¡Vamos con esos destacados!
– Ciencia ficción travesti de Claudia Rodríguez, ed. Hekht Libros
De la autora de Cuerpos para odiar que Barrett nos trajo el año pasado llega ahora esta propuesta que es tan transhumanista como trans-humanista: el cuerpo es sus modificaciones, el cuerpo es mapa, el cuerpo es canon, cambio, existencia y ausencia. De ahí estos relatos que logran mezcla lo desgarrador y lo esperanzador, una breve importación de ultramar en el que muestra las posibilidades del fantástico -incluso como manifiesto- que puede llegar a ser irrealismo cotidiano.
– Happy Endings de Lucie Bryon, ed. Nuevo Nueve
Para aquellos que disfrutamos de Ladrona, que espero que fuéramos muchos, llega un nuevo cómic de Bryon, esta vez en cuatro historias, tres encuentros más o menos románticos, que juegan con los contextos y el humor. Un jardinero de cementerio enamorado de un doliente que quizá fuera un fantasma, una estudiante que pide a un chico que pose para ella en Nochevieja… desnudo, un par de agentes temporales que deben reparar una paradoja temporal pero que lo que realmente quieren es comer helado viendo el atardecer. Y es que aunque todo llegue a su fin no significa que no pueda ser hermoso.
– Puerto de los Santos de William S. Burroughs, ed. Aristas Martínez Ediciones
Esta novela realmente corta de Burroughs, escrita durante su ‘exilio’ europeo, en la que usa toda una serie de personajes que ya habían aparecido -o iban a aparecer- en otras de sus obras y que se centra en un grupo decidido a reescribir la historia mediante viajes temporales. (Aunque eso no evita que, por supuesto, acaben multiplicándose las tramas)
– Me insultan y yo les tiro un beso de VV.AA., ed. Bellaterra
Las infancias y adolescencias queer tienen unas vivencias propias, a partir de vínculos, deseos y resistencias, bien por lo que se muestra, lo que se esconde y lo que se vive por ambos motivos. De ahí que este conjunto de vivencias, reflexiones y comentarios sirve para mostrar todos esos puntos de vista que reivindican una infancia, adolescencia y juventud en las que no se vean amenazadas estas disidencias por la normatividad. Y es que hay muchas experiencias y todas merecen respeto.
– El río tiene raíces de Amal El-Mohtar, ed. Obscura
Probablemente más conocida como coautora de Así se pierde la guerra del tiempo, lo cierto es que a esta ganadora del Hugo, el Nebula y el Locus no la teníamos casi publicada en España. Por suerte eso cambia con este título, que con un fondo casi de cuento de hadas nos habla de un par de hermanas, su especial relación con los sauces, hadas, matrimonios y alianzas, y la magia, claro.
– El viaje inútil de Camila Sosa Villada, ed. Tusquets
Hace unos años, en 2021, La Uña Rota publicaba esta suerte de memorias de la escritura, una autobiografía ligada con las letras casi más que una mirada a las letras desde su autobiografía. En cualquier caso eso fue entonces, y ahora Tusquets -siguiendo el éxito de Las Malas y el resto de lo que han ido publicando de la autora- nos vuelve a poner este libro a disposición.
– La hija del escultor de Tove Jansson, ed. Minúscula
Una nueva historia para la gran Jansson, que con un fondo autobiográfico nos cuenta lo que significó crecer en un ambiente artístico, relacionándose con unos padres que buscaban extender las maravillas del mundo a su hija. Mostrándonos una infancia marcado por una cotidianidad en la que tenían cabida la magia y el misterio.
– Nuestro amor nos devorará de R.L. Meza, ed. Dilatando Mentes
El bollodrama del diablo. Aunque en realidad quizá haya alguna cosa más que contar. Porque la pareja protagonista tiene claros problemas antes de poner un píe en la aislada cabaña en el bosque. Claire los tiene con el alcohol, tras haber sufrido toda su vida a manos de su madre. Emma se preocupa demasiado y está demasiado encima. De los hijos que tiene con Claire, pero también de la propia Claire. Así que quizá no sea la mejor idea el haber cogido a los niños y presentarse por sorpresa en la cabaña. Teniendo en cuenta que lo que Claire había ido a hacer era vaciarla para venderla después de que su madre, teóricamente por su demencia, se hubiera internado en las montañas nevadas un día y desaparecido. Que empiecen a suceder cosas extrañas que amenacen a la familia es casi un respiro. Y es que hay muchas maneras de lograr que una novela sea aterradora.
– Mentiras a doble filo de Freya Marske, ed. Umbriel
Más allá de la oportunidad de haberlo llamado Duelo de sables, estamos ante un libro nuevo de Freya Marske -Al margen de la serie de El último juramento que le están publicando en VR-. En este caso se trata de una mezcla entre novela de capa y aventuras con romántica. Con el heredero de un negocio familia que tiene que intentar salvar del desastre y un espadachín experimentado de oscuro pasado, por supuesto hay una boda por conveniencia, misterios, intrigas y, sobre todo, mentiras que tendrán que aclarar si quieren que triunfe el amor. Que vamos a suponer que querrán.
– Un mes en Villacolmillo de Laurielle, ed. Té con Cerveza
Siempre una alegría tener algo nuevo de Laurielle, como este encantado cómic sobre la historia de una cartera novata que llega dispuesta a dar buena impresión a su primer destino. ¡Un pueblo lleno de monstruos! Habrá humor, diversión y muchas peripecias por delante.
– Winnie de Katy Michelle Quinn, ed. Orciny Press
Una historia peculiar, sin duda. Porque Winnie y Colt se querían, eran casi uno, de hecho Winnie era… el rifle de Colt. Hasta que deja de serlo para convertirse en una mujer. Pero… ¿ahora que las cosas han cambiado podrán mantener su relación? ¿Y qué ocurrirá si no es así? Al final el amor por las armas de Estados Unidos acabará dando lugar a esta obra un tanto extraña, un tanto peculiar, pero que habla de crear nuevas identidades sin dejar atrás aquello que se ama. Y, como la propia Winnie, está claro que la obra tiene un fondo más allá de su rareza.
– Una invitada en casa de E.M. Carroll, ed. Sapristi
Vuelve E.M. Carroll, diez años más tarde, y lo hace con una obra inspirada por Rebecca. Con una mujer que es la segunda esposa, la nueva madre de una pequeña, y que siempre está a la sombra de la primera. Una persona de la que cuanto más conoce más misteriosa le parece. Habrá que ver qué nos propone esta vez.
– Deseo disidente. Las Políticas del Placer de Anneke Nekro, ed. Levanta Fuego
Esta, que tendría que haber sido una de las últimas novedades de 2024, ha acabado llegando en 2025. Entre medias una historia de las distintas disidencias sexuales, bien por la desviación desde el heterocentrismo, bien por responder a formas de organización distintas, o por mostrar apetitos y deseos distintos. De esta historia que va más allá de la moral establecida se nutre este paseo histórico de la, muy claramente llamada, disidencia del deseo.
– La princesa y el sándwich de queso de Deya Muniz, ed. VR YA
En el reino de Fromage las cosas parecen un tanto… un tanto. Por ejemplo, las mujeres no pueden heredar, así que es normal que el Conde Camembert aparezca por la capital tras la muerte de su padre. Allí se encuentra la Princesa Brie, un problema para su padre porque no es conformista y se dedica a abanderar todo tipo de causas. Así que es normal que entre fiestas, moda y activismo se acaben conociendo más, e incluso puede que conociendo algunos secretos. Un cómic juvenil que seguro os recuerda a otros y que logra mezclar la reivindicación con el humor y, por supuesto… con queso.
– Los secretos del hotel Jardín de Odette de Bruno Puelles, ed. Puck
Cinco espías, una criatura, y todos con sus propios motivos y recursos que tratarán de lograr resolver su misión en este particular hotel, pese a lo que tengan que liar, o quien tengan que liarse.
– Invocando a Saskia de John Moore y Neetols, ed. Astronave
Un joven que vive con su abuelo y tiene problemas en el instituto decide hacer lo esperable: Invocar el espíritu de su madre para hablar con ella. Lamentablemente lo que hace es invocar el espíritu de una niña tirando a insoportable. Acompañado de un gran dibujo que usa los grises y el color para diferenciarlo, una historia corta, pero en la que da tiempo a hablar de la muerte y cómo se llegó a ella, de los distintos mundos que habitamos, incluyendo el internetero.
– La noche abisal de Lee Knox Osertag, ed. Astronave
Una joven que está en el instituto pero tiene que vivir una vida de adulta, cuidando de su abuela, trabajando a tiempo parcial y sin tiempo o ganas de fiesta o relaciones serias. Hasta que una amiga de la infancia vuelve al pueblo. Lo hace por motivos propios pero también por un recuerdo de la niñez. Uno oscuro. Porque, al final, los secretos guardados -propios y ajenos- son los que van tras la gente, dispuesto a morderles. Así es esta obra de Lee Knox Ostertag, autor al que conocemos de sobra y que aquí hace uso del estilo de dibujo y los colores para contarnos esta historia de crecimiento, amistad, amor y comprensión.
– Proyecto Zero de Chelsey Furedi, ed. HarperCollins
Viajes en el tiempo, romance, y alguna aventura. Todo porque un joven pasa de mediados de los noventa a principios del siglo XXII, descubre algunas cosas que no debería, incluyendo que tal vez el megaconglomerado de viajes temporales no es lo que parece. (Aunque, ¿cuándo ha sido una megacoporación algo distinto a Maligno?) Hablando de megacorporaciones malignas, por la ficha parece que este lo ha traducido un humano. Que con HarperCollins uno no puede fiarse.
– Un trato con el diablo de Gabe Cole Novoa, ed. Puck
En el mismo mundo que una obra anterior, The Wicked Bargain, que no está publicada en español -el que sí que lo está es Tuyo, con pasión, un retelling de Orgullo y prejuicio en clave transmasculina- así que vamos a suponer que no es necesario para leer esta historia sobre un demonio determinado a volver a la Tierra como humano aunque eso signifique acabar con todos los tratos que ha hecho. Y la única persona que no acepta romper su trato. Un joven al que este trato protege de una maldición familiar que acabaría con él. Así que la única solución es que trabajen juntos para acabar con la maldición… si la maldición no acaba antes con ellos.
– Dibujos del natural de Jaime Hernández, ed. La Cúpula
Pues sí, una novedad de Jaime Hernández. Maggie, Hopey y, sobre todo, Tonta. Personajes nuevos y viejos del ciclo de Locas y el resto de lo que os podéis imaginar. Ya sabéis.
– Matar a una amiga de Lee kkoch-nim, ed. Océano Gran Travesía
A veces uno no cae que existen más posibilidades en algo -en este caso en el ‘thriller‘ juvenil- hasta que se encuentra con ello. En este caso con uno que es… también judicial. Y aunque el argumento y desarrollo parece más pensado para trabajarlo en una clase de instituto que para leer un misterio lo cierto es que esta historia sobre una joven que muere, su amiga que es culpada del asunto aunque dice no recordar nada, y los distintos puntos de vista de los implicados que permiten hablar de aquello de la fragilidad de la verdad y cómo aunque los hechos son unos cada cual cuenta su historia. Así que es una obra distinta de la autora surcoreana, pero sigue teniendo su aquel. Aunque haga falta saber quién es su público.
– ¡Astrid! de Arkaitz González, ed. Fandogamia
¡POR FIN! Por fin en Fandogamia se han animado a lanzarse a los cómics infantiles/ juveniles y lo hacen con la historia de Astrid, una niña que acaba de mudarse a una casa nueva en un barrio nuevo junto a su hermanito y sus madres. Así que tendrá que hacer amigues, adaptarse a los cambios y, por supuesto, seguir siendo una niña. Una gran manera de comenzar la colección.
– Los pánicos morales de género de Konstantinos Argyriou, ed. Bellaterra
Un estudio sobre los pánicos morales centrado en los que sufren actualmente las personas trans, pero también sobre el uso interesado de las invocaciones a la libertad de expresión, el uso de la manipulación del odio o la vulnerabilidad del imaginario -cuando no ideario- cis. Paternalismo, silenciamiento, discriminación… y todo un sistema que parece estar en su contra. Si es que no lo está realmente. Asuntos todos ellos que bien merecen este texto entra la investigación y la reflexión.
– Crónicas del gran tirano de Nazario, ed. Anagrama
Un libro de Nazario que no deja de ser una peculiar historia biográfica sobre cómo tras la muerte de su pareja primero y luego de su hermano se encontró solo, hasta que trabó amistad -o algo- con un particular grupo de indigentes, personas extravagantes y particulares con los que el autor que tanto escribió sobre las partes más sórdidas de la sociedad se encontraba cómodo en mitad de aquellos retratos, matices y contradicciones que, sin embargo, le animaban a ayudar a los demás.
– Sin protección de Billy Porter, ed. Plankton Press
Efectivamente, son las memorias de Billy Porter. En las que habla de sus problemas desde pequeño, del acoso que sufrió, de su lucha por superarse, y su situación actual. Habla de disidencia ‘queer‘ y el estigma de tener VIH. En fin, supongo que es un libro con un público concreto. Por si acaso, que sepan que existe.
¡Volvamos al Índice!
One comment to this article
Pingback:
¡Los Destacados de 2025! Índice |