Esta semana hay poco más de una docena de pilotos nuevos en parte porque he recuperado dos que tenía traspapelados, el primero de los cuales es Ali G Rezurection (USA), que han emitido en FXX y del que no había hablado porque no deja de ser una recuperación de Da Ali G Show que incluye ahora programas inéditos en Estados Unidos en su etapa HBO.
Vamos con la primera serie original -risas enlatadas- que es
Bad Teacher (USA) en la que un grupo de buenos actores cómicos –
Sara Gilbert y
Ryan Hansen, por ejemplo- se ven metidos en un intento de aprovechar el éxito de la película de
Diaz/ Timberlake/ Segel en lo que podría ser la serie en la que trabajan en Episodes. Perdón. Quería decir que es tan genérica, tan incapaz de buscar más allá de un chiste, tan completamente plana en su maldad -en contraposición con, por ejemplo, la
Bitch del Ap. 23– que logra la perfecta definición de
relleno.
Por su parte la
ABC está tan ocupada queriendo ser la nueva
NBC que no duda en estrenar
Black Box (USA), serie de médicos inenarrable en la que dentro del clásico universo culebronesco
a la Rhimes juegan con la idea de que el personaje central tiene un problema mental. Pero no como en
A gifted man o
Do no harm -sí, la idea es TAN original- sino al estilo Homeland, con caras, gritos, bailes y mucho mucho jazz. Hay momento en los que se podría llegar a pensar que es algún tipo de broma, de parodia. Pero no, es la
ABC.
En Nueva Zelanda, por su parte, hacen incluso telefilmes. Como este
Field Punishment No.1 (NZ) que aprovecha que La Primera Guerra Mundial está ahora de moda para presentarnos una historia poco conocida aunque bastante oscura de su país, la detención e internamiento en 1916 de los más destacados y vocales opositores a la intervención en la guerra, sometiéndoles a condiciones infrahumanas de tortura y muerte. Incluso notándose en ocasiones lo ajustado del presupuesto -y una duración algo excesiva- el resultado es magnífico.
Parece que siempre hay algo de Daphne du Maurier dando vueltas, y esta vez le toca a la adaptación -la segunda para tv después de la cinematográfica de Hitchcock– de su obra gótica Jamaica Inn (UK), drama de suspense y melodrama del que por esta vez no tenemos que preocuparnos en exceso gracias a la idea de innovar con el sonido y los diálogos logrando un desastre mayúsculo que hace difícil entender de carajos están diciendo. Otra vez será, total es cuestión de tiempo.
Dentro de esa categoría que podríamos llamar
Y para estas cosas hace falta una televisión pública la
BBC ha emitido
Messiah at the Foundling Hospital (UK), documental sobre cómo -lugar, circunstancias- compuso
Händel su famosa pieza, por medio de narración, recreación y su siempre omnipresente voz en off. Para interesados en el tema.
La otra recuperación, más por dejar constancia que por olvido, es la espantosa
Mighty Med (USA), producto
Disney que habla de unos chavales que descubren por casualidad la entrada a un hospital para superhéroes, lo que les permite meterse a trabajar allí. Esto, que parece un buen principio, es desperdiciado completamente por las ganas de meter tramas de instituto y multitud de personajes estereotipados insufribles. Hay una buena serie dentro de este desastre, pero no creo que nadie pueda encontrarla.
¿Qué opináis de los remakes? Os presento
Playing House (USA) en el que
Lennon Parham y
Jessica St. Clair nos muestran a dos amigas diferentes pero muy unidas que debido a la ruptura sentimental de una de ellas deciden volver a vivir juntas en una suerte de recuperación del espíritu de
Lavern & Shirley. ¿Significa esto que se une a otras novedades de este año como
Broad City o
Doll & Em? Pues no. Ni tiene el desparpajo y patetismo cómico de la primera ni la capacidad de presentar un mundo familiar y extraño en el que la relación de las protagonistas es compleja, En su lugar estamos más cerca de
Best Friends Forever, esa serie de hace un par de años cancelada en el sexto capítulo en el que dos amigas vuelven a vivir juntas pese a sus diferencias cuando un desengaño sentimental hace que una abandone su vida -de la que no está tan segura- y que, oh, sorpresa, estaba interpretada por
Lennon Parham y
Jessica St. Clair. La anterior vez duró seis capítulos.
Tenía ganas de ver
Salem (USA) tanto por el tema como por ser la primera serie del canal de cable básico de Chicago
WGN. La idea de realizar una serie alrededor de los juicios de brujas jugando con un componente sobrenatural permitía todo tipo de posibilidades, incluyendo reconstrucción histórica, comentarios sobre sexismo y puritanismo, puede que incluso personajes fuertes. El resultado es tibio. La reconstrucción no está mal, por supuesto, pero tras todo lo que hemos visto últimamente, tras ese
American Horror Story: Coven o
Sleepy Hollow por poner dos de los ejemplos más recientes, encontrarse con esto recuerda más a una versión de época con dinero de
Las brujas de West End. Claro que siendo solo el primero quizá mejore en los siguientes. Seamos pacientes.
Quizá alguno recuerde la loca idea de
The Inspectors, un thriller con
Louis Gossett Jr. y
Jonathan Silverman en el que encarnaban a agentes de la Oficina de Investigación Federal más antigua de la historia de USA, los Inspectores de Correos. Esto, que dio para un par de telefilmes en
Showtime pero no para conseguirles una serie, podría considerarse como el más importante antecedente para esta novedad del canal
Hallmark, una historia de trabajadores de la sección de cartas perdidas de correos llamada
Signed, Sealed, Delivered (USA) que tuvo
telefilme el año pasado con el suficiente éxito como para que ahora le den serie propia a este grupete de trabajadores que entregan y desentrañan casos así como poco complicados y algo ñoños -vamos, lo propio del canal- mientras antiguas estrellas –
Carol Burnett,
Valerie Harper– pasan a saludar.
Entre los próximos lanzamientos de la
NBC se encuentra esta comedia-de-acción coproducida con el
TF1 de Francia,
Taxi: Brooklyn (O) que presenta a
Chyler Leigh como la
Détective Caitlin «Cat» Sullivan y a
Jacky Ido como el taxista
Leo Romba. Tiene cosas de las películas originales -aunque no muchas- y otros tics más cercanos a
Alerta Cobra, así que podríamos hablar de un acercamiento de las series de acción europeas a la televisión americana. Que se enteren.
El interés de los ingleses por sus artistas, cómicos incluidos, es lo que ha permitido la creación en
ITV de
Tommy Cooper: Not Like That, Like This (UK), un
telefilme sobre las sombras -alguna luz también, pero sobre todo las sombras- en la vida personal del cómico inglés
Tommy Cooper. En realidad no tiene mucho más interés que el cotilleo pero todo se hace.
La comedia no tiene una buena semana como demuestra
Trying again (UK), la historia de una pareja prometida que vive en un pueblo pequeñito que conocen todos los secretos… como cuando el novio descubre que ella acaba de engañarle con su jefe. Pero pese a esa traición deciden darse otra oportunidad. En un pueblecito que lo sabe todo. Esta es su idea de
«Comedia dramática» y la mía de
«¿Era esto necesario?».
Por si creíais que ya lo habíamos visto todo,
Warren United (UK) nos presenta una serie animada inglesa que no contenta con seguir el trillado: clase media + señor blanco de mediana edad + familia relativamente alocada a la que añaden como elemento diferenciador… ¡el fútbol! Ay, señor, que año nos espera.