¡Los Destacados de 2025! Narrativa

¡Vamos con esos destacados!

La camisa de hielo de William T. Vollman, ed. Pálido Fuego

¡Bien por Pálido Fuego! Ponerse a publicar la heptalogía de Vollman sobre el colonialismo europeo en el continente americano requiere de un cierto valor, por mucho que Vollman haya ido siendo más conocido sigue siendo una figura complicada. Pero esta historia, que comienza con unos navegantes nórdicos llegando a las costas, es una gran historia que va más allá de la barbarie. Pero no la esconde.

– La calle de los cinco aromas de Can Xue, ed. HermidaLa ‘Eterna Candidata al Nobel’ -por lo menos cinco años más le quedan- y gran representantes de la vanguardia literaria china llega aquí con una nueva novela, con una mujer que agita una calle -o a sus habitantes, en realidad- en lo que podría considerarse como una novela irónica, quizá hasta periódica, de esas historias de romance y ¿adulterio? en el que una mujer se convierte en el centro de los pensamientos mientras juega y se divierte -la autora- con las pretensiones de la narrativa de psicología y sentencia.

 Mi muerte de Lisa Tuttle, ed. Muñeca Infinita

Una gran autora con un giro inesperado sobre el tema de La Musa, y es que cuando una autora ha quedado viuda y sin inspiración la decisión de escribir sobre una mujer que fue musa pero también creadora acaba creando un juego de espejos biográficos y meta-artísticos.

– La dama de Deerpark de Seumas O’Kelly, ed. Tres Hermanas

Conocemos a Seumas O’Kelly sobre todo por La tumba del tejedor. Pero lo cierto es que escribió más, bastante más. Como esta historia que a ratos parece un drama más o menos romántico, en otros podría ser algún tipo de sátira o farsa y de cuando en cuando se va hacia el gótico. En cualquier caso el centro es una de aquellas novelas ‘de mansión’ sobre el final del S XIX, en este caso en Irlanda claro. Una mujer se encuentra como única heredera de una mansión, teniéndola que sacarla adelante. Cuenta con un fiable gestor a su lado y podría parecer que por ahí irán los tiros hasta que un tipo turbio que ambiciona la propiedad aparece para seducirla. De esta manera se nos habla de la situación decadente de la ‘nobleza rural’, de los juegos sociales -casi diríamos que de poder- entre las personas y, por supuesto, de esas heroínas frente al mundo en incierta situación. Incluso cuando son herederas.

– Orbital de Samantha Harvey, ed. Anagrama
La novela reciente ganadora del premio Booker, nuevo libro de la autora en Anagrama tras el ensayo Un malestar indefinido, y pieza dentro de lo que casi parece ciencia ficción sobre un grupo de astronautas de la Estación Espacial Internacional. Seis personas distintas, de diferentes países, con distintos contextos e intereses pero con la necesidad de realizar sus asignaciones y rutinas, y la reflexión sobre los sueños y aspiraciones de los astronautas y sus realidades cotidianas.

– Por voluntad propia de Mathilde Forget, ed. Tránsito

La historia de una agresión sexual contada desde la perspectiva de una víctima, pero no de cualquier forma sino desde la ensoñación que parece salir de las palabras de los demás, de la manera en que se ponen en duda, se juzga, se tergiversa, de hace pasar una cosa por otra y, finalmente, se desalienta a las víctimas con este tratamiento.

– Galán de Alston Anderson, ed. Trotalibros

Esta colección de relatos del autor afroamericano dan buena cuenta de su talento, pues conoceremos bastante de la familia Jessup de un pueblecito de Alabama pero también podremos viajar a Nueva York e, incluso, a la Alemania de postguerra. Un conjunto de experiencias de las personas negras en Estados Unidos en una sociedad que distaba mucho de aceptarlas, así que la experiencia de la vida en los márgenes, con leyes diseñadas en su contra, y en las que se pueden abordar temas como las drogas o lo queer, aunque sean, sobre todo, viñetas de vida.

– El corazón revolucionario del mundo de Francisco Serrano, ed. Tusquets

Supongo que quien haya leído En la costa desaparecidaHajira Perros del desierto no se sorprenderá demasiado de encontrarse una novela ambientada en una célula anticapitalista en los años 70, con una protagonista que duda sobre el camino a elegir para buscar su verdadera liberación. Y el resto tendrá la suerte de que aún tiene libros para seguir leyendo.

– Hija de la venganza de Michael McDowell, ed. Blackie Books
El libro que McDowell escribió justo antes que Blackwater -y cuyo título original es Katie (que es con el que se publicó en La Bestia Equilátera), que no se diga que no son originales con las traducciones de títulos en España, casi tanto como con las portadas… – con el centro en el enfrentamiento de una joven, llamada por su abuelo, contra una familia liderada por una mujer con unas ciertas habilidades -incluyendo con el martillo-. Así que ya sabéis lo que toca, sobre todo con McDowell por medio y sabiendo que llega para la temporada navideña… aunque después de la ‘recuperación’ de Planeta.

– El safari de los Binstead de Rachel Ingalls, ed. Minúscula

Quiero creer que recordaréis La señora Caliban que Minúscula publicó hace unos años. Pues bien, este El safari de los Binstead tiene claros parecidos más allá de las igualmente claras diferencias. De nuevo tenemos a una mujer en el centro del relato, si en aquella era una mujer con la que su marido tenía un trato distante y la llegada de -digamos- un ser subacuático ponía patasarriba su vida aquí tenemos a una mujer en una relación que no va muy bien y a la que un viaje con su marido sirve para empezar a destacar, incluyendo un acercamiento a lo que podría ser una leyenda. Dos relaciones parecidas pero distintas, dos seres más allá de lo habitual y dos acercamientos. Como decía, parecido pero diferente. De entrada porque este juega más con el misterio, con el tono y el ambiente, con situaciones que podrían parecer ensoñaciones, casi oníricas para bien o para mal, y que, de improviso, nos muestran cosas concretas (hechos, personajes acciones) que van más allá del tono casi místico. Así que sí, vale la pena echarle un ojo.

– Ritos privados de Julia Armfield, ed. Sigilo

Armfield nos trae aquí una historia de tres hermanas. Distanciadas entre ellas y también de su padre, con cuya muerte comienzan los movimientos por una herencia inquietante y con un destino casi ominoso, una forma de reinterpretar la crisis familiar dentro de la novela gótica y el fantástico -este mundo no es el nuestro, aquí ha llovido tanto que ha cambiado la forma del mundo y también de muchas de sus formas de trabajar- porque más allá de lo inquietante hay una mirada al duelo, la familia y las contradicciones, como si estuviéramos ante su particular giro a partir de El Rey Lear. Desde una perspectiva actual, queer y en el que hay, entre tanto dolor, incluso algún hueco sutil para el humor.

 En la encrucijada de Nell Dunn, ed. Contra

Un libro fundamental del realismo social sesentero británico este que nos trae contra, con una serie de escenas breves interconectadas que van contándonos la vida de tres jóvenes que trabajan en la misma fábrica, en un barrio obrero, y en el que se habla de sus problemáticas, sus vidas y todo lo que es relevante para ellas, desde los problemas de trabajo a los chanchullos para seguir adelante. Con su lenguaje coloquial acaba siendo una ventana a la realidad de los sesenta.

– Ballena de Cheon Myeong-kwan, ed. Shiro
Con elementos de historia y fantasía, con un tono que mezcla la fábula y la novela moderna, este relato multigeneracional surcoreano ambientado en una rempota aldea en la que ver a una ballena cambia a una mujer, su hija muda se comunica con sus elefantes y una mujer tuerta controla abejas con un silbato. Así que no es tanto que fuera candidata al Booker internacional como el humor retorcido, la sorpresa y la originalidad de esta propuesta surcoreana.

La leyenda de los ciclistas de Svetislav Basara, ed. Automática Obra ciertamente peculiar, organizada siguiendo distintos documentos (cartas, extractos de cartas, documentos o textos) para poder conocer la Orden de los Hermanitos Ciclistas Evangélicos de la Rosacruz. Una sociedad secreta de peculiar forma de funcionar -se comunican en sueños y a través del tiempo- que buscan… cambiar la historia tal y como lo conocemos. Una obra de culto en su país -Serbia-, con un fondo filosófico -quizá más que las posibilidades de meterlo en Fantástico, a saber- pero también con un humor muy particular en la que lo más incierto es el uso de las palabras.

Ceremonia de Leslie Marmon Silko, ed. Capitán Swing
Un veterano estadounidense vuelve a su pueblo como prisionero de los japoneses, el pasado indio que es parte de su realidad se muestra en esta historia en la que las historias del pueblo Iaguna y sus experiencias místicas, humanísticas y proféticas van construyendo una historia que es parte de toda esta ceremonia de la que hablan.

– Victoire de Maryse Condé, ed. Impedimenta

Llega con el año nuevo una nueva obra de la gran Maryse Condé, esta vez centrada en las raíces (¿o ramas?) de su árbol genealógico en Guadalupe. Su abuela materna, una cocinera que llegaría a ser famosa y, a la vez, se enfrentó a los problemas propios de las razas y los conflictos culturales. Una obra hecha con amor en el que, sin embargo, no se rehúyen los momentos dramáticos.

– Me llevaré el fuego de Leïla Slimani, ed Cabaret Voltaire

El último de los libros de Slimani en su trilogía sobre la sociedad marroquí, siguiendo aquí a la tercera generación de los Belhach, nacida en los ochenta y aún enfrentándose a prejuicios y racismo, ofreciéndonos una conclusión -al menos de momento- que habla tanto del camino recorrido por las mujeres y familias como, por supuesto, de lo que aún tienen por delante.

– Prende fuego de Jaqueline Crooks, ed. Colectivo Bruxista

Una historia de inmigración, con Londres a finales de los setenta, con la crisis y los disturbios como algo habitual. Con un club de reagge como refugio y una transformación con la música y la cultura como excusa para hablar de de temas políticos (de raza, de identidad, de clase…) logrando que esto que nos habla del pasado nos suene casi cotidiano.

– Al pie del muro de Jennifer Dawson, ed. Alba

Una obra compleja, en la línea de las más duras de esta colección, porque la experiencia de una mujer psiquiatrizada, una joven algo retraída a la que la muerte de su madre impactó y que ahora, en su reintroducción al mundo y junto con el contacto establecido con un paciente del pabellón masculino, pasará a cuestionarse esos dos mundos y esa trato recibido.

– Tierra de empusas de Olga Tokarczuk, ed. Anagrama
Vuelve la premio Nobel polaca con una historia en uno de esos sanatorios para la tuberculosis de principios del S XX en el que entre reposo y disquisiciones comienzan los rumores sobre muertes violentas y algo que parece observarles. Una suerte de juego con todas esas historias -comenzando por La Montaña Mágica, claro- pero desde una perspectiva moderna que, junto con su sentido del humor, permite darle una vuelta a una historia -y unas expectativas- conocidas.

 La senda del solitario de O’Henry, ed. Fiordo

El desembarco de la argentina Fiordo está siendo poco a poco pero con títulos más que interesantes. En este caso llega con todo un clásico como son los cuentos de O’Henry de cuyo buen hacer sirven de ejemplo estas páginas, siempre capaz de retratar a las personas y siempre con esos giros que le dan nuevo significado a lo que nos cuenta.

– El hombre que amaba los libros de Patrick Dewitt, ed. Plata

Gran alegría ver a Dewitt, cierta sorpresa de que sea fuera de Anagrama (Al fin y al cabo su paso desde Libros del Silencio tuvo el contexto conocido), pero lo importante es que el autor de Los hermanos Sisters -entre otros títulos- presenta en este The Librarianist la historia la historia de un hombre cuya vida es la literatura, pero también al que su propia vida es literaria. Y ese juego sobre lo que la literatura es y lo que puede significar es lo que nos encontramos aquí.

– Ven a bailar conmigo de Russell Hoban, ed. Sigilo

¡Mira por donde! Hoban es conocido en España sobre todo por Dudo Errante, en USA es bastante más conocido por su variedad de temas y estilos, incluyendo una larga serie de libros infantiles. Pero, en este caso, no es ninguna de ambas. Es una historia de dos personas de mediana edad,gente que logra ser corriente y diferente, y que tras un encuentro peculiar en una galería de arte desarrolla una amistad. Una obra que logra ser tan normal como poco habitual, especialidad del autor.

– Cabronazo de Leah Hampton, ed. Dirty Works

Tras tantas voces masculinas diciendo versiones de lo mismo resulta interesante poder leer una voz femenina, muchas veces contrapuesta a las historias que nos han venido contando, y que logra aunar en ella la desesperación del la degradación rural con cierto humor y algo de esperanza en que las cosas puedan cambiar, haya un mañana mejor y la gente se entienda. Porque son las personas, sus problemas y su necesidad de comprenderse, las que hacen destacar este libro de doce historias tan distintas y, a la vez, con un fondo común tan importante.

 Pan de jengibre de Helen Oyeyemi, ed. Acantilado

Una nueva obra de Oyeyemi siempre será bien recibida. En este caso nos encontramos con una madre y su hija. Aparentemente personas normales, una madre trabajadora y su hija colegiala. Pero quizá no lo sean tanto, sobre todo porque la madre hace un pan de jengibre muy popular en La Lejana Tierra. Y de donde salió por algo que pasó. Por eso cuando su hija, ya adolescente, decida reencontrar a la amiga de su madre junto con la que pasaron estas cosas iremos descubriendo la verdad sobre la madre, sobre esa Tierra Lejana y, por supuesto, sobre ese Pan de Jengibre tan presente en los cuentos infantiles ingleses.

– Los Thibault (1) de Roger Martin du Gard, ed. Punto de Vista
Sin duda recordaréis que Roger Martin du Gard es un ganador del Premio Nobel. Y en parte se debió a esta monumental saga familiar que pretendía reflejar la sociedad francesa de principios del Siglo XX. Con un ojo puesto en la llegada de esa Primera Guerra Mundial que se proyectaba ominosa en el futuro de los protagonistas de este primer volumen de su obra.

– Matsukaze (1, Clásicos del teatro Noh) de Motokiyo Zeami, ed. Satori

Comienza Satori su colección dedicada al teatro noh japonés con esta obra, casi un poema dramatizado, con un noble desterrado y enamorado… aún sin posibilidades de poder llevarlo adelante. Y se hace con un aparato ensayístico para explicar y contextualizar, e incluso con un plano del escenario para que podamos hacernos mejor idea… o tratar de representarlo.

– La última puerta antes de la noche de António Lobo Antunes, ed. Random House

Teniendo en cuenta que el original es de 2018 supongo que el que nos llegue en 2025 esta obra de Lobo Antunes se debe a una trabajada traducción desde el portugués. Teniendo en cuenta que es un ‘true-crime’, que dicen ahora, mucho han tardado. Un empresario muere y su cuerpo es disuelto en ácido, y así vamos viendo los pensamientos de distintos implicados. Todo ello bajo la idea de que ‘sin cuerpo no hay crimen’.

– Sitges de Jaime Rubio Hancock, ed. Altamarea

Un edificio en el que pasó algo extraño hace años, algo que repercutió en que cada una de las casas tenga una cierta… particularidad. Distinta en cada caso. Ese es el punto de partida para la nueva obra cómica de Jaime Rubio, otra oportunidad para mezclar el costumbrismo con ese humor surrealista propio del autor.

La hija del escultor de Tove Jansson, ed. Minúscula

Una nueva historia para la gran Jansson, que con un fondo autobiográfico nos cuenta lo que significó crecer en un ambiente artístico, relacionándose con unos padres que buscaban extender las maravillas del mundo a su hija. Mostrándonos una infancia marcado por una cotidianidad en la que tenían cabida la magia y el misterio.

– Los náufragos del Wager de David Grann, ed. Random House

El naufragio del HMS Wager – que incluye el encallamiento, abandono de la nave para ir a una isla desierta, separación en ‘bandos‘, un motín y, claro, una serie de muertes, hasta el punto de que podría parecer algo inventado, casi mítico- pasa a ser el material con el que Grann (a quien espero que recordéis de títulos como Z, la ciudad perdida o Los asesinos de la luna) construye su nueva narración, construyendo con tensión un recuento de los hechos más notables, así como una reflexión tanto sobre el colonialismo europeo en su extensión como sobre los peligros de la mar.

– Kenkaku Shōbai (Vocación de Samurai) de Shōtarō Ikenami, ed. QuaterniUno de los títulos más representativos del chanbara, esas novelas históricas de acción y a venturas, que en este caso transcurre en la época Edo. Con un padre y un hijos samuráis, a cargo de un dōjō , pero también de intentar preservar la paz en mitad de una época turbulenta. Esta sería la primera de las novelas de esa serie.

– Mujer de placer de Kiyoko Murata, ed. Hermida

Tras haberle publicado Dentro del Caldero Hermida vuelve a publicar a la celebrada Kiyoko Murata, que esta vez nos habla de las trabajadoras sexuales durante los cambios sociales de la era Meiji, incluyendo una huelga por sus derechos. Una obra con una perspectiva dramática -casi parece inevitable- pero que no solo mira a las trabajadoras del burdel y las cortesanas, también a las mujeres en mitad de los juegos de poder que muchas veces están igual de atrapadas. Todas ellas buscando las fuerzas para resistir y tratar de lograr un futuro mejor.

– Historias que olvidé contarte de Dorothy Gallagher, ed. Muñeca Infinita

Más de una década después de la muerte de su marido Gallager presenta estas diez secciones en las que viaja por su tiempo conjunto, de un lado a otro, conversando sobre las cosas pequeñas y no tanto, sobre sus gustos y manías, y todos los recuerdos del amor y la pérdida con el estilo siempre memorable de la autora.

– Sukai Paradise de Yoshiko Shibaki, ed. Gallonero

Quizá alguien recuerde un par de películas, Suzaki Paradise de Yūzō Kawashima pero, sobre todo, La calle de la vergüenza de Kenji Mizoguchi, en ambos casos se trata de creaciones a partir de una obra concreta. Esta. Ambas de 1956. Porque tal fue el impacto de la obra y su tema. Habla en sus seis historias de la taberna Chigusa y su propietaria, Tokuko, historias en distintos momentos, realidades y vivencias de las trabajadoras sexuales, de todo tipo de estilo, carreras y procedencias, que la autora recogió aquí queriendo dar voz a lo que algunas mujeres tuvieron que vivir en el periodo de postguerra.

– Prohibido morir aquí de Elizabeth Taylor, ed. Libros del Asteroide

Es discutible que esta sea la mejor novela de Taylor, pero no que sea una buena novela de una gran autora. Y, sobre todo, que sea un título que lleva sin publicarse en España -que no sin estar disponible, La Bestia Equilátera mediante una vez más- desde que a mediados de los ochenta la publicara Bruguera con el título El hotel de Mrs. Palfrey. Lo de los títulos es algo, ya veis, que ha sucedido siempre. En cualquier caso el centro de la historia permanece, una anciana que acaba de enviudar –Mrs. Plafrey– se traslada a un hotel mientras valora qué puede hacer ahora que todo su tiempo es suyo. Y que todo apunta que será hablar con los otros residentes buscando una manera de huir del tedio. Que es algo que esta novela de personas y personajes no provoca.

– La novela de un literato de Rafael Cansinos Assens, ed. Arca

Una edición extendida y revisada de La novela de un literato de Rafael Cansinos Assens me parece una gran noticia. Sacarlo en un tomo de casi mil páginas y papel Biblia… En fin. Pero es un gran libro para conocer mejor el mundillo literario del paso del S XIX a inicios del S XX en España.

– Un futuro prometedor (3, Los años gloriosos) de Pierre Lemaitre, ed. Salamandra

Pues sí, ya hemos llegado a la tercera historia de esos Años Gloriosos de Lemaitre. Una que nos prometen que está más dentro del criminal -supongo que se referirán a ‘detectivesco’- pero que, como siempre, siendo de él supongo que podremos recomendar sin mucho problema. Esta vez en la Guerra Fría, con los Pelletier, con amor, aventuras, espías, suspense y Praga.

– Lo que no se ve de Cristina Fernández Cubas, ed. Tusquets
Nuevo de libro de Fernández Cubas. Y espero que sea realmente nuevo como ellos dicen y no la recopilación de lo que hayan encontrdo aquí y allá. Porque siempre será bueno tener más relatos de Fernández Cubas, una de las mejores cuentistas en español. Así que espero que este sea un buen libro, inquietante, profundo, variado, con una visión propia pero también con una humanidad que juega con la misma ambigüedad de esas historias en las que el cambio ominoso acecha.

– El optimista de E.M. Delafield, ed. Fiordo

En la Inglaterra de entreguerras un escritor regresa a la casa de su tutor de la infancia. Un canónigo que con un tipo de optimismo retorcido y autoritario impone una rectitud casi tiránica y que, como en tantas ocasiones, ve cambiadas sus dinámicas por la llegada de un nuevo elemento que, a su vez, deberá replantearse alguna de sus posturas.

– Los años de espera de Fumiko Enchi, ed. Chai

Llega de nuevo a España -pero esta vez en edición íntegra y traducción directa desde el japonés- esta obra de Enchi, quizá la más afamada de las suyas, en la que una mujer encerrada en un rol tradicional como esposa de la que se espera incluso que se encargue de buscar y acoger concubinas para su marido. Y esa es la historia que aquí tenemos, con la lucha entre lo que se espera de ellas y la silenciosa lucha por su dignidad que intentan mantener.

Noventa y nueve cuentos divinos de Joy Williams, ed. Seix Barral

Tras haberle publicado hace unos años sus Cuentos escogidos ahora Planeta vuelve a publicar una colección de cuentos de la gran Joy Williams, un título de 2013 que en inglés se llamaba 99 Stories of God. Y, como su nombre explica habla de pequeñas historias, a veces poco más que viñetas, sobre la interacción de los hombres con Dios. No creo que a quienes la conocieran, hace incluso más años, en Alpha Decay con Estado de gracia y El hijo cambiado se sorprendan mucho, pero supongo que siempre es bueno tener la oportunidad de leerla.

– El perro del sur de Charles Portis, ed. Dirty Works

Charles Portis, conocido sobre todo por Valor de ley aunque no solo, nos trae aquí una obra de un humor triste, irónico y casi neurótico sobre un tipo cuya mujer ha huido con su mejor amigo -quizá no fuera tan buen amigo, pensándolo mejor- que decide ir en su busca y, por el camino va encontrando todo tipo de estrafalarios personajes. Especialmente un peculiar estafador. Así que aunque pueda estar algo anticuado en varios aspectos -no en vano es de 1979- sigue ofreciendo su propio estilo de historia oscura, bronca y al borde de la autoparodia de la ‘literatura sucia’.

– Atmosphere de Taylor Jenkins Reid, ed. Stefano

Los éxitos de Taylor Jenkins Reid -como Los siete maridos de Evelyn Hugo o Todos quieren a Daisy Jones– han abierto lo suficiente su público como para que veamos normal que este libro se centre en el centro de las misiones españoles de los años ’80. Astrofísicas, pilotos, especialistas, ingenieras y más de las personas cuyas vidas entrelazadas y amores se recortan contra el propio universo. Otra cosa es esta decisión de que la primera edición salga con tapa dura y cantos pintados.

– Cuentos del folklore ainu de Basl Hall Chamberlain, ed. Interzona

Experto británico en Japón, el académico e investigador que pasó en el país desde el último cuarto del S. XIX, Chamberlain nos presenta aquí una recopilación que hizo de relatos orales del legado ainu, el grupo étnico indígena que poblaba en Japón Hokkaidō y el norte de Honshu, así como las islas Kuriles y la zona sur de Sajalín en Rusia. Uno de los antiguos pobladores de Japón y Rusia, por tanto, y como tales con un rico legado en mitos y leyendas que aparece parcialmente recogido aquí.

 Lady Ludlow de Elizabeth Gaskell, ed. Alba

Con una atmósfera cercana a la de Cranford (menos irónica, pero aún con un tono de cierto humor) y toda una serie de peculiares personajes alrededor de la Lady Ludlow del título, una noble chapada a la antigua que recoge a la narradora en su comunidad de señoritas de compañía. Estos años de senectud de la noble, y su renuencia a unos cambios ‘modernos’. Una anciana que, pese a eso, tiene un buen corazón, igual que los personajes alrededor son en su mayoría así, con sus decisiones y metas, en lo que acaba siendo un libro entrañable.

– Marrones y Mazmorras de Kristy Boyce, ed. Fandom Books

Tras el éxito de Dramones y Mazmorras llega Marrones y Mazmorras – Dating and Dragons en el original, en contraposición a la otra que se llamaba Dungeons and Drama– y que tiene un nuevo entorno y personajes. Esta vez es una joven que llega a un instituto y quiere unirse a un grupo de rol. Uno que retransmite sus partidas en ‘streaming’ y tiene una regla inquebrantable: Nade de liarse entre miembros. Del grupo. De rol. Pero, claro, ella no cuenta con que un veter… no, espera, eso es otra cosa… Ella no cuenta con encontrarse con un examigo, ni que salten chispas, pero eso es lo que tienen las tablas de encuentros aleatorios, ¿no?

– Caída libre de Ali Hazelwood, ed. Contraluz

Él es un nadador de competición, ella es una saltadora de trampolín, ¿podría ser más obvio? Lo nuevo de Hazelwood es un romance universitario muy… ahm… húmedo. Dos deportistas buscan una relación sin ataduras pero acaban metidos en… aguas turbulentas. Y es que cuando el corazón late lo único que se puede hacer es… Nada.

Un amor de verano complicado de Ali Hazelwood, ed. Contraluz

La nueva novela romántica de Hazelwood parte del convencimiento de que los clichés pueden tener una vuelta. Así que a la joven estudiante de posgrado a la que le gusta un hombre quince años mayor, dueño de una empresa y mejor amigo de su hermano… pero que ha decidido olvidarle por lo problemático de… ¡todo! resulta que le toca asistir a la boda de su hermano, en una villa siciliana. Y compartir tiempo con él. Y… bueno, que es lo nuevo de Hazelwood.

– Cuando Alice se subió a la mesa de Jonathan Lethem, ed. DeBolsillo
Mentira parece que hayan tardado como veinte años en reeditar este libro -ya veremos lo viejo que se ha quedado entre medias- que se publicó originalmente en Literatura Mondadori y poco después en DeBolsillo 21. Y ahí se había quedado esta original humorística e imaginativa novela de campus sobre un agujero de gusano que se convierte en el tercer vértice de una relación. Porque Alice, una física, parece más fascinada por él que interesada en su novio Philip, un antropólogo. Así que muchas ganas de tenerlo de nuevo, pese a que eche para atrás ese estúpido precio de 15€ por lo que se supone que es un libro de bolsillo de 200 páginas. Nadie hace más por la piratería que una editorial un gran grupo.

¡Volvamos al Índice!


One comment to this article

Deja una respuesta