¡Libros que Llegan! Gay, «Velázquez desaparecido», Corey y más

Una semana más, a trompicones como corresponde a aquellas en las que hay algún tipo de truco como es ese Día de las Librerías, han ido llegando las novedades. Una semana más podemos hablar de la variedad, de lo que ha ido saliendo o de lo que estamos esperando. Pero antes de eso permitidme un hueco para un amigo.

Y es que Aitor Eraña acaba de publicar no uno sino dos libros. Algo lógico teniendo en cuenta que el primero tiene ya un tiempo y en el segundo ejerce fundamentalmente de ilustrador. Pero él lo vale. Estamos hablando, de hecho, de la persona que dibujó el logo -y todo lo demás- de La Sombra. Así que cómo no darle este pequeño espacio:

Freaks de Aitor I. Eraña, ed. Nowevolution 

freaksp_-500x711

Uno de sus primeros webcómics y uno de los que más le recuerdan. Historias de un grupo de amigos dentro de la cosa subcultural de hace una década permitiendo una visión humorística tanto a los objetos como a los sujetos de la misma.

,- ¿De dónde vengo? de Cristina Pascual y Aitor I. Eraña, ed. Diabolín

de-donde-vengo-portada-556x590

En este otro caso Aitor es el dibujante de una colección de aproximaciones a todas las múltiples posibilidades que hay ahora para formar una familia. O, si lo preferimos de otra manera, para acabar teniendo descendencia.

Una vez dicho esto, volvamos al desarrollo habitual con nuestro repaso de esas novedades que han aparecido durante esta semana. O por decirlo de otra manera…

¡Que entre la pila! 

Mala feminista de Roxane Gay, ed. Capitán Swing

roxanegay_malafeminista-450x702

Las múltiples posibilidades del feminismo actual, sus luchas y posibilidades de enfrentamiento hacia esos puntos de fricción… Solo que tratado con mucho humor para explicar las problemáticas, los motivos por los que siempre se acabará siendo una mala feminista, los conflictos de la interseccionalidad y mil motivos más en los que hace falta intentar entenderlo y entenderse.

Velázquez desaparecido de Laura Cumming, ed. Taurus

eta18330

Este ensayo funciona como una historia dos niveles, por un lado la investigación sobre un cuadro que podría ser -o no- de Velázquez y cuya veracidad y peripecia hay que demostrar. Por el otro la mima versión pero externa, la de ese librero que se encuentra con el cuadro y que se empeña en descubrir su historia, Todo ello narrado por una tercera persona que es la que permite e interconecta ambas historias permitiendo ofrecer la visión de conjunto necesaria.

El despertar del Leviatán de Jame S.A. Corey, ed. Ediciones B

23524g

Novela de ciencia ficción y también thriller, esta obra que arranca con una investigación de asesinato -y que, sí, es en la que se basa la serie The Expanse, efectivamente- pronto se muestra más complejo, aprovechando la situación creada entre la Tierra, Marte y una sección intermedia, cada una con sus propias políticas y necesidades que intentan lograr de la manera que les sea necesaria.

Ciudad Revientacráneos de Jeremy Robert Johnson, ed. Orciny Press

ciudad-revientacraneos

Nueva obra de la colección Bizarro en la que Orciny Press continúa con su gran labor de divulgación del terror moderno, en este caso con un empleado bancario decidido a destruir el sistema desde dentro hasta que descubre que el ya de por sí poco hospitalario sistema esconde en el interior algo más que personas, también auténticos monstruos. Así, entre un mundo espantoso y una realidad horrible la mente aparentemente dañada del protagonista intenta moverse.

La vanidad humana de Jaroslav Hašek, ed. Mármara

portada-hasek-209x300

Hašek siempre es motivo de alegría entre sus lectores, incluso cuando lo que se presente es como en este caso, un pequeño libro de relatos que incluye casi una quincena entre los que destacan los del Ciclo de Bugulma sobre la… ¿toma? y ¿gobierno? de una ciudad -real, por cierto, en el Tártaro, y en la que Hašek estuvo, aunque en estos relatos resulten completamente irreales- y los problemas que allí se encuentran. Por supuesto es el tipo de libro que uno siente tentación de describir mediante metáforas gastronómicas, pero también, si lo preferís, podemos verlo como un estupendo punto de entrada para conocer al magnífico satírico checo.

El eterno intermedio de Billy Lynn de Ben Fountain, ed. Contra

billy_sin_faja_med-802x1024

Otra sátira, esta diferente, sobre el American Way of Life y el espectáculo de medio tiempo de la Superbowl, con la guerra de Irak y la administración Bush en el punto de mira pero también con la industria del espectáculo como forma de transformar -aunque no de mejorar- las experiencias vividas allí por los soldados, sean en adaptación cinematográfica o mediante viral de YouTube. Es difícil decidir si se trata de una manera de repartir culpas entre las dos américas, la extraordinariamente conservadora que parece su objetivo principal y la de esas industrias tenidas como liberales que se van llevando coscorrones por el camino. Lo que sí es seguro es que se trata de una bien realizada sátira política y social de américa. Veremos qué podemos sacar de ella.

– Furia de Henry Kuttner y C.L. Moore, ed. La biblioteca del laberinto

cache_44428279

C.L. Moore (o, si lo preferís, Catherine Lucille Moore) fue una pionera de la ciencia ficción estadounidense, normalmente formando equipo junto a su marido, Henry Kuttner, y escribiendo bajo pseudónimo. De entre los varios que tuvo esta obra llega como escrita por Lawrence O’Donnell, y que trata de un mundo postapocalíptico en el que la humanidad ha tenido que mudarse a los océanos de Venus para sobrevivir. Pero no se centra en esa humanidad o en esa supervivencia, se centra en las nuevas razas aparecidas y, sobre todo, en la forma en que las estructuras de los bajos mundos se van reproduciendo y obligando a revivir viejas luchas en nuevos contextos.

La familia al completo de VV.AA., ed. Defausta

c845c9_f5b2d571cd334250be00f199990b9d6d-mv2

Los juegos literarios no suelen tener buena fama en cuanto al resultado aunque sí lo tengan por sus participantes. En este caso el cabeza de cartel es Henry James aunque fuera W. D. Howells el impulsor y la forma de organizarse es algo distinta. No crearán cada uno pieza de la historia… o sí, pero no siguiendo la historia simplemente sino ofreciendo distintos puntos de vista. Porque aquí de lo que se trata es de una familia, una familia en Nueva Inglaterra propietaria de una platería a la que regresa comprometida una de las hijas. A partir de ahí cada escritor dará voz a uno de los miembros de la familia que hablarán a favor o en contra de ese compromiso. Lo que queda al final es un repaso a esa idea de la Familia Burguesa post-Victoriana que estaba aún evolucionando y que lo hacía con obras como esta en la que se equilibraba la seriedad de la situación planteada con el humor al tratarla.

Amatka de Karin Tidbeck, ed. Fábulas de Albión

f20amatka

Es posible que recordéis a Karin Tidbeck por su anterior libro de relatos, Jagannath, y si no podemos hacer un breve repaso: Autora sueca de ciencia ficción con una trayectoria en Estados Unidos escribiendo en inglés y que intenta funcionar como síntesis de ambas tradiciones. En este caso se trata de una novela sobre pioneros de un nuevo mundo, uno en el que todo está estrictamente regulado para garantizar la supervivencia. Incluyendo, por supuesto, el lenguaje. A partir de ahí una indagación en esa vida, en los problemas de contraponer una sociedad al estilo soviético en el que la lucha principal es entre esa libertad que se podría traducir también en desorden o un bien común que toma el aspecto de conformismo. Y, sobre todo, el poder que el lenguaje juega en todo ello.

Auge y caída de una historieta de Pablo Vicente, ed. Léeme

51ocvdajtfl-_sx347_bo1204203200_

Para todos los que llevamos leyendo a Pablo Vicente (Peube) años explicando las historias de Bruguera bien en su propio blog (http://entodoelcolodrillo.blogspot.com.es/) como en colaboraciones externas en, por ejemplo, Canino, la publicación de este libro es un suceso esperado con ganas. Una historia de la editorial breve pero meditada, llena de ese conocimiento del quien lleva años dedicado con pasión a investigar un tema. Por fin está en nuestras estanterías, ya podemos celebrarlo.

Kubrick en la luna de Héctor Sánchez y David Sánchez, ed. Errata Naturae

cubierta_kubrick_1-1-2-ok-350x440

Historias del mundo del cine, anécdotas unas, leyendas urbanas otras; pero ante todo acompañadas por ilustraciones de David Sánchez. Y de eso va el libro, ni más ni menos.

El libro de la madera de Lars Mytting, ed. Alfaguara

eal26242

Viviendo en los bosques mientras un señor nórdico experto en esas cosas habla de la madera y la supervivencia y de esa forma de recobrar el contacto con el yo-primario que algunos parecen practicar. Así que según lo que te interese la naturaleza o lo que te quieras acercar a ese conocimiento puedes aprovechar para ver lo que este escritor noruego tiene que opinar.

Kafka de Reiner Stach, ed. Acantilado
aca339web

Enormísimo tocho que podemos resumir como dos volúmenes en tapa dura dentro de un estuche con una mastodóntica biografía -muy basada en sus diarios y llena de anotaciones- de Kafka. Dentro de la corriente Saquemos tochos para que sirvan de regalo navideño de este año.

Atlas de metros del mundo de Mark Ovenden, ed. Nórdica y Capitán Swing

atlas-de-metros-de-mundo-cubierta-v-07.indd

Atlas recopilatorio de planos de metro o, si lo preferís, Un muy especial tipo de porno. En realidad no sé si habrá mucha gente interesada realmente en una colección de planos del metro del mundo pero estoy seguro de que hay una pequeña cantidad -a la que se dirige esta co-edición- realmente entusiasmada. Todo es buscar el nicho.

Qué perro tan raro de Fabien Ökto Lambert, ed. Diabolín

que-perro-mas-rarofff-portada-1

Una historia infantil divertida con una confusión como punto de partida y, a partir de ahí, una colección de sucesos hasta llegar a una suerte de final si no feliz al menos satisfactorio. Quizá eso es lo que podamos pedir a los libros de ahora.

Pues ya estamos una semana más. Espero que os haya gustado también la ¡VARIEDAD! de lo que hemos logrado encontrar esta semana y que no se haya quedado corto el listado, que para eso estamos acercándonos a la época de vender libros. Lo que significa no solo que hay algunos títulos rondando -aunque no sé yo hasta qué punto asegurar que vayan a salir- muy interesantes para la próxima semana. Como los Cuentos de Hadas de Angela Carter, La Revolución Rusa de Richard Pipes, la recuperación del Fat City de Leonard Gardner, Y también algunos títulos más por los que queda más esperar que asegurar. Pero sea como sea y llegue lo que llegue lo importante es que… ¡Nos leemos!


Deja una respuesta