, el influjo en a cultura popular del nazismo ya sea como enemigos totales o como un estilismo muy marcado y singular que recrear para jugar con los límites transgresores.

El compañero de piso de mierda de Giuseppe Angelo Fiori, ed. Errata Naturae

Portada_CDM_s-350x537

Tipología y casi metodología de los diferentes tipos de pesadilla con los que puedes encontrarse si decides compartir casa. Idea que la lectura de este libro -y la visión de sus imágenes- puede quitarte con rapidez de la cabeza o, cuanto menos, sustituir por un ataque de ansiedad.

Lili de Wen Dee Tan, ed. Babulinka Books

lili

El poder de la diferencia explicado -y encarnado- con una niña que en lugar de pelo tiene fuego en la cabeza. Quizá no sea muy original como narración pero la mezcla de metáforas evidentes lo convierte en una idea más que curiosa para los pequeños.

¿Dónde está la luna? de Jordi Amenos y Albert Arrayas, ed. Fragmenta

book_detail_image

Un cuento no solo para hablar del hecho lunar astronómico, también para examinar el papel del lenguaje más o menos literal y la decisión de narrar inventando en familia explicaciones para ello.

¿Y mi sombrero? de Masanobu Sato, ed. Pastel de Lunabf73bf_3b06b2b34be649d98f24db58eb4d8eed

Un relato en sombras sobre un peculiar animal que anda a la búsqueda de su sombrero, permitiendo así jugar al lector con las magníficas ilustraciones en blanco y negro que siguen la historia de esta desaparición.

Hasta aquí otra semana más. La que viene parece que ya irán apareciendo más, y se acercan además un par de sorpresas… Pero eso ya lo iremos viendo con tranquilidad. Mientras tanto… ¡Nos leemos!

 


Empezamos marzo casi como podríamos empezar cualquier otro mes. Supongo. No me refiero a que Hap And Leonard (USA), personajes de Joe R. Lansdale y sus libros etcétera, pero en realidad estamos ante otra de esas series. Quiero decir, sí, esta está ambientada en los años ochenta, en Texas, y la protagoniza un par de personajes que trabajan en lo que va saliendo, en la parte baja de la escala porque uno fue un poco exitoso desertor de la guerra de Vietnam y un veterano que ha vuelto con problemas de ira y que es gay y negro. Y la verdad es que tiene un cierto estilo y ofrece una aproximación al género que, por lo menos, se aparta de los arquetipos procedimentales… pero aquí estamos, con otro ejemplo de género policíaco que intenta hacer valer su condición de productor para cable –Sundance, nada menos- retorciendo un poco esas premisas básicas. En fin, que mal no está pero tampoco esperaría que viniera a mi rescate.Sí, es injusto pedirle eso a una serie, sobre todo a una que al menos intenta ofrecer algo diferente, pero qué vamos a hacerle.

Hablando de lo cuál, esta extraña mezcla de de serie de suspense y política que es The Family (USA), que quizá ya hayan cancelado viendo sus audiencias y que a partir de una premisa tirando a loca -el hijo de una política desaparecido hace 10 años regresa tan de la nada como desapareció poniendo en marcha toda una serie de maquinaciones políticas- y que se salva sobre todo porque los actores están intentando todo el rato que se pueda comprar una idea tan loca, con Joan Allen haciendo turnos extra como la maquiavelisca matriarca y candidata a gobernadora y la salsa que aporta Andrew McCarthy como el hombre que lleva 10 años en la cárcel por la desaparición del ya-no-tan-niño. Un poco más de soapoerismo tampoco le vendría mal, la verdad, o echarle un ojo a Pretty Little Liars, pero quizá con algo de suerte logre volverse lo suficientemente desquiciada como para que merezca la pena echarle un ojo.

Disney. Cuando parecía que la idea de Mighty Med no podía ser peor deciden cerrar esa serie combinándola con Lab rats para dar lugar a Lab Rats: Elite Force (USA), el tipo de spin off que grita desesperación desde su mismo inicio y del que probablemente veamos intentar desvincularse a sus actores dentro de unos años.

Por cierto, dentro de las cosas que no deberían estar aquí pero que aquí traigo está Murder (UK), que ya tuvo un piloto propiamente dicho hace tres años. En esta ocasión es una especie de telefilmes dentro de este paraguas, pero entre el buen hacer de los implicados y que sospecho que nadie lo recordará ya creo que no es mala idea recuperar la serie y aprovechar para animaros a que le deis una oportunidad. O quizá es que esta idea de narradores poco fiables que ofrecen una presentación de hechos como si fuéramos el jurado que tiene que decidir qué ocurrió en realidad es el tipo de cosas que me encantan. Tanto da, lo importante es no olvidar la serie.

En cuanto a The Real O’Neals (USA)… digamos que es del montón. Que tiene la suerte de tener a Martha Plimpton en ella y que al menos parte de un intento depresentar personales ligeramente  distintos -a estas alturas creo que es la cuarta comedia familiar con personaje gay de los últimos dos años, pero lo consideraré una mejora- dentro de una comedia familiar con niños sobadísima. Tampoco es que creo que vaya a durar mucho, claro.

Terminamos con la que quizá fuera la única serie que tenía ganas de ver esta semana: Slasher (USA) la producción -fundamentalmente canadiense, sea todo dicho- que marca la primera creación de ficción del canal estadounidense Chiller. Una aproximación, decían ellos, al clásico tema del slasher en un formato de miniserie antológica. Es decir, esta temporada son ocho capítulos, matan a quien tengan que matar y la que viene ya veremos lo que pasa porque tendremos a otros personajes y responsables. Y no puedo decir más que espero con ganas a la temporada próxima. Porque esta es un desastre de proporciones catastróficas. El año pasado tuvimos Scream y Scream Queens y esta no se acerca ni de lejos, ni tampoco a a The Following o, incluso, Harper’s Island. Sí, estoy comparándola desfavorablemente con Harper’s Island, así que haceos a la idea de lo que estamos hablando. Una serie cuyo parecido más inmediato son esos cortos pretenciosos de reinvención de género mediante el uso de música completamente inadecuada, grandes planos vacíos y una serie de tics ‘adultos‘ en lo temático que en realidad están más vacíos que cualquier recurso a clichés gastados. Que también los tiene. Pero que recurrir a algún pequeño toque gore *bostezo* y a escenas sexuales arriesgadas *otro bostezo* para justificar un desastre narrativo en el que nada tiene sentido, los personajes llegan/hablan/se van, se mezcla a un -teórico- asesino en serie con la hija de sus víctimas y se tira de plan como si fuera The Following pero con unas tramas al estilo Resurrection (sí, la de Lambert), un estilo más propio del Creep de Duplass y la aproximación al slasher de Prom Night… el remake; con todo eso, digo, muy aficionado hay que ser al género para aguantar. Repitámonos que son solo ocho capítulos, que ya hemos visto los dos primeros, y que, quién sabe… quizá el año que viene.