El Musical: It’s Von Trapp

La muerte de Maria Von Trapp con 99 años, la última de las Von Trapp vivas, parece el momento de sacar por aquí Sonrisas y lágrimas. Demasiado conocido como para que realmente sea necesario asíq eu nos limitaremos a hablar de la versión de la NBC y, concretamente, de su impecable Sixteen going on seventeen.

¡Que no! ¡Que es broma!

Vamos a poner un vídeo del homenaje a Julie Andrews que es más variado y saca otras obras. ¡Si Sonrisas y lágrimas ya nos la sabemos todos! ¡Disfrutadlo!


Libros que llegan: Fresán, Fouche, Stevenson y más

Semana plácida también esta, con febrero consumiéndose lentamente. Aún y con eso nos ponemos en casi una treintena de novedades destacables. Así que pongámonos con ellas cuanto antes:

 ¡Que entre la pila!

La parte inventada de Rodrigo Fresán, ed. Literatura Random House 

RH27378.jpg

Una nueva obra de Rodrigo Fresán es algo que siempre apetece, pese al tamaño de letra que le pongan o a lo metaliterario y autobiográfico que sea como parece este caso. Esperemos que con ella podamos reencontrarnos con San Fresán.

– Las dos señoras Abbott de D. E. Stevenson, ed. Alba

9788484289685_1

Primero fue El libro de la señorita Buncle y luego su Matrimonio, ahora nos toca el retrato de Inglaterra durante la guerra y los cambios que eso supone para un pequeño pueblecito. También las relaciones no de nuestra protagonista, convertida aquí en observadora y consejera, sino de una joven pariente. Sigue siendo deliciosa, eso sí.

– CeroCeroCero (Cómo la cocaína gobierna el mundo) de Roberto Saviano, ed. Anagrama

Maquetación 1

Aún no sé por qué está en la colección Panorama de Narrativas, teóricamente de ficción, en lugar de en una de ensayo, pero el caso es que el repaso y explicación de Saviano al negocio mundial de la droga es tan interesante como fue su mirada a la mafia en Gomorra.

La cocina fácil de Lorraine Pascale de Lorraine Pascale, ed. Grijalbo

DO89028.jpg

Lorraine Pascale es una cocinera que sabe transmitir la alegría por la cocina y por unos alimentos sencillos y reconfortantes. Yo, que tengo cierta debilidad por su programa, no puedo dejar pasar este primer recetario que le sacan en español.

Memorias (1759 – 1820) de Joseph Fouché, ed. Biblok

Pergamino_fouche_M

Creo que habrá pocos que nieguen el magnífico libro que es el Fouché de Stefan Zweig, en parte gracias al magnífico personaje en el que se centraba. Pues bien, ahora podemos ver también su versión de los hechos, interesante por lo lejos que está de cualquier autocrítica y complemento perfecto del anterior por su dulcificada versión de los hechos.

Pequeñas guerras, lugares remotos de Michael Burleigh, ed. Taurus

portada-pequenas-guerras-lugares-remotos_med

La guerra como algo que siempre sucede pero que se va alejando de los nucleos de poder para dirimir disputas por todo el orbe, en un mundo que ha pasado del colonialismo a una globalización que permite ir disputando por toda la Tierra debido a movimientos políticos y sociales que se influyen unos en otros.

– Siempre lecturas no obligatorias de Wislawa Szymborska, ed. Alfabia

siempre-lecturas-no-obligatorias

Continúan las recopilaciones de textos ensayísiticos de Wislawa Szymborska, aunando reflexiones sobre temas de actualidad con reseñas o reflexione sliterarias. Una gran labor -quizá algo costosa- para conocer mejor a esta gran autora.

– El sur pide la palabra de Slavoj Zizek y Srecko Horvat, ed. Los Libros del Lince

surpidepalabra

Zizek en conversación con el filósofo croata Horvat habla de las desigualdades norte/sur -sobre todo en Europa, pero no solo- y de los problemas que tecnócratas, neoliberales y racistas crean.

– Artistas sin obra (I would prefer not to) de Jean-Yves Jouannais, ed. Acantilado

ACA0288

Recuperación de un ensayo de 1997 sobre los autores que perecieron o abandonaron contra la literatura. Catálogo de autores más o menos reales, que por distintos motivos fueron desapareciendo y pasando a ocupar otros puestos en su particular historia.

 Musketaquid de Henry David Thoreau, ed. Errata Naturae 

musketaquid_pq

Thoreau (Walden) recrea en este libro la relación con su hermano fallecido a través de una mezcla de libro de viajes y reflexión filosófica y sentimental, quizá la obra más sentida de su autor.

 Rostros escritos (Monólogos con creadores españoles de los setenta) de Robert Saladrigas, ed. Galaxia Gutenberg

sobre_rostros_escritos_web

Desde 1968 y durante la década de los ’70 Robert Saladrigas entrevistó a gran parte de los creadores literarios más importantes de España, y lo hizo tratando de que hablaran no solo de sus obras sino de sus ideas y de sus esperanzas para el futuro que se adivinaba.

– Contra un ignorante que compraba muchos libros de Luciano de Samosata, ed. Olañeta

ContraIgnorante

Que no se sienta nadie aludido, que esta sátira de los pedantes que van acumulando libros como si por poseerlos los hubieran leído e incluso comprendido no va por nadie. Pero resulta agradable que en Olañeta la recuerden y procuren una de sus pequeñas ediciones.

Plan D de Simon Urban, ed. Grijalbo

GR50399.jpg

Es difícil ubicar esta obra, ¿es una distopía? ¿es un thriller? En cualquier caso esta historia en el que aún en 2011 sigue existiendo un bloque comunista que está tan al borde de la crisis como el capitalista con un cadáver de por medio y la necesidad de que en la investigación colaboren policías de las dos Alemanias.

– Ácronos (Antologia steampunk vol. 2), VV.AA., ed. Tyrannosaurus Books

79-207-large_leobookSegundo recopilatorio de relatos steampunk de autores españoles -y una colaboración especial de S.J. Chambers– para que podamos comprobar de primera mano que el género sigue resistiéndose a morir de mano de estos 9 hombres y 5 mujeres.

– El hombre sin rostro de Luis Manuel Ruiz, ed. Salto de Página 

hombrerostro

La propuesta del curtido aunque no muy reconocido escritor Luis Manuel Ruiz es interesante de entrada, ambientada en la primera década del siglo XX, en Madrid, una historia de ambientación extraña y fondo misterioso y científico, esta primera aventura del Profesor Fo puede ser el inicio de algo nuevo e interesante.

– El caso de Charles Dexter Ward de Howard Phillips Lovecraft, ed. Acantilado

CDW

Seguimos con la recuperación de Lovecraft que se inició a finales del año pasado y que tanto entretenimiento nos está trayendo. Esta vez con el regreso de otra de sus narraciones fundamentales dentro del catálogo de Acantilado.

– Eric de Aztalan y Otras Historias de Golden Fleece, VV. AA. ed. Barsoom

EricAztalan

Cuando no son los unos son los otros, esta semana toca una novedad de Barsoom con este primer recopilatorio de novelas pulp de un género menos asociado, el histórico, mediante una selección de las mejores historias aparecidas en la revista Golden Fleece.

– Lolito de Ben Brooks, ed. Blackie Books

BB45_3D_web

No tengo yo todas conmigo con esta novela, pero seguro que os gusta saber que este intento de narrar la juventud actual en toda una declaración de intenciones ya desde ese título tan referencial como carente de relación o sentido en comparación con lo que se nos ofrece dentro.

– La torre de Londres (Seguido de El museo Carlyle) de Natsume Soseki, ed. Olañeta

TorreLondres

Una nueva obra de Soseki llega a España, una breve dentro de la colección Centella de Olañeta. Esta vez son dos historias con mucho de observación de lo que Londres significaba en la era victoriana.

El manuscrito de Arno Strobel, ed. Pamies

portada

Arno Strobel, exitoso autor alemán de thrillers, menos exitoso en España hay que decir, suele producir encantadores pasapáginas. Quizá en esta ocasión, con un autor de novelas de misterio que se ve envuelto en una serie de muertes que incluyen un libro escrito sobre piel humana sea difícil decidir si se le ha ido de la mano. Pero queda claro que no le asusta intentarlo.

– El valle del asombro de Amy Tan, ed. Planeta

el-valle-del-asombro_9788408124801

La apuesta de Planeta para el mes con el regreso de Amy Tan y otra de esas historias familiares de madres e hijas a través del Siglo XX en oriente. ¿Qué queréis que os diga?

– El secreto de mi marido de Liane Moriarty, ed. Suma de Letras

portada-secreto-mi-marido_med

Por su parte, la novela destaca del grupo Santillana en una intriga romántica, que en realidad de romántica tiene más bien poco y de íntriga… digamos que la capacidad de mantener el suspense sobre tres mujeres, sus familias y las interacciones entre ellas.

 Poesías Picarescas de Francisco de Quevedo, ed. Visor

PICARESCAS

Cualquier poesía inédita de Quevedo ha de ser recibida con alegría, pues aunque sean menores significan que aún se pueden encontrar cosas nuevas de los grandes de la literatura.

 La casa de Hades de Rick Riordan, ed. Montena

GT30910.jpg

Las aventuras mitológicas de Rick Riordan son un magnífico entretenimiento juvenil. Su saga más conocida, Percy Jackson, se vio continuada en esta saga de Los héroes del Olimpo. Que no deja fuera a sus antiguos personajes, pero que se centra en unos nuevos. En esta ocasión sigue la aventura de la lucha contra monstruos gigantes que hacen necesario cerrar las Puertas de la Muerte.

– El último guardián de Eoin Colfer, ed. Montena

GT30071.jpg

La saga de Artemis Fowl ha ido estirándose y dando vueltas durante años. Aquí Eoin Colfer asegura que le pone final. Pero también lo dijo las anteriores veces así que a saber. De momento lo que podemos decir es que en un nuevo enfrentamiento entre el relativamente malvado joven prodigio que da nombre a la saga y un antiguo enemigo.

– El país de los ciegos de H. G. Wells, ed. Nórdica

f17022014111530

Un texto inesperado del gran autor inglés sobre la ceguera como metáfora y la capacidad de gobernar y manipular a la gente servida, además, con ilustraciones de Elena Fernández.

– Mejor que vivir de Miguel Noguera, ed. Blackie Books 

Mejor que vivir_3D_web

Un nuevo volumen de las cosas de Noguera. Todo muy post y eso aunque se parezca a los recopilatorios de todos los demás humoristas. Qué le vamos a hacer si no hay postlibros aún.

Como veis un par de cosas interesantes, muchas curiosidades y un sinnúmero de acuses de recibo. Y es que esto no se detiene nunca. Al menos esta semana, ya veremos la próxima. Si queréis venir.


Que algo sea nuevo no significa que sea novedad

La semana pasada en los Goya se concedió un premio honorífico a Jaime de Armiñan, un favorito de esta página de quien algo hablamos en el pasado. El miércoles falleció Sid Caesar, al que hemos mencionado alguna vez de pasada, sobre todo para elogiar el impresionante grupo de guionistas y actores/guionistas que reunió en Your show of shows.

A la vez que estos monumentos a la antigüedad eran recuperados aparecían nuevas apreciaciones del presente en forma de inesperados ditirambos. Por un lado para el plano-secuencia del último capítulo de True Detective; por otro para la nueva temporada de House of cards, especialmente para un giro que ha dejado de piedra a muchos de sus espectadores.

Lo que me llevó a una reflexión, ¿cuánto de lo que impacta lo hace por la novedad y luego se diluye? Es del todo imposible que el espectador del original House of cards -que como he dicho siempre es un monumento televisivo británico.- se pudiera sorprender por ese giro. No lo hacen igual, claro, pero si es el mismo resultado.

En cuanto al tan traído plano-secuencia, escuchando a la gente parece que no es un recurso tan habitual. No digo en el cine, donde hemos tenido versiones de Orson Wells a Nicolas Cage y todo tipo de secuencias montadas a su alrededor. Pero es que en la televisión también. En The West Wing y Urgencias eran habituales, en 19-2 le dedicaron 13 minutazos a un tiroteo en una escuela, en los inicios de The Bill era la forma habitual de darle aspecto de documental a sus momentos de acción policíaca, Loco por ti se marcó un capítulo que era prácticamente una única toma, Expediente X realizó uno de sus mejores capítulos con Triangle que tiraba de este recurso y comenzaba con un plano absolutamente titánico de Gillian Anderson haciendo de Scully y Psychoville hizo un homenaje a La soga de Hitchcock con un capítulo en el que había un único corte. Aunque el rey de los long take es, para mí, Joss Whedon. A la que te descuidas te mete uno; sea en Angel (el primer día del grupo en Wolfram & Hart, por ejemplo), en Firefly (en el último capítulo, con River andando por la nave) o Buffy (que tiene de todo aunque el más recordado sea el de The Body) convirtiéndolo en un rasgo propio del director.

No significa esto que la toma no tenga mérito, ni mucho menos, ni que merezca ser destacada… pero. Cuando uno escucha los elogios infinitos sobre algo que ha visto muchas veces empieza a preguntarse qué se mueve detrás.

Asumamos que el público espectador no tiene por qué recordar o haber visto nada de lo anterior. Quién sabe, quizá es la primera serie que ve y de ahí la sorpresa. Pero, ¿y la crítica? ¿No tienen memoria? ¿No han hecho los deberes? ¿También son estas las primeras series que ven?

Es difícil no reconocer la influencia de Sid Caesar en la comedia americana, tanto la cinematográfica como la televisiva, no solo trabajaron para él, o con él, genios como Carl Reiner, Neil Simon o Woody Allen, también Larry Gelbert o Mel Brooks que tanto hicieron por la televisión con M*A*S*H y Superagente 86 respectivamente.

Gracias a Jaime de Armiñan tuvimos Galerías de Maridos y de Esposas, Doce caras de Juan y de Eva, aunque será más conocido, supongo por obras más recientes como Suspiros de España , Ramón y Cajal, Cuentos imposibles, Una gloria nacional y, por supuesto, Juncal. Todo lo cuál le convertiría en un referente para la televisión española -de hecho, solo con la última…- pero es que además colaboró -entendámonos, tampoco las anteriores las hizo solo- con Chicho Ibáñez Serrador y Augusto Algueró en uno de los hitos de la televisión franquista, las Historias de la Frivolidad.

Por lo menos Armiñán ha visto reconocido su trabajo, y creo que Chicho también lo ha visto varias veces reconocido. Aunque con nuestros pioneros todas las que sean serán pocas. -Sobre todo cuando algún canal español decide hacer una serie de documentales sobre nuestra historia y decide centrarse en los actores, olvidando esa frase de Eva al desnudo según la cuál Ya es hora de que el piano se dé cuenta de que no ha escrito él el concierto.-

Quizá sea por estos motivos por los que me gusta recordar a las glorias vivas que tenemos, quizá sea que he visto demasiado y no es solo la vista lo que tengo cansado. O todos esos pilotos. -El 3 de marzo toca el primer Pilotos Deathmatch de 2014, por cierto- pero no me deja de asombrar cómo unos y otros logran colocarse.

Cierto es que no todo se explica tan fácilmente. Veo poco movimiento elogiando Broad city o Rick and Morty, y poco comentario sobre Inside Nº 9. Así que quizá solo sea una mezcla de desafección e incomprensión ante el éxito de lo que la memoria me dice que no es para tanto frente a aquello que me dice que al menos se están esforzando. Pero, claro, cuando veo el segundo capítulo de la antología que es Inside Nº9 y me encuentro un ejercicio mudo a medio camino entre Hitchcock y Tricicle lo primero que hago es alegrarme. Y lo segundo pensar…

¡Pero esto también lo hizo antes Whedon!

En fin, habrá que procurar disfrutar pese a la historia, pero -por supuesto- sin olvidarla. Hay que templar en algo nuestras opiniones. Y quizá recordándola, teniéndola más presente, logremos celebrar mejor a los que se lo merecen. Así que, por favor: Un poco de memoria para todos.


El Musical: Pintan negro en los Goya

Un año más en los Goya trataron de hacer un número musical debido a… eh… uh… ahm… ¿que por pura probabilidad estadística antes o después uno tiene que salirles bien? Si la idea es demostrar que nuestros equipos técnicos y artísticos no tienen nada que envidiarle a los anglos a lo mejor tendrían que buscar una forma mejor que… bueno… cosas como esta que vimos la semana pasada:

 

 

Así que ahora estaréis pensando que voy a hacer un repaso a los números musicales de OscarsTM o de TonyTonyTony para avergonzarles….

¡¡¡POR FAVOR!!!

Que estamos hablando de los Goya.

Voy a poner unos cuantos números de estudiantes de secundaria.

Que en USA lo mismo te hacen una versión Concierto como este medley de Les Misérables por los alumnos de la escuela pública de Texas McKinney Boyd High School

que te montan el musical entero con vestuario, decorados y toda la pesca como demuestran en la Amity Regional High School de Conectica con su montaje de Sweeney Todd del que os pongo sólo la Ballad of Sweeney Todd

que lo mismo pensáis que es cosa de USA, motivo por el que quiero que conozcáis a unos jóvenes de Canada, de Vancouver más concretamente, alumnos de la Eric Hamber Secondary que prepararon un montaje de Grease del que os traigo sus Summer nights

o a estos chicos de Reino Unido, escoceses además, alumnos del Holyrood Secondary School en Glasgow que adaptaron Oliver! y para muestra un Food, glorious food!

cómo veis no es cosa de que los estadounidenses puedan montarse su propio Chicago como hicieron los alumnos de El Dorado High School de California como demuestra este We both reached for the gun.

Al final podría parecer que, como exponen estos chavales de Washington del Ferndale High School a partir de un número de Annie get your gun: Anything you can do I can do better.

Así que, chicos y chicas del cine español…

¿Habéis pensado ya en buscar adolescentes para que hagan vuestro trabajo?


Libros que llegan: Edmund Crispin, Cocinar, Salem y más

Una nueva semana y otro cargamento de novedades que ha llegado a la librería. Poco -por no decir nada- hay destacable del mayor grupo editorial español, por suerte el mayor grupo editorial mundial parece decidido a darnos una buena cantidad de material aunque, como casi siempre, serán las más pequeñas las que nos traigan un buen puñado de interesantes novedades. Pero no os entretengo más que ya sé que lo que queréis es que diga:

¡Que entre la pila!

 Trabajos de amor ensangrentados de Edmund Crispin, ed. Impedimenta

fit-230x360

¡Otro Gervase Fen más! ¡Otro motivo de celebración! En este caso el más metaliterario y despreocupado de los pobladores de la novela problema tendrá un par de asesinatos y un manuscrito perdido por medio, aunque todos sabemos que aquí se viene por el humor inglés y la acidez de algunos comentarios académicos.

Cocinar de Michael Pollan, ed. Debate

C923659.jpg

Los más metidos en las gastrocosas recordarán sin duda Saber comer de Michael Pollan, a otros quizá les suene su libro El detective en el supermercado, en cualquier caso las aportaciones ensayísticas del autor al placer de la mesa no es algo que convenga dejar de lado.

Muerto el perro de Carlos Salem, ed. Navona

muerto-el-perro

Establecido como uno de los nombres más interesantes de las letras -negras- en español, el siempre original Salem nos propone en esta ocasión otra de sus delirantes incursiones en el género, esta vez con una viuda decidida a descubrir qué pasó con su marido por gordo que sea el lío en el que se esté metiendo.

 El hombre bicolor de Javier Tomeo, ed. Anagrama

Maquetación 1

En la novela póstuma de Tomeo encontramos todo su arsenal habitual, empezando por la extrañeza. Un inspector de hacienda llega a un pueblo y no encuentra a nadie. La excentricidad y lo inesperado pronto van haciendo mella en este hombre, con un ojo de cada color, que siente como se va separando de la realidad.

La ciudad de N de Leonid Dobychin, ed. Nevsky Prospects 

portadaN_test1

Con solo un puñado de obra escrita y esta novela como única incursión fuera del relato Leonid Dobychin podría pasar por un autor menor. Nada más lejos de la realidad. No por menos extenso su producción es peor ni su influencia más limitada, como sin duda notará quien se lea esta gran obra que explica de una manera aparentemente neutral cómo una pequeña ciudad de provincias vivió la revolución mientras un joven -el protagonista- se hacía mayor. Pero precisamente esta manera distraída de ir narrando situaciones sería la que permitiría diversas interpretaciones de lo que está siendo contado.

 Rituales cotidianos (Cómo trabajan los artistas) de Mason Currey, ed. Turner

rituales

Repertorio de manías y formas, repaso a lo que escritores, científicos, pintores, inventores y todo tipo de gente creativa hacen -o dejan de hacer- cuando se disponen a trabajar, permitiendo hacerse a la idea de las anécdotas -muchas de ellas contrapuestas- y descubrir a cuál se acerca uno más.

– La sátira de Pollux Hernúñez, ed. Rey Lear

libro_big_130

En los tiempos antiguos los poetas no dudaban en lanzar sus dardos en verso a los poderosos y corruptos, precisamente por ello Pollux Hernúñez ha decidido hacer una pequeña antología de alguno de los más afilados dardos y, de paso, traernos un recorrido por la más afilada forma de humor.

¿Y tú qué clase de madre eres? de Paula Daly, ed. Literatura Random House

RH28191.jpg

No, tranquilos, no es un libro de autoayuda. Ni tampoco un tratado pedagógico. Uno de esos thrillers que se hacen ahora y aún están buscando una etiqueta común para el público, aquí prueban con thriller doméstico desdechando lo de high concept thriller, pero, en cualquier caso, lo que este libro es es la historia de la desaparición de una adolescente, de la sobrepasada madre de su amiga que ayuda a buscarla y de todas las pequeñas historias ocultas que salen a la luz con esta investigación.

– Cartas de Francesco Petrarca, ed. Espuela de plata

33-Cartas_Petrarca

Petrarca fue no solo un poeta, también fue un amante de la la literatura y, por eso mismo, escribió una serie de cartas que le sirvieran de diálogo con algunos de los más grandes autores de la literatura clásica grecolatina para dialogar con ellos ensalzando sus virtudes y criticando también sus defectos y actuaciones menos honrosas. De esta manera no solo recordamos a los grandes de la antigüedad sino que accedemos a una faceta diferente de una de las figuras más importantes del Renacimiento.

Camouflages de Joan Fontcuberta, ed. Gustavo Gili

9788425227288_06_x

Catálogo de la exposición parisina del mismo nombre que, a través de diez series de fotografías, ofrecía a Fontcuberta la posibilidad de reflexionar mediante imágenes sobre el concepto de camuflaje. Como siempre con él las reflexiones, tanto las directas como las volcadas en forma de imagen, son a la vez tremendamente sugestivas y dotadas de un perfecto sentido.

– Moon Tiger de Penelope Lively, ed. Contraseña

cubiertacontrase–amoon.indd

Esta historia de una mujer moribunda pero con un interesante pasado que se va recordando en el hospital no es solo un gran libro por el que su autora ganó el Pulitzer a finales de los ochenta, también es una demostración de que Lively -británica aunque nacida en Egipto- tenía algo original y diferente que aportar a su literatura madre.

La mujer que no quería amar de Stephen Grosz, ed. Debate

C923611.jpg

A primera vista podría parecer algún extraño libro de autoayuda. En realidad se trata de un recopilación de casos reales en los que el psicoanalista Stephen Grosz expone diferentes formas de acercarse a los sentimientos en todas sus variedades mediante algunos casos con los que se ha encontrado.

 Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis de Vasilis Vasilicós, ed. Hoja de Lata 

portada

El escritor griego Vasilis Vasilicós ha sido poco editado en España, pero eso no significa que sea menos importante como demuestra esta obra sobre el escritor como exiliado que logra unir una trama bufa con una casi de suspense y espionaje a la vez que examina la vida y significados de ser escritor. Una obra inesperada.

 El resucitador de H. P. Lovecraft, ed. Periférica

Sin título-1

La cada vez mayor valoración del de Providence ha facilitado que su obra, circunscrita primero a colecciones o editoriales de género, vaya permeando al resto lo que está facilitando la recuperación por parte de un gran número de editoriales como esta nueva traducción del clásico Reanimator.

El campamento de Napoleon de Sir Arthur Conan Doyle, ed. Espuela de Plata

15-El_campamento_de_Napoleon

Las ficciones históricas con toques de aventura, suspense y humor son menos conocidas que las grandes historias de Sherlock Holmes, pero aún así merecen un vistazo. Aquí nos encontramos con otro de los personajes recurrentes de Doyle, el Brigadier -aquí aún Teniente- Gerard, un húsar de Napoleón. Será precisamente el Emperador quien se lleve la gloria y la atención en estas páginas,

El sexto hombre de Charles Cumming, ed. RBA

el_sexto_hombre_300x456

Espionaje a la inglesa con una trama sobre el grupo de espías de Cambridge al servicio de los rusos e integrados plenamente en la sociedad inglesa que entre los cincuenta y los sesenta fueron descubiertos por el público. Sobre esa base real Cumming da un par de giros al estilo clásico.

La lista de Frederick Forsyth, ed. Plaza & Janés

L342097.jpg

A estas alturas y Forsyth sigue escribiendo thrillers, ahora con un consumo más rápido y una premisa cada vez menos creíble, mereciendo la pena ser notado todo esto.

 Exploradores del futuro de Juan Scaliter, ed. Debate

C922836.jpg

La ciencia y sus aplicaciones, las posibles evoluciones de la misma y cómo no podemos siquiera empezar a imaginar lo que se puede avanzar -o como- en unos años. De todo eso trata este libro.

 Malas hierbas (Historia del rock experimental 1959-1979) de Óscar Carrera Sánchez, ed. T&B

978-84-15405-72-6_main

Tras la desaparición del rock clásico llegaron diferentes corrientes que en las siguientes dos décadas tratarían de explorar otras posibilidades, de todas ellas trata este libro que procura ofrecer una panorámica de los grupos que estuvieron implicados.

Cómo funciona la música de David Byrne, ed. Literatura Random House

RH27972.jpg

La música como tecnología y arte, con Byrne como una voz autorizada desde las actuaciones y también desde las posiciones más académicas y divulgativas permitiendo un vistazo más general a lo que llamamos música y a lo que nos permite considerarlo así.

– Ciudad de llegada de Doug Saunders, ed. Debate

C921228.jpg

Las migraciones y su efecto en la población, los cambios culturales, políticos y económicos que facilitan y su impacto real; de todo esto y mucho más hablar el libro de Saunders que nos acompaña y que pretende servir como una completa representación de este fenómeno.

 

– El lápiz de la naturaleza de William Henry Fox Talbot, ed. Casimiro 

Fox-Talbot-710x488

El primer libro fotográfico comercializado, sus veinticuatro láminas abrieron el camino revistiendo a la obra de un carácter pionero.

 Canciones de amor y de lluvia de Sergi Pàmies, ed. Anagrama

Maquetación 1

Los cuentos de Pàmies son siempre bienvenidos con toda su ironía y sencillez, pensados desde la literatura pero para todos los lectores.

 Insaciabilidad (Despertar) de Stanislaw Ignacy Witkiewicz, ed. Círculo d’Escritores

Cubierta Insaciabilidad (Despertar).ai

Una vez más se publica en España este texto, que ya Barral tratara de recuperar. Su influencia se ha mantenido, quizá por esa Europa en decadencia que presenta, o quizá porque todos esos personajes que van desplegando ante nosotros -especialmente su protagonista- permiten hacerse idea de las diversas posibilidades del ser humano.

La aventura comunista de Jorge Semprún de Felipe Nieto, ed. Tusquets

La_aventura_comunista_de_Jorge_Semprun_big

El último premio Comillas ha recaído en esta historia del periodo -y periplo- comunista de Semprún. Una historia que él ya había contado a su manera y que ahora aparece reconstruida desde fuera y comparada con sus propias declaraciones.

Cataratas de John Berger, ed. Gustavo Gili

9788425227165_06_x

El gran escritor y crítico John Berger se sometió a una operación y, a partir de ahí, reflexionó sobre la posibilidad y el acto de mirar. Aquí se nos presenta toda esa obra en una pequeña edición encantadora acompañada por ilustraciones sobre el tema que convierte este pequeño volumen en una más de las obras sobre El Mirar que nos ha brindado su autor, y quizá en la más singular.

Y hasta aquí hemos llegado una semana más. en la que hemos tenido una notable cantidad de ensayos. Veremos la semana que viene por qué géneros y temas se decantan las novedades. De momento esta semana no da para más.


Cadenas y organización televisiva UK

La organización de cadenas en Reino Unido es mucho más sencilla que la Americana y más cercana a la nuestra. Aunque su desarrollo haya sido notablemente distinto.

Ya hemos hablado aquí del inicio de la BBC en -oficialmente aunque sobre todo de facto– 1936 y de cómo para mediados de los ’50 se dio entrada a la competencia comercial. Al promulgarse en 1954 la Television Act se abrió la posibilidad de que se estableciera esa televisión comercial independiente mediante la ITA, Independent Television Authority que facilito la creación de una serie de cadenas que en 1955 comenzaban a emitir la Independent Television o ITV.

Frente a la BBC y sus 18 divisiones regionales con una programación más unitaria y una cabeza común la ITV comenzó como diversas emisoras. En 1955 la Associated Television, o ATV, en Londres que tenía una emisora para diario y otra para fines de semana, en el ’56 la Associated se expandió a otra emisora más para las Midlands inglesas -el Centro, vaya- en donde emitía de lunes a viernes, en el norte de Inglaterra se abría una nueva emisora Granada Televisión, también de lunes a viernes porque los fines de semana en ambas regiones operaba la Associated British Corporation, que no es la ATV sino la ABC. 

Pero pronto llegarían las cadenas que emitían toda la semana, siendo la primera la Scottish Television a Escocia -bueno, a su parte central-. Aún quedaban cadenas por aparecer porque en 1958 la Television Wales and the West, TWW, comenzaría a emitir en el sur de Gales y el oeste de Inglaterra. Southern Television para el Sur del centro y el este de Inglaterra, en, el noroeste sería para Tyne Tees Television en el ’59, el este para Anglia Television, el norte de Irlanda vería ese mismo año la creación de la Ulster Television.

La principales cadenas de la ITV estaban ya aunque seguirían apareciendo y ocupando regiones. Cada vez que se podía se iban creando nuevas empresas ya que la falta de competencia por el dinero de la publicidad lo convertía en un negocio rentable para casi todo el mundo. Sólo una empresa, la WWN, para el norte de Gales y el oeste de Inglaterra, se declaró en bancarrota siendo comprada y asimilada por la TWW. El resto iba conformando un tablero similar en su composición a las televisiones regionales españolas.

De esta manera el organismo regulador, la ITA, lograba crear unos canales que prestaran atención a la información regional antes que un gigante nacional que se centrara en las grandes poblaciones y olvidara el resto del país. No es lo único que buscaban, la necesidad de una programación de calidad y de un plan de viabilidad demostrando que no se iban a quedar sin dinero -o que no iban a estar apostando por entradas de dinero desde el mismo momento de la concesión-, de modo que se aseguraban la posibilidad de revocar licencias.

Porque las licencias tenían que ser revisadas cada diez años aproximadamente por el ITA, suya era la potestad de quitárselas, o de imponer multas, a los canales que no hubieran cumplido con la calidad o con las leyes. La idea era que el ITA funcionara de manera separada al Gobierno y, por supuesto, a la BBC, que estaba también ocupada porque a su vez había sacado en 1964 su segundo canal, el primero en UHF, con el esperable nombre de BBC2. De esta manera se garantizaba un organismo separado e igualmente funcional. Si bien en 1964 se había cambiado la forma de financiación para compensar la aparición de este nuevo canal público, pasando a depender los canales independientes no de la publicidad sino de un fondo de impuestos cercano al fee de la BBC.

No era lo único que hacían. En 1967, durante la primera gran reunión de evaluación decidieron que se terminara con la separación entre fines de semana y diario para todas las regiones salvo Londres que veía como la ATV perdía la concesión a favor de la London Weekend Television de David Frost, cuya programación de fines de semana comenzaría los viernes a las 7 a partir de ese momento. A cambio la ATV pasaba a tener la concesión de las Midlands para toda la semana, también la Granada pasaba a tenerlo. Con lo que la ABC se quedaba sin franquicias por lo que les ofrecieron formar una compañía nueva controlada al 51% por ellos y junto a Rediffusion y  London, su finalidad sería producir programación y servir como cadena para alguna zonas de Londres a las que la LWT de Frost no llegaba, la compañía resultante se llamó Thames Television. 

Aunque los cambios no tendrían efecto hasta el año siguiente. De momento ese 1967 fue la creación del noticiero televisivo conjunto para todas las cadenas que componían la ITV, el News at Ten. Estos cambios no hacen olvidar al público una extraña realidad en UK, la del florecimiento de estaciones de televisión piratas atraídas, precisamente, por esa falta de competencia y por el éxito que las emisoras de radio piratas estaban teniendo.

Bien es cierto que la primera referencia a una emisora televisiva pirata -con parodia de la programación de la época de la BBC- se produce en el film inglés Band Waggon de 1940, pero no será hasta los sesenta que realmente podamos hablara de una auténtica revolución llena de intentos más o menos locos – Tower TV quería emitir desde una plataforma petrolífera, City TV desde un buscaminas y Caroline TV… ¡desde un avión!- con escasa fortuna hasta propuestas más exitosas como Tv Syd, Odelia TV y, sobre todo, TV Noordzee, la más exitosa de la época, colocada en una isla artificial y que emitía fundamentalmente programas americanos enlatados porque eran piratas no por lo ideológico sino por lo monetario.

Eso no significa que no hubiera algún momento extraño, como cuando en 1977 la señal de la Southern fue interrumpida por un mensaje de la Intergalactic Association que decía:

«Esta es la voz de Asteron. Soy un representante autorizado de la Misión Intergaláctica y traigo un mensaje para el planeta Tierra. Estamos empezando a entrar en la Era de Acuario y hay mucho que corregir en la gente de la Tierra. Todas vuestras armas del mal deben ser destruidas. Tenéis un corto espacio de tiempo para aprender a vivir juntos en paz. Debéis vivir en paz… o abandonar la galaxia.»

Por su puesto sirvió de poco. De hecho el Daily Mail se inventó su propia versión de lo sucedido:

Un sujeto identificado como Gillon, del Mando Galátcio Ashdown. dijo: «A menos que las armas de la Tierra sean entregadas la destrucción por una invasión del espacio exterior sucederá pronto.» 

Y es que algunas cosas nunca cambian. Por ejemplo, que el responsable del canal dijo que era parte de la emisión en curso. Daba igual que la emisión interrumpida fueran las noticias. Pero para eso están los jefes de organismos.

La ITA iba sacando regulaciones por su parte, y aunque introdujeron la televisión en color junto con la BBC en 1969, el documento más importante de la época fue el Sound Broadcasting Act de 1972 que disolvía la organización para sustituirla por la Independent Broadcasting Authority o IBA, tomando bajo su control las radios independientes recién aparecidas. Permitiendo, a su vez, que los concesionarios permanecieran una década más con sus licencias para compensar el cambio de sistemas a color que se les había impuesto. Cambiaron también la forma de financiación, eliminando el fondo estatal y haciendo que volvieran a depender de los anuncios.

Las cadenas estaban ya tan asentadas y el tablero tan repartido que empezaron a salir voces exigiendo unos canales comerciales extra. Sin demasiado éxito, por supuesto. Al fin y al cabo eran años borrascosos con muchas protestas y paros tanto en la BBC como en las emisoras de la ITV. Años complicados que parecían prever la llegada de algo que haría la vida televisiva incluso más complicada: Margaret Thatcher.

Por suerte para las televisiones en 1978 el IBA había extendido su propia vida y las licencias de las emisoras hasta 1981, pero según llegó al poder empezó con los movimientos que no solo recrudecieron las broncas sindicales hasta lograr que tanto la BBC como la ITV tuvieran apagones -especialmente graves en el segundo caso que llegó a tener un paro de casi once semanas- además decidió que había demasiada regulación y que hacía falta, efectivamente, otro canal de televisión. Y, de paso, cambiar algunas regiones de la ITV de manos.

Cuando por fin se pudo lanzar en 1982 surgió Channel 4, un canal controlado por el IBA y que en cierto modo actuaba como ITV 2 por tener que abordar programas que estos no llevaran. Su programación inicial consistía sobre todo en programación artística y en series americanas que los canales de la ITV no quisieran emitir.

Antes de ese, el año anterior, en 1981, habían comenzado a aparecer los primeros canales para satélite ingleses y a establecerse los movimientos legales necesarios para que se pudiera acceder a ellos.  De modo que en 1982 no solo llegó Channel 4, también el canal satélite creado de la unión de Central, TVS y TSW con el original nombre de Satellite Television, el primero de propiedad integramente europea, que poco después pasaría a llamarse Sky Channel.

Ayudaba a todo estos que el gobierno de Thatcher sacara un decreto abriendo la mano con los requisitos en la programación -es decir, la parte de servicio público- que los canales debían de cumplir, así como los estándares de calidad que se medían. Eso y que se aumentara hasta 1996 las licencias de las ya clásicas franquicias.

Como parecía que con un segundo canal independiente más los de satélite había poca competencia lo siguiente que hizo el gobierno fue crear una Cable Authority para el lanzamiento en 1985 de un servicio de televisión por cable, aprobándose cinco canales, siendo el primero en iniciar sus emisiones Aberdeen.

Pero el golpe de gracia llegaría en 1987: El IBA anunció que les tocaba -a ellos y a la BBC, todo sea dicho- producir un 25% de su programación mediante productoras independientes. Lo quisieran o no. En lugar de crear programas propios o del intercambio de programas entre las cadenas del grupo pasaba a ser obligatorio contratar a terceras personas porque, eh, así es como funciona la libertad de mercado. A cambio de esta canallada se abría la mano con el horario de programación permitiendo a las emisoras ocupar las 24 horas del día si así lo deseaban en lugar de solo unas pocas por la mañana, a medio día y por la noche como venía haciéndose desde la creación de la BBC.

No es de extrañar que en este momento apareciera la última gran emisora pirata inglesa, la Network 21, que aprovechaba todos los actos de protesta contra el gobierno para emitir programación contracultural y provocativa en la que se pudo ver a algunas figuras del underground e la época, intentando protestar así contra el gobierno y sus cambios en los medios. No llegó a vivir ni un año pero dejó una huella notable incluso en señales menores como un anuncio pagado dentro del álbum debut de Sigue sigue sputnik.

Antes de irse del gobierno aún le quedaba una cosa por hacer a los responsables de la Thatcher, y fue cambiar en 1989 las reglas de lo que podía ir patrocinado, relajándolas en toda la televisión y más concretamente en los programas de noticias meteorológicas, programas artístico y educativos e, incluso, programas con finalidad caritativa del estilo de telemaratones o especiales con finalidad recaudatoria. A su vez la ITV era urgida a crear una identidad nacional -entre otras cosas para crear una uniformidad en su programación eliminando las diferencias por zonas salvo en algunos momentos del día- para sus emisoras, algo a lo que aún se resistirían algunas como Anglia, Channel, Ulster o las recientes adjudicatarias TVS y TSW que habían pasado a ocuparse de las licencias quitadas a Southern y Westward.

Quizá penséis que al gobierno de la Thatcher no le quedaba ya nada que hacer. Un error. En el año de su marcha, 1990, se promulgó el Broadcasting Act que abolía la IBA separando el control de radio y televisión yendo el de la televisión a la recién fundada Independent Television Commission, o ITC, que vigilaría con más relajamiento. Entre otras cosas porque se eliminaba la necesidad de ofrecer programación de calidad y un plan serio de financiación para poder competir y optar a una de las licencias existentes. En su lugar pasaba a funcionar un sistema de subasta basado en la empresa que pudiera ofrecer más pasta por la región que le interesara porque así es como se logra televisión de calidad.

El escándalo fue tan mayúsculos que al final la ITC tuvo que… no recular, pero sí admitir que se haría una prueba de calidad para que no se permitiera entrar a cualquiera.

No solo eso, además el Channel 4 dejaba de ser una subsidiaria como lo había sido de la IBA para depender de… el Gobierno. Seguiría un esquema similar al de la BBC salvo que no sería la BBC. Algo solo comprensible desde la lucha que la cadena pública había mantenido contra Thatcher durante toda la década.

Como esto solo podía acabar de una manera en 1993 se relajan las leyes para que unas empresas televisivas engullan otras ya sí dentro de la ITV los grupos empiezan a devorarse. Incluso en aquellos grupos separados por el IBA cuando aún existía para evitar monopolios. De esa manera desaparecen emisoras históricas como Granada o Thames mientras el cuerpo de la ITV se conforma como monolítico aunque siga existiendo una división regional de facto.

Todo lo cuál lleva en 1995 a la creación de un quinto canal en abierto. El Channel 5. Un despropósito de adjudicación que haría pensar en que había españoles de por medio permite el primer grupo de propietarios -integrados por Pearson y MAI- obtener un canal nacional para su disfrute. La contraprestación para las emisoras de la ITV fue poder lanzar un segundo canal que se pondría en emisión en 1998 con el muy original nombre de ITV2.

Y en 2003 la BBC decide pasar algunos de sus canales digitales a canales generalistas conformando el mapa final de medios de esa década.

BBC mantiene cuatro canales en abierto, ITV dos, Channel 4 y Channel 5 los suyos propios, también tendrían la posibilidad de usar operadoras de satélite y de cable e incluso aparecen canales emitidos por Internet. El siglo XXI se había presentado con una enorme multiplicidad de posibilidades para los telespectadores. Y su punto de inflexión pudo ser que Channel 4 decidiera tomar el centro de la pista con los realities, en especial su versión de Big Brother, algo que al ser una compañía pública se entendió como una total traición a cualquier idea de servicio público que se pudiera tener.

Durante la década de los dosmil la multiplicación siguió, la BBC sacó otros cuatro canales -uno de noticias, uno parlamentario y dos de programación infantil- mientras el resto de canales, fundamentalmente el Channel 4, hacía lo mismo presentando especializados en, por ejemplo, música. La ITV, ya como un todo poderoso aunque con pequeñas variedades regionales, se limitaba a multiplicarse en el digital, mientra el resto -Sky, que había pasado a ofrecer en abierto en digital alguno de sus programas en satélite facilitando su unión a la ronda de canales habituales, Channel 5 e incluso un canal llamado Dave, un canal digital creado por UKTV, una empresa resultado de la unión de Scripps Networks Interactive con la BBC que puede ser encontrado en abierto en algunas localizaciones- se limitaban a sumar sus canales permitiendo que una televisión cualquiera de Reino Unido pudiera acceder al menos a 14 canales diferentes. Eso sin contar con los numerosos servicios de cable, internet e incluso los 3 proveedores de satélite que aún son funcionales.

Y es que al final todas las organizaciones de canales han acabado pareciéndose… más o menos, que aún tienen que pagar 145 libras por todo lo que da a cambio la BBC.


El Musical: Makes Movies

Lo primero que se me ocurrió fue aprovechar los Goya para poner alguna comparación entre musical y película. Pero ya habrá tiempo. Así que pensé en algún musical con tema cinematográfico, quizá Nine.

Pero Nine da para mucho y casi mejor poner una de las canciones más notables My husband makes movies. Ahora bien, ¿cuál elegir?

Probablemente la más conocida sea la de la película, pero… ¿para qué hablar de una película pudiendo hablar de un musical? O compararlos.

Así que al final decidí dejar que compararais vosotros con un repaso a las Luisa Contini que han sido:

Karen Akers, que la interpretó en su estreno en Broadway en 1982

Ann Crumb, que la interpretó en el West End ese mismo año, sin imagen por desgracia.

Tina Arena se encargó en 1987 de la versión australiana del papel.

– La de Susannah Fellows del ’96 en Londres no la he encontrado. Si alguien la tiene…

FALTA
– Mary Stuart Masterson en el revival de 2003 en Broadway que protagonizó Antonio Banderas. Podéis ver la escena aquí.

– Por supuesto en 2009 estuvo la de cine de Marion Cotillard que os dejo aquí para que comparéis.

Y ahora ya podéis discutir. ¡Siempre tan útiles nosotros!


Libros que llegan: Fredric Brown, Baltasar, Kinsgley y más

Empezamos las novedades de febrero con la constatación de que es un mes tranquilo, pensado para tomárselo con tranquilidad entre la ya pasada campaña navideña y el aún lejano Día del Libro. Pero que ea tranquilo no quiere decir que esté vacío ni mucho menos:

¡Que entre la pila!

La noche a través del espejo de Fredric Brown, Ed. Reino de Cordelia

libro_big_138

Aunque se trate de una reedición debo decir que pocos libros esperaba volver a ver con más ganas, punto de encuentro del policíaco de Fredric Brown, siempre juguetón, con las ideas de Lewis Carroll, esta obra es no solo una magnífica novela negra, también un ejemplod e cómo llevar más allá un género que parece conocido por todos.

Sobrebeber de Kingsley Amis, ed. MalPaso

sobrebeber

Ha costado lo suyo pero por fin está aquí el texto que el gran Kingsley dedicó al noble arte de beber, a los distintos licores y a todas esas sutilezas que con tanto conocimiento como filosofía.

Baltasar de Slawomir Mrozek, ed. Acantilado

ACA0286ok

Algo más que una autobiografía, este título es un relato de los últimos años de Mrozek, tras sufrir un íctus con complicaciones se puso a confeccionar sus memorias recordando con el cariño y humor que le han hecho tan famoso todo lo que su infancia y juventud le traen a la memoria.

Orange is the New Black de Piper Kerman, ed. Ariel

orange-is-the-new-black_9788434414983

El libro de la serie es uno de esos fenómenos del habla. Parece que uno puede referirse a libros que han sabido explotar un éxito o aquellos que han salido a la luz por ser precisamente su punto de partida. Este es el segundo caso, como demuestra la portada, pegatina incluida, que confirma la relación. Así podrás decidir si es otro momento para decir que es mejor el texto que la adaptación.

Alas tenebrosas, VV.AA, ed. Valdemar

got_094

Siguiendo la línea de editar en la colección Gótica todo lo que huela a Lovecraft y pese a la novedad reciente de Insomnia, Valdemar recopila aquí una antología de cuentos ambientados en el universo del de Providence realizados por autores actuales.

La cuarta señal, de José Carlos Somoza, ed. Minotauro

la-cuarta-senal_9788445001929

Parece mentira que lo más interesante de este título sea que Minotauro saca un nuevo sello, M, dedicado al público generalista. Con Somoza como autor uno esperaría un relato coherente, con sus clásicos temas de sexualidad, violencia, irrealidad… lo que tenemos aquí es algo que parece pensado por un comité, con un mundo virtual masivo y una historia de pre-apocalipsis que parece inesperablemente rutinaria -incluida una frase final de primero de scifi- pero que, esperemos, sea solo un bache en el camino del autor y del nuevo sello.

La pistola de rayos de Philip K. Dick, ed. Minotauro

la-pistola-de-rayos_9788445000625

Como no todo va a ser innovar aquí vuelve la editorial al ataque, a seguir recuperando toda la obra de Dick, ¡y bien que hacen! Esta vez toca una obra ligera, cómica y aventurera, un enorme divertimento.

Que no muera la aspidistra de George Orwell, ed. DeBolsillo 

P990913.jpg

Recuperación de este clásico desconocido de Orwell sobre un tipo empeñado en vivir según unos ideales a espalda de la realidad, cuidado, amarga.

Sonámbulos de Christopher Clark, ed. Galaxia Gutenberg

sobre_sleepwalkers_web

Por si alguien no se había enterado del centenario de la Primera Guerra Mundial siguen saliendo libros sobre el conflicto. En este caso una obra de Christopher Clark que busca explicar cómo llego a verse envueltos Europa primero y luego el Mundo en un conflicto bélico tan enorme.

La Primera Guerra Mundial contada para escépticos de Juan Eslava Galán, ed. Planeta

la-primera-guerra-mundial-contada-para-escepticos_9788408124535

Como decía, no dejan de aparecer título, como el de Artola en Alianza o una segunda publicación del de Dos Passos en Errata, de modo que parecía lo más lógico que Eslava Galán se apuntara al bombardeo con otro de sus irónicos textos históricos.

Laidlaw de William McIlvanney, ed. RBA

laidlaw_300x458

Recuperar autores clásicos siempre había sido una aspiración de la colección negra de RBA que llevaba unos meses desaparecida en combate, por suerte vuelven a intentarlo con este predecesor de la novela negra escocesa que iniciaría con esta novela una serie dedicada al personaje que le da título.

Baudelaire de Walter Benjamin, ed. Abada

images

Abada sigue poco a poco editando los tomos de las Obras Completas de Walter Benjamin y, a veces, descolgándose con tomos como este que recopilan los diferentes escritos sobre el poeta francés que fue realizando durante su vida.

Guerreros y traidores de Jorge M. Reverte, ed. Galaxia Gutenberg

Guerreros y traidores4.indd

No todo va a ser Primera Guerra Mundial, también queda un hueco para la Guerra Civil y más allá, con la historia de Bill Aalto, miembro de las Brigadas Internacionales, figura carismática y siempre en los márgenes de la sociedad.

El principio de la sabiduría de Henry Handel Richardson, ed. Alba

9788484289623

Es el temor a Dios. Así se completa la frase que da título a esta novela de internado, escrita por una mujer con pseudónimo masculino y que logra a la vez usar el humor sardónico y realizar una profunda visión de cómo eran esos colegios de señoritas, sobre todo si, como es el caso de la narradora -y por ende de la autora- no se pertenecía a esa clase alta que estaba acostumbrada a dominar y sojuzgar a las demás alumnas.

Música muerta de José Maria Latorre, ed. Valdemar

cd_315

Veintena de historias de género reunidas por este clásico del lado tenebroso de nuestras letras que Valdemar nos pone al alcance en una bella edición de bolsillo.

Tex Avery de Cruz Delgado Sánchez, ed. Cátedra

CA00281801

Necesaria e imprescindible historia del famosos animador y sus obras, un lujo que la colección de cine de Cátedra añade a su catálogo pudiendo sentirse orgullosos de haber rescatado a otro autor tan influyente como aparentemente olvidado.

– En el país de los libros de Quint Buchholz, ed. Nordica

f28012014093839

Bello relato ilustrado -no os perdáis el booktrailer en el enlace- con el amor a la lectura y a los libros como medio físico que parece pensado para regalar a todos los que compartimos el gusto por el papel.

Rincones de postales de Estrella de Diego, ed. Cátedra

CA00272601

Esta reflexión de Estrella de Diego sobre el resultado del choque entre el turismo masivo y la cultura, incluyendo la idea de una cultura destilada precisamente por y para este turismo, cuenta además de con las notables reflexiones de la autora con una bella edición en pequeño formato que parece haber sido concebida para poder leer y reflexionar mientras estamos de viaje.

Iris de Edmundo Paz Soldán, ed. Alfaguara

portada-iris_med

Que el género fantástico en sus diferentes posibilidades está de moda lo confirman cosas como la aparición de novelas como esta, centrada en un mundo futuro, bélico y tenebroso, dentro de la colección generalista de Alfaguara. Habrá que ver si el autor sabe estar a la altura de las expectativas que levanta.

Leal de Veronica Roth, ed. Molino/ RBA

leal_el-esperado-desenlace-de-la-trilogia-divergente_veronica-roth_libro-MONL161

Envuelta en la polémica, y entre discusiones entre los que la consideran una obra feminista y los que creen que su cristianismo pesa más, concluye aquí la trilogía Divergente justo cuando está a punto de llegar a la pantalla. Estas cosas pasan.

La isla de los Eones (Miscelanea 1) de Robert E. Howard, ed. La Biblioteca del Laberinto

la-isla-de-los-eones-miscelanea-i

Creo que ni en mis sueños más locos podré llegar a igualar el texto promocional del libro así que ni lo intento: «Este libro debería haber sido otro, concretamente debería haber sido un libro sobre las Cruzadas y sobre los cruzados, pero, ¡ay!, las cosas a veces son diferentes de cómo las pensamos. Pero en fin, pelillos a la mar: ese volumen sobre cruzados llegará en su día y supongo que sabrán establecer las diferencias pertinentes. Ya hemos dicho antes de ahora de nuestra intención es publicar todo Howard, de manera que todo llegará. De momento, mientras llegan (si no hay contratiempos) los dos tomos con las aventuras de Steve Costigan (marinero boxeador), y los de Steve Harrison y los detectives de las tinieblas, les ofrecemos este primer volumen (de los que esperamos que sean dos y quizá hasta tres)de algo que hemos dado a llamar Miscelánea.»

Además de todo esto aprovecho para comentaros que RBA ha sacado otros 10 títulos de novela negra en oferta a 12 €uros: El miedo más profundo de Harlan Coben, Port Mortuary de Patricia Cornwell, La última causa perdida de Dennis Lehane, El asesino de La Pedrera de Aro Sáinz de la Maza, Sólo el silencio de R. J. Ellory, Sin culpa de Viveca Sten, Black & Blue de Ian Rankin, Headhunters de Jo Nesbo, Un trozo de corazón de Peter Robinson y El cartero siempre llama dos veces de James M. Cain, además de cuatro nuevas recuperaciones de Agatha Christie a 4,95 € incluyendo Diez negritos. Así que ya veis, no ponéis un crimen en vuestra vida porque no queréis.